Está en la página 1de 47

PLANOS Y EJES DEL

CUERPO HUMANO
EL HUESO Estructura y composición

Composición química: 25% de agua


45% de minerales Fosfato y Carbonato de calcio
30% de material orgánico ppl’ colágeno

Composición de la Matriz ósea: Fibras osteocolagenas tipo uno Minerales: calcio,


fosfato, carbonato, hidroxiapatita, sodio, potasio y magnesio
Proteínas no colágenas osteocalcina y osteonectina
Células Óseas: Osteoprogenitoras
Osteoblastos
Osteoclasto
Osteocitos
Hueso compacto: posee sistema de laminilla
Hueso Trabecular: posee sistema de trabecular
FUNCIONES

◦ Soporte: músculos y tejidos blandos

◦ Protección: Cerebro, corazón y pulmones

◦ Movimiento: con sistema muscular y tendones

◦ Homeostasis mineral: almacena calcio y fósforo

◦ Producción de células sanguíneas: hematopoyesis en


medula ósea

◦ Almacén de grasa de reserva: adipocitos con pocos


hematíes dispersos en la medula amarilla.
ARTICULACIONES

CONCEPTO

CARACTERÍSTICAS GENERALES
CLASIFICACIONES DE LAS ARTICULACIONES

1. Sinantrosicas, inmoviles
2. Anfiartrosicas, pocos movimientos
3. Diartrosicas, movimientos libres
LA ARTICULACIÓN:

•ESLA UNION DE DOS O MAS HUESOS O PARTES DEL SISTEMA


ESQUELETICO .

•SU FORMA Y FUNCIÓN VARÍAN. Tambien propociona a las


palacans oseas el movimiento. ES EL FULCRO O EJE.
•Proporcionan estabilidad sin interferir el movimiento

•ALGUNAS NO SE MUEVEN, OTRAS LO HACEN LIGERAMENTE Y


OTRAS SE MUEVEN CON TODA LIBERTAD.
Concepto

Conjuntos de partes blandas y duras que


constituyen una unión entre dos o mas
hueso próximos
Tipos de Caracteristicas Ejemplo
articulaciones

Según su estructura Fibrosa  Inmóviles  Suturas del cráneo


 Sin cavidad  Unión de los dientes
 Sindesmosis: membrana
interósea entre el radio y la ulna.
Cartilaginosa Parcialmente  Sincondrosis: unión de la diáfisis
móviles y la epífisis de los huesos.
 Sínfisis: unión del manubrio y el
esternón.
Sinovial Envuelta en  Unión del fémur a la cadera
una capsula
que contiene el
fluido sinovial
1. Articulaciones fibrosas
Las articulaciones fibrosas se mantienen
unidas por tejido fibroso, compuesto
principalmente por colágeno, que mantiene
las uniones fijas. 
 1.1. Suturas: uniones del cráneo

Las suturas son las uniones entre los huesos planos del
cráneo. Al nacer estas regiones están representadas por
las fontanelas
 1.2. Gonfosis: articulaciones de los dientes

 Las gonfosis son las articulaciones entre los dientes y los


huesos maxilares que los sostienen. Son articulaciones
fijas donde el ligamento periodontal es el tejido fibroso
que conecta el diente con el alveolo dental.
 1.3. Sindesmosis
 Las sindesmosis son articulaciones ligeramente
móviles, en donde dos huesos se mantienen
unidos por una membrana. Por ejemplo,la unión
entre la tibia y la fíbula (o peroné) en la pierna y
la unión entre el radio y la ulna en el brazo.
2. Articulaciones cartilaginosas
Las articulaciones cartilaginosas se
mantienen unidas por un tejido hialino o
fibrocartílago. Existen dos tipos: 

 2.1. Sincondrosis
 La sincondrosis es un tipo de articulación en donde sólo se
encuentra tenido hialino. Puede ser temporal o
permanente, dependiendo de si el tejido hialino de
osifica, como en la unión entre la epífisis y la diáfisis de
un hueso, o permanente, como ocurre entre las costillas y
el esternón.
 2.2. Sínfisis
 Las sínfisis son articulaciones de fibrocartílago o
tejido hialino y pueden ser ligeramente móviles.
Un ejemplo es la sínfisis púbica, la unión de los
dos huesos de la pelvis.
3. Articulaciones Sinoviales
Las articulaciones sinoviales son las
articulaciones más funcionales del cuerpo. Su
función principal es prevenir el roce entre los
huesos. Se caracterizan por:
 ser móviles (diartrosis);
 poseer una cavidad rodeada de una cápsula articular
y llena de líquido sinovial.
 El líquido o fluido sinovial es producido por la
membrana sinovial (sinovium) y el cartílago hialino
recubre toda la superficie del hueso que forma parte
de la unión.
 Las articulaciones sinoviales pueden clasificarse según
el movimiento que permiten:
TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES:

ARTICULACIÓN PLANA
ARTICULACIÓN EN BISAGRA.
ARTICULACIÓN EN PIVOTE (TROCOIDE)
ARTICULACIÓN CONDÍLEA (ELIPSOIDEA)
ARTICULACIÓN EN SILLA DE MONTAR (SELLAR)
ARTICULACIÓN ESFEROIDEA (ENARTROSIS)
ARTICULACIÓN PLANA:
 Las superficies articulares
de los huesos son rectas o
levemente curvadas.
 Permiten movimientos
principalmente de
deslizamiento.
 Se consideran no axilaes
porque el movimiento que
permiten no se produce
alrededor de un eje o a lo
largo de un plano.
ARTICULACIÓN EN BISAGRA (ginglimo):

 La superficie convexa
de un hueso encaja en
la superficie cóncava de
otro hueso.
 Producen movimientos
angulares, de abrir y
cerrar.
 Son monoaxiales porque
el movimiento que
permiten es siempre
alrededor de un eje.
 Solo permiten flexión y
extensión.
ARTICULACIÓN EN PIVOTE (trocoide)
 La superficie
redondeada o
puntiaguda de un
hueso articula con un
anillo formado en
parte por otro hueso y
en parte por un
ligamento.
 Es monoaxial ya que
permite la rotación
sólo alrededor de su
propio eje
longitudinal.
ARTICULACIÓN CONDÍLEA
(elipsoidea) La superficie oval convexa
que se proyecta de un
hueso encaja en una
depresión oval de otro
hueso.
 Es biaxial porque permite
el movimiento alrededor
de dos ejes.
 Movimientos que puede
realizar:
 Flexión, extensión,
abducción, aducción y
circunducción
ARTICULACIÓN EN SILLA DE MONTAR
(sellar)
 La superficie articular de
un hueso tiene forma de
silla y la superficie
articular de otro hueso
encaja en esta “silla”
como si un jinete se
sentara en ella.
 El movimiento es muy
poco libre.
 Son biaxiales, permiten la
flexión, extensión,
abducción, aducción y la
circunducción.
ARTICULACIÓN ESFEROIDEA
(enartrosis)
 Tiene una superficie en
forma de esfera de un hueso
que encaja en una depresión
en forma de copa de otro
hueso.
 Son multiaxiales porque
permiten movimientos
alrededor de tres ejes y en
todas las direcciones.
 Flexión, extensión,
abducción, aducción,
circunducción, rotación
Tipos de articulaciones Caracteristicas Ejemplos

Según su función Sinartrosis Suturas del cráneo


Inmóviles
Anfiartrosis  Parcialmente Unión entre la tibia
móviles y la fíbula en el
tobillo.
 Fibrosa del tipo
sindesmosis

Diastrosis  Móviles De pivote: entre la


primera y la seguna
 Del tipo sinovial vértebra.
De bisagra: flexión y
extensión del codo.
De silla de montar:
entre primer
metacarpo y trapecio.
Esférica: unión del
fémur a la cadera.
Deslizante: entre los
huesos del carpo.
Elipsoidal: huesos en
la muñeca de la mano.
Planos anatómicos:

Las descripciones anatómicas se


sustentan en cuatro planos imaginarios:
1.Medio
2.Sagital
3.Coronal
4.Horizontal
Planos anatómicos

Es el plano
vertical que
atraviesa el
cuerpo en sentido
longitudinal y lo
divide en dos
mitades, derecha
e izquierda
Plano medio
Planos anatómicos:

 Son planos verticales que


atraviesan el cuerpo de forma
paralela al plano medio .
 Conviene disponer de un punto
de referencia y nominar la
estructura cordada por el plano
al que se hace mención:
Ej.; un plano sagital que pase por
el punto central de la clavícula.

Planos sagitales:
Planos anatómicos:

 Son planos verticales


que atraviesan al
cuerpo de forma
perpendicular al plano
medio y los dividen en
porciones anterior
(frontal )y posterior
(dorsal)

Planos coronales
Planos anatómicos:

 Atraviesan el cuerpo de
forma perpendicular a
los planos medio y
coronal.
 Divide al cuerpo en una
parte
superior(
superior craneal) y
otra inferior (caudal).
Planos horizontales (transversales)
GONIOMETRIA

Se refiere a la medición de


ángulos, en particular a los
ángulos que describen los huesos
corporales en sus uniones a la
altura de las articulaciones.
Instrumentos Goniometricos:
Centímetro, Brújula, etc.
Goniometría :Objetivos

 Establecer la amplitud del movimiento


existente en la articulación.
 Ayudar en el diagnostico y determinación de la
función articular.
 Reevaluar el estado del paciente después del
tratamiento.
 Desarrollar el interés del paciente.
 Participar en investigaciones clínicas de mejoría
funcional.
Factores que influyen en la goniometria:

 Alineación del instrumento de


medición.
 Validez de las mediciones articulares.
 Edad.
 Genero.
 Peso
 Posición del paciente.
Está constituido por células
alargadas que se denominan fibras
musculares, las cuales utilizan
ATP para generar fuerza.
Produce los movimientos del
cuerpo, mantiene la postura y
genera calor.
Brinda protección.
• 75% AGUA

• 25% PROTEÍNAS

• OTROS
COMPUESTOS:
HIDRÓGENO,
FÓSFORO,
GLÚCIDOS, ÁCIDO
LÁCTICO, SALES
MINERALES
 Se denomina así porque está
unido a los huesos del
esqueleto.
 Presenta estriaciones.
 Es voluntario.
 Tienen gran longitud.
 Su forma es cilíndrica y
presenta varios núcleos,
localizados periféricamente.
 Las fibras que lo componen
son paralelas entre sí.
• Inicio de la contracción. Impulso nervioso
motor y potencial de acción.
• El nervio motor libera acetilcolina,
permitiendo la entrada de sodio a la célula,
produciéndose un potencial de acción.
• Liberación de calcio. El potencial de acción
viaja por el sarcolema a través del sistema
de túbulos y provoca que el retículo
sarcoplasmático libere el calcio. El calcio se
unirá al filamento delgado descubriendo los
puntos activos de la actina.
 Formación de puentes cruzados. Los puntos
activos de la actina y las cabezas de la miosina
se unen formando puentes cruzados.

 Acortamiento de les fibras. Las cabezas de


miosina se inclinarán arrastrando el filamento
de actina provocando que los dos deslicen uno
por encima del otro. Esta acción requiere
energía.

 Finalde la acción muscular. El músculo se relaja


cuando se deja de enviar impulsos nerviosos
motores y cuando el calcio vuelve al retículo
sarcoplasmático donde será almacenado nueva

También podría gustarte