Está en la página 1de 18

PRUEBAS

FUNCIONALES
MARCHAS PATOLÓGICAS
MIOTOMAS
La valoración del miotoma le permite al
profesional de la salud diagnosticar alguna lesión
del nivel de la médula espinal.
Ayuda a medir el grado de debilidad muscular de
un grupo específico de músculos.
Puede indicar la lesion de una raíz nerviosa de la
médula espinal, o la presencia de una hernia
discal
INSPECCIÓN
MIOTOMAS
C1 Flexionar la cabeza.

C2 Extender la cabeza.
C3 Flexionar la cabeza lateralmente.
C4 Elevar el hombro.
C5 Abducir el brazo.
C6 Flexión del antebrazo y extensión de la muñeca brazo.
C7 Estirar el antebrazo y flexionar la muñeca.
C8 Extender el pulgar y movimiento cubital de este dedo.

INSPECCIÓN
MIOTOMAS
T1 Abrir y cerrar los dedos.

L2 Flexionar el muslo.
L3 Extender la rodilla.
L4 Dorsiflexión.
L5 Extensión del dedo gordo del pie.
S1 Eversión del pie, extensión del muslo y flexión de la rodilla.
S2 Flexión de la rodilla.
S3 Músculos intrínsecos del pie.
S4 y S5 Movimientos perianales.

QUE ES LA MARCHA?
La marcha fisiológica, es un conjunto de pasos, movimientos y patrones
que se realizan en bipedestación sin mucho esfuerzo o gasto de energía,
que permiten el transporte del cuerpo humano de forma autónoma de un
lugar a otro.

Se puede decir también que es la capacidad de desplazamiento en el


espacio en donde el peso del cuerpo es distribuido de forma
equitativamente alternando ambos miembros inferiores, usando una
pierna de soporte o apoyo (fase estática) mientras la otra se balancea u
oscila hacia adelante para ocupar la función de la pierna de apoyo (fase
dinámica), esto es un ciclo que se repite una y otra vez.
FASES DE LA MARCHA
FASE DE APOYO O SOPORTE:

Constituye el 60% del ciclo, esta acción es impulsada

principalmente por los músculos gemelos y sóleo que

flexionan el pie permitiendo el movimiento en sentido talón-

punta hasta que el pie se apoya en el Hallux.


FASES DE LA MARCHA
Esta fase está comprendida en 5 subfases:
1. Fase de contacto inicial: donde el talón entra en contacto sobre suelo

2. Fase de respuesta inicial a la carga: es en donde se absorbe el primer impacto del talón dándole

estabilidad al apoyo plantar completo o apoyo medio, el peso del cuerpo se transfiere a la

extremidad inferior adelantada.

3. Fase de apoyo o soporte medio: apoyo del borde externo del pie, la extremidad inferior contralateral

se despega del suelo mientras el peso del cuerpo se transfiere al miembro inferior que queda en

contacto con el suelo.

4. Fase final de apoyo o soporte final: se realiza un impulso con elevación del talón, desplazando el

peso corporal al miembro contralateral el cual entra en contacto con el suelo.

5. Fase previa a la oscilación: Despegue del antepié finalizando con el dedo gordo, tras apoyarse en la

cabeza del primer metatarsiano.


FASES DE LA MARCHA
FASE DE BALANCEO U OSCILACIÓN:

Constituye el 40% del ciclo, los músculos que ayudan a completar este ciclo
son el tibial anterior y los peroneos. Esta fase se comprende de las subfases:

1. Fase inicial de oscilación: se realiza una mínima flexión de rodilla con inicio
de la oscilación hacia adelante del pie que empezó a despegar del suelo.
2. Fase media de oscilación: la flexión de rodilla es más acentuada y esta
pierna oscilante se dirige hacia delante extendiéndose progresivamente y
manteniendo el pie aún en el aire
3. Fase final de oscilación: la rodilla está completamente extendida, hay un
frenado y preparación para el siguiente apoyo de talón.
MARCHAS PATOLÓGICAS
MARCHA ATÁXICA:
Varia segun el lugar de la lesión, la marcha es inestable gracias a los
movimientos desiguales por la inadecuada colocación del pie durante
la fase final del balanceo.
Aquí es imposible que el paciente pueda caminar con los ojos cerrados
o en la oscuridad, necesitando mirar continuamente sus pies.
Cuando hay una lesión a nivel del cerebelo (Ataxia Cerebelosa), los
movimientos tienden a tener una base de sustentación amplia y la
marcha es en forma de zigzag como si la persona estuviera ebria.
Si la lesión en el sistema vestibular, el paciente no tiene equilibrio y
control de los movimientos de los ojos (nistagmo), no tiene estabilidad
postural, tiene también vértigo giratorio, base de sustentación amplia
para evitar tambalearse hacia atrás y adelante.
MARCHAS PATOLÓGICAS
MARCHA ESPÁSTICA:

Ocurre cuando hay lesiones medulares que afectan bilateralmente las


vías piramidales, por lo que afecta a ambos miembros inferiores. La
cadera y rodillas se mantienen moderadamente flexionadas, con
hipertonía de ambos aductores donde las piernas se cruzan al caminar
como si ambas rodillas chocarán y entrecruzaran un poco generando la
famosa marcha en tijeras con una gran compensación del tronco y
miembros superiores. La hiperextensión espástica de ambos miembros
inferiores hace que los pies queden en equinovaro y exista una sensación
de pesadez como si no pudiera quitar los pies del piso.
MARCHAS PATOLÓGICAS
MARCHA HEMIPLEJICA:

Personas que han sufrido una lesión unilateral de la vía piramidal, en


donde el hemicuerpo ipsilateral se paraliza, por lo que uno de los
miembros inferiores se encuentra en extensión durante la marcha, es
precisamente en la fase de balanceo donde realiza un movimiento de
circunducción, eleva la cadera para tratar de adelantar un paso y en
la fase de apoyo la cadera cae del lado opuesto debido a la
debilidad de los músculos abductores.
El brazo ipsilateral pierde su balanceo normal, manteniéndose en
semiflexión y pronación por delante del cuerpo.
MARCHAS PATOLÓGICAS
MARCHA PARKISONIANA:

Se caracteriza por ser rápida pero con pasos cortos, como si estuviera
trotando, siempre apoyando la planta del pie, el tronco está inclinado hacia
adelante con ambas piernas ligeramente flexionadas y los brazos en semi-
flexión. No son capaces de alargar el paso, esto lo hacen para intentar
mantener el equilibrio. La postura del paciente es encorvada y rígida, con la
cabeza y cuello anteriorizados.
MARCHAS PATOLÓGICAS
MARCHA DE PATO:

La presencia de paresia en los músculos de la cintura pélvica

debido a trastornos congénitos, del desarrollo, dislocaciones,

displasias, distrofia musculares, la combinación de espasticidad y

ataxia, provoca un balanceo latero-lateral con elevación de

cadera que es muy parecido al de los patos o pingüinos al

caminar.
MARCHAS PATOLÓGICAS
MARCHA EQUINA O STEPPAGE:

Es característica de las lesiones del nervio periférico, en especial

del ciático y poplíteo externo, el cual afecta principalmente la

acción de flexionar dorsalmente el pie y realizar la eversión, el pie

se observa caído con los dedos mirando al suelo como si estos

rasparan el suelo al caminar. El paciente siempre evita arrastrar

el pie durante la marcha por lo que levanta exageradamente la

pierna y al momento de apoyar el pie en el suelo lo hace con la

punta de éste.
MARCHAS PATOLÓGICAS
MARCHA DISTÓNICA:

La Distonía son movimientos involuntarios intermitentes que imponen a


los miembros superiores e inferiores a actitudes extremas.

La principal causa es la distonía muscular deformante, que provoca que


en la marcha haya una inversión del pie que hace que se apoye el borde
externo este. Además produce contracturas que modifican la postura de
la persona y espasmos de la musculatura torácica.
MARCHAS PATOLÓGICAS
MARCHA COREICA:

La marcha no es coordinada, tiene un apoyo podal errático con


movimientos rápidos, bruscos y cambiantes de todo el cuerpo.

Aumenta con la emoción, la atención y los movimientos voluntarios a


distancia, disminuye con el aislamiento y desaparece durante el sueño.
MARCHAS PATOLÓGICAS
MARCHA ANTIALGICA:

La alteración del desplazamiento o apoyo inadecuado de los miembros


inferiores durante la marcha es causada generalmente por el dolor
según sea su etiología, como forma de compensación para aliviarlo o
evitarlo. Esto a la larga trae consecuencias como modificaciones
estructurales en el cuerpo humano por el desequilibrio muscular y
articular que este puede generar.
REEDUCACIÓN DE LA MARCHA
El patrón de la marcha al conocerse correctamente, se puede distinguir lo que no
es fisiológicamente normal en ella, pero independientemente de la patología de
la que se trate, la reeducación de la marcha consta de varias etapas:
Etapa 1: Verificar la posición de carga e ayudar al paciente a mantenerse en
bipedestación
Etapa 2: Reeducar el equilibrio comenzando siempre en posición sedente y
progresivamente en bipedestación eliminando primero los apoyos manuales,
ayudar a los desplazamientos del centro de gravedad, disminuir la base de
sustentación y perturbar sobre un plano móvil la estabilidad del paciente
Etapa 3: Paso de posición sentada a bipedestación de forma individual (sin ayuda)
Etapa 4: Marcha propiamente dicha: marcha sin bastón, por plano inclinado, subir y
bajar escaleras, marcha sobre terreno variado, aprender a caer y levantarse.

También podría gustarte