Está en la página 1de 26

DEFICIENCIA

ANDRÓGENOS
DE EN
VEJEZ MASCULINA
LA
Dr. Peter E. ALVAREZ MEZA
MÉDICO CIRUJANO
Especialista en UROLOGÍA

Facultad de Ciencias de la Salud


E.A.P. MEDICINA HUMANA
Sexología clínica y patología del sistema reproductor y urinario
(Espacios intersticiales) (Túbulos seminíferos)
0. Aromatizan la testosterona

La inhibina, inhibe selectivamente, la secreción hipofisaria


de la FSH.

La ”hormona antimulleriana” es producida por las


Células de Sertoli inmaduras, que inhibe el
desarrollo de los conductos de Müller en el embrión
masculino.
Examen Nacional de Medicina (Año 2010 – B)
Pregunta 1378: ¿Cuál de las siguientes funciones NO se relaciona
con las células de Sertoli?:

A. Conservan la espermatogénesis.
B. Producen factor estimulante de los conductos
de Muller.
C. Sostienen la barrera hemato testicular.
D. Producen inhibina.
E. Aromatizan la testosterona.
Examen Nacional de Medicina (Año 2010 – B)
Pregunta 1379: ¿Cuál es la hormona qué estimula la secreción de
testosterona por las células de Leydig?:

A. Tiroxina.
B. FSH.
C. Estrógeno.
D. Somatostatina.
E. LH.
 La ANDROPAUSIA, tiene que ver con la
declinación de andrógenos en la vejez,
hipogonadismo de comienzo tardío o, con mayor
exactitud, “Síndrome de deficiencia de
testosterona” (SDT).
 ElSDT es un problema clínico y bioquímico que
suele estar asociado con el envejecimiento y que se
caracteriza por una deficiencia de la
concentración sérica de testosterona, con o sin
cambios necesariamente en la sensibilidad de los
receptores para los andrógenos.

SÍNDROME DE DEFICIENCIA DE
TESTOSTERONA
La cantidad de testosterona producida por las
células de Leydig existentes, está bajo el control
de la LH.
Cuando los niveles de testosterona están bajos,
la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH)
es liberada por el hipotálamo que a su vez
estimula a la adeno-hipófisis para liberar LH.
Esta última, estimula los testículos para sintetizar
la testosterona. Finalmente, los altos niveles de
testosterona actúan en el hipotálamo y la
pituitaria a través de un feedback negativo para
inhibir la liberación de la GnRH.

REGULACIÓN FISIOLÓGICA DE
LA PRODUCCION DE
TESTOSTERONA
 Enlos roedores, el envejecimiento del hipotálamo tiene
como consecuencia un proceso de apoptosis que lleva a una
reducción de la producción de gonadotropinas (LH y FSH).
Este proceso, aunque no este comprobado en los seres
humanos, podría explicar una causa esencial del SDT.
 La influencia nerviosa independientemente de la hipófisis sobre
las células de Leydig, se ha demostrado en el núcleo para
ventricular del hipotálamo y además, un péptido llamado
“Ghrelina” regula de manera crucial la actividad de las
Células de Leydig, inhibiendo la secreción estimulada de
testosterona.

REGULACIÓN DE LA PRODUCCION DE
TESTOSTERONA: MECANISMOS
CENTRALES
 Latestosterona y la  La cantidad de Células de Leydig disminuye en
dihidrotestosterona (DHT) son los testículos de los hombres añosos,
los principales andrógenos, que condicionando menos testosterona en cada ciclo
secretor celular, y los ciclos secretores en
desempeñan papeles regulatorios
respuesta a la LH declinan; lo cual sugiere que el
que son clave en la determinación envejecimiento se acompaña de una
y el ulterior sostenimiento del desensibilización parcial de las células de
fenotipo masculino. Leydig con respecto a estímulo de la hormona
luteinizante.

PRODUCCIÓN DE ANDRÓGENOS
DURANTE LA VEJEZ: MECANISMOS
PERIFÉRICOS
 Los niveles de globulinas fijadoras de
hormonas sexuales (SHBG) y
Albumina aumentan con la edad por lo
cual la testosterona libre circulante
disminuye de manera más evidente que
la testosterona total.
 Sedetermino que esta globulina (SHBG)
aumenta 1.2% cada año, en detrimento
de los niveles de testosterona libre y
unida a albumina que bajan 1% al año
y la testosterona total baja 0.5 de su
valor normal cada año.

TRANSPORTE DE
 El Síndrome metabólico es una
asociación compleja de “varias
anormalidades” interrelacionadas que
aumenta el riesgo de Enfermedad
cardiovascular y de progresión de la
Diabetes mellitus de tipo II.
 La resistencia a la Insulina es un factor
clave en la acumulación de los factores de
riesgo.

ACCIONES DELOS ANDRÓGENOS:


TESTOSTERONA Y METABOLISMO DE LA
GLUCOSA
 Con frecuencia se observa hipogonadismo
asociado con el síndrome metabólico y varios estudios
mostraron que los parámetros fundamentales de riesgo
cardiovascular pueden mejorarse con la administración de
testosterona a estos pacientes.

 Los hombres con hipogonadismo hacen mayor resistencia a


la Leptina que es producida por los adipocitos, más
obesidad además de resistencia a la insulina; efectos que
se revierten mediante un tratamiento con Testosterona
exógena, que también reduce la masa adiposa abdominal
y mejora los efectos de la insulina.
La Leptina, inhibe la ingesta de alimentos y aumenta el gasto
energético, para mantener el peso corporal

ACCIONES DE LOS ANDRÓGENOS:


TESTOSTERONA Y METABOLISMO DE LA
GLUCOSA
 Aún no se ha podido establecer de manera
concluyente que exista una relación entre
hipogonadismo y depresión.
 Sin embargo, estudios realizados en hombres
con “hipogonadismo” sugieren que
algunas habilidades cognitivas pueden
mejorarse con una terapia de reemplazo;
no obstante, esto no se observa siempre
porque es evidente que son muchas las
causas potenciales que llevan al deterioro
cognitivo.

LOS ANDRÓGENOS Y EL
CEREBRO
 El diagnóstico clínico del SDT es un tema desafiante,
porque no basta un bajo nivel sérico de
testosterona, ni los síntomas son determinantes
para diagnósticos certeros de dicha afección.
 Se ha sugerido que para hacer el
diagnóstico del SDT sería necesario la:
1. Presencia de síntomas, un
2. Bajo nivel de testosterona sérica y además
presentar una,
3. Respuesta positiva al tratamiento.

DIAGNOSTICO
CLÍNICO
 En pacientes con riesgo de hipogonadismo o con
sospecha de padecer esta afección, es obligatorio el
dosaje de Testosterona:
1. Dosaje de Testosterona en sangre (7-11 de la
mañana).
2. Si los niveles de testosterona están por debajo de
los VN o en el límite inferior, confirmar con una
segunda determinación además de evaluación de
gonadotropinas (LH) y prolactina.
3. En los varones más jóvenes, los niveles bajos de
testosterona (< 12 nmol/L ó < 350 mg/dL) en
presencia de gonadotropinas elevadas y Prolactina
alta; de manera crónica conforman un claro
diagnóstico de hipogonadismo primario.
4. En hombres mayores, el diagnóstico no queda
definido con tanta claridad y puede ser necesaria
mayor información.

DIAGNOSTICO
BIOQUIMICO
Los valores entre 250 y 360
ng/dL (9 a 12 nmol/L) se
consideran “fronterizos”. En
presencia de cuadro claro de
SDT, esta justificada la
administración de Testosterona
como una prueba
diagnóstica/terapéutica, de al
menos 3 meses de duración.
Testosterona total (Varones) =
280 – 1,100 ng/dL

VALORES DE LA
TESTOSTERONA
TRATAMIENTO DEL
SÍNDROME DE DEFICIENCIA
DE TESTOSTERONA
EN LA PRACTICA CLÍNICA HAY POCAS
RAZONES ESPECIFICAS Y VALIDAS
PARA NO PRESCRIBIR EL
TRATAMIENTO CON TESTOSTERONA
EN HOMBRES
El cuadro CON
clínico del SDT SDT
o Hipogonadismo de aparición
tardía; es inespecífico y algunas manifestaciones pueden
tratarse de manera eficaz con métodos que no incluyen la
administración de hormona sexual.
Los cambios de estilos de vida (cesación del tabaquismo y
del abuso de alcohol) deben aconsejarse a todos los pacientes.
Asimismo, dieta y ejercicios para reducir la grasa visceral y
mejorar la fuerza muscular y la sensación de bienestar.
TERAPIA DE REEMPLAZO
HORMONAL
La terapia de reemplazo con
testosterona es altamente
efectiva para aliviar los
síntomas de la andropausia y la
mejoría es visible desde la 1º
semana; por lo cual se sienten
más animados, más vigorosos,
y les mejora el rendimiento
sexual.
DEFICIENCIA ANDROGÉNICA EN EL
ENVEJECIMIENTO MASCULINO
BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO
DE REEMPLAZO
Mejora la Función Sexual Disminuye el Riesgo Cardiovascular
↑ puntaje IIEF (Índice ↓ IMC y reduce el tamaño de la cintura
internacional de la función
eréctil) Mejora el control glicémico y el perfil
Aumenta el Deseo sexual lipídico
Satisfacción al coito y en global

Favorece la Composición Osteomuscular


↑ fuerza presión de piernas y volumen de músculo cuádriceps
↑ densidad mineral ósea en columna lumbar
DEFICIENCIA ANDROGÉNICA DEL
ENVEJECIMIENTO
MASCULINO
INYECCIONES INTRAMUSCULARES DE
TESTOSTERONA
 Undecanoato de Testosterona → MÁS UTILIZADO

DOSIFICACIÓN:
Inicio: 1 ampolla (1000 mg)/IM/stat; evitando la inyección endovenosa. Luego 750 – 1000 mg/IM
cada 12 semanas.
DEFICIENCIA ANDROGÉNICA
DEL ENVEJECIMIENTO
MASCULINO DE
PREPARACIONES
TESTOSTERONA
 Testosterona transdérmica: (gel, parche)
DEFICIENCIA ANDROGÉNICA
DEL ENVEJECIMIENTO
MASCULINO
PREPARACIONES
subdérmica (subcutánea)DE
 Testosterona
TESTOSTERONA
DEFICIENCIA ANDROGÉNICA
DEL ENVEJECIMIENTO
MASCULINO TRATAMIENTO CON
PRINCIPALES TESTOSTERONA
CONTRAINDICACIONES
Cáncer de Próstata
PSA > 4 ng/ml
Cáncer de mama masculino

Apnea obstructiva del sueño severa

Infertilidad masculina

Hematocrito > 40%

STUI severos por hiperplasia prostática benigna

También podría gustarte