Está en la página 1de 16

LITERATURA

GAUCHESCA
¿Qué es la literatura Gauchesca?
• En la literatura hispanoamericana nos encontramos con un subgénero
literario muy particular y con características muy concretas: la
literatura gauchesca. Se trata de un tipo de composición que pretende
dar visibilidad a un personaje muy común en las zonas rurales de
países latinoamericanos como es el caso de la Pampa argentina. En
estos escritos se pretendía recrear tanto la vida de estas personas
como su lenguaje y, de esta forma, comenzar a describir la realidad
más particular y concreta de la sociedad de Latinoamérica.
Literatura Gauchesca vs literatura Gaucha
Aunque los términos se parezcan, lo cierto es que literatura gaucha no es lo
mismo que literatura gauchesca:
La literatura gaucha es la original, la popular y la cantada
el autor. Es básicamente oral, de carácter popular. Se nos
habla acerca de un tipo de persona que está fuertemente
vinculada a la naturaleza, que es fuerte, valiente y que,
además, es cantor. Por tanto, es el ideal del héroe
romántico, una persona tradicional y folklórica que,
además, está unida fuertemente con la naturaleza.
• En cambio, la gauchesca era la literaria, los textos que imitaban estas
raíces, pero escritos por autores cultos que imitaban el estilo de los
gauchos, pero trataban otros temas y no tenía carácter oral.
Características de la Literatura Gauchesca:
• Carácter poético: Esta literatura es un género poético. Los versos son escritos en rimas, y predominan el
octosílabo y el sexteto.

• Lenguaje Coloquial: Está íntimamente relacionada con la oralidad y la música folklórica. Eran recurrentes
las payadas, contrapuntos o enfrentamientos musicales entre los gauchos.

• Estilos: Suelen presentarse metáforas, neologismos, barbarismos (palabras erróneas), y predominan los
monólogos sobre los diálogos.

• Temas: Las historias se desarrollan en el campo, la pampa, o en estancias. Sus versos tratan sobre las
actividades ganaderas o aventuras de campo. Además, suelen abordar temas sobre la injusticia social, la
sabiduría popular, el valor y la libertad. En otros casos, es común el amor, la amistad, la soledad, el humor,
violencia, y amor por la tierra.
¿Quiénes eran los gauchos?
Los gauchos eran las personas que vivían en zonas
rurales de países como Argentina. Se encargaban de
conrear los campos y eran muy diestros en el manejo
de los caballos como medio de transporte. Debido a
su posición social, solían ser personas humildes que
disponían de pocos recursos económicos pero una
libertad absoluta al vivir en plena naturaleza.
El gaucho es visto por muchos románticos como un
hombre ideal, una persona en contacto constante con
la naturaleza y despojado de todo el entorno que
puede hacer daño y perturbar el alma del poeta.
Además, no debemos olvidar que los gauchos tenían
muchas canciones populares y que, por ello, para
muchos románticos eran considerados como poetas
auténticos.
El papel del gaucho en la
HISTORIA ARGENTINA
A principios del siglo XVII, aparecen en la zona del
Litoral los primeros gauchos. La presencia del gaucho en
estas tierras tuvo mucho que ver con el ganado
cimarrón, es decir, el ganado que ha escapado de los
corrales o salvaje. Por entonces había en las desiertas
llanuras pampeanas, miles de cabezas de vacas y
caballos salvajes, sin dueños, denominados cimarrones.
Y estos hombres a los que luego llamaron “gauchos”
empezaron a alejarse hacia la campaña donde podían
subsistir sin mayor esfuerzo, ya que con ese ganado de
nadie satisfacían sus necesidades de sustento.
Para alimentarse bastaba con faenar un animal; el resto lo brindaba la naturaleza: nada más les hacía
falta. De esta manera comienza a configurarse la imagen del gaucho libre, sin trabajo ni vivencia fija,
que recorre a caballo grandes distancias y duerme al descampado sobre su recado cuando lo
sorprende la noche en la soledad de la llanura. Lleva una vida nómade y apartada de las ciudades.
En 1661, las autoridades dan permiso a los dueños de tierras
para realizar “vaquerías”, es decir, para recoger y faenar el
ganado cimarrón. El gaucho trabaja para estos terratenientes
en las tierras y debido a las expediciones que tienen que hacer
para buscar el ganado, se van alejando cada vez más de los
centros poblados y se diseminan por las pampas. Fueron pues
los primeros paisanos que fundaron una sociedad campesina.
Sabemos que, hacia entonces, el gaucho deambulaba de
rancho en rancho (de esta forma se llamaba a su rústica casa),
con sus infaltables lazos y facones, vestido con calzoncillos
blancos, chiripá, poncho y sombrero.
Este estilo de vida continuó hasta que a principios del siglo XVIII las autoridades
dejaron de otorgar permisos para “vaquear”, debido a que el ganado cimarrón había
disminuido enormemente por causa de tales matanzas. De hecho, las grandes Estancias
dividieron la tierra de la Pampa y se hicieron cargo de la ganadería.
Entre el año 1810 y 1852, el gaucho fue buscado por los
civilizados de la ciudad para integrar las filas de los
ejércitos en las campañas por la independencia, por
ejemplo, como los gauchos de Güemes. En la época de
Rosas (1830- 1850) los gauchos fueron la base social del
modelo político federal. Rosas los incorporó en su lucha
contra los unitarios y se apoyó en ellos para enfrentar a
sus adversarios internos y externos.

A, partir de 1853, el gaucho vivió su marginación definitiva y


aquí comenzó su decadencia. El modelo económico liberal
incorporó nuevos métodos de trabajo rural y dio lugar a
inmigrantes especializados. El gaucho no encaja en este modelo
económico que se propone el gobierno, para quién el campo
constituye un elemento retrógrado que impide el progreso. Con
la consolidación de la propiedad de la tierra, se confiscaron los
bienes de los pequeños propietarios para que estos trabajaran
como peones y dependientes.
En consecuencia, los gauchos debieron desempeñarse
como mano de obra en las estancias durante los meses
de actividad, pero eran arrojados a la miseria durante los
meses de inactividad. Esta decisión tuvo su apoyatura
legal en la llamada Ley de Vagos, que sancionaba con la
reclusión a aquellos que no pudieran acreditar su trabajo
como dependientes o que fueran sorprendidos
vagueando en las pulperías. Por eso, fueron reclutados
para la campaña del desierto contra los indios.

. Las tierras conquistadas aumentaron las propiedades de los latifundistas. Muchos murieron
defendiendo los fortines. Otros, perdieron sus tierras y la mayoría terminó en la pobreza. Las
condiciones sociales y políticas del modelo agroexportador fueron las responsables de forzar la
desaparición del gaucho
Etapas de la Literatura Gauchesca
• Etapa temprana o primitiva (1777 –
1818): De este período son los primeros
poemas que abordan el tema del gaucho,
escritos a modo de crónicas de la
colonización y de descripción de la vida
en las estancias.

• Etapa clásica (1818 – 1872): Para muchos autores es cuando realmente se


inicia y desarrolla la literatura gauchesca, sobre todo en el género poético. Se
inicia con los Cielitos y Diálogos patrióticos, del poeta uruguayo Bartolomé
Hidalgo, seguida por otros autores que encontrarán espacio y difusión en
revistas y periódicos de Buenos Aires y Montevideo.
• Tercera etapa: de Martin Fierro a Don Segundo Sombra (1872-1926):
Con su libro, El gaucho Martín Fierro, José Hernández (1834-1886),
lleva a su culminación la poesía gauchesca, siendo considerada la obra
más importante de este género, y crea un personaje clave de la
literatura argentina e hispanoamericana.
Autores Claves:
1- Bartolomé Hidalgo (1788-1822), conocido
como el primer poeta del Uruguay y como el
primer autor “gauchesco” propiamente dicho. Su
obra puede dividirse en cielitos y diálogos
patrióticos. Los primeros, inspirados en las
composiciones populares que tomaban su
nombre de la repetición en el estribillo de la
palabra “cielito”, tienen un cariz militante. Sus
tres Diálogos patrióticos, entre los personajes
Jacinto Chano y Ramón Contreras, inician la
forma dialogada, que será una forma constante
en la poesía gauchesca y que tiene su modelo en
las payadas populares y anónimas.
Autores Claves
2- Hilario Ascasubi (1807-1875) siguió la brecha abierta por
Hidalgo. Hasta el año 1851, su producción, con el
seudónimo principal de Paulino Lucero, se caracterizó por
el tono sombrío de neto corte antirrosista. Uno de sus
poemas más logrados es La refalosa, en la que un
mazorquero cuenta la tortura y el degüello al que son
sometidos los unitarios. A partir de 1851, y con el
seudónimo de Aniceto el Gallo, sus composiciones satirizan
los acontecimientos del país bajo el predominio del Urquiza
y de la Confederación. Desde 1854, se atenúo la vena
política de sus composiciones. El Santos Vega es, tal vez, su
poema más ambicioso, en el que describe la llanura y sus
costumbres a través de la historia de dos hermanos.
Autores Claves
3- Estanislao del Campo (1834-1880), con su poema
Fausto, invierte el fenómeno de la literatura
gauchesca. En lugar de presentar la vida del gaucho
tamizada por la visión del hombre culto, se lee la alta
cultura a través de la interpretación y del lenguaje del
gaucho. El poema empieza con una convención del
género: el encuentro entre paisanos. En efecto, el
gaucho Anastasio el Pollo se encuentra con el paisano
don Laguna, vecino de Bragado, y le cuenta la
experiencia vivida en el teatro Colón.

También podría gustarte