Está en la página 1de 14

Universidad de las ciencias de la salud

"Hugo Chavez Frias"


PNF: Fisioterapia.

Asistencia

curativa e

Instituciones

de salud
BACHILERES:

Sergio Negrón.
Ruth Hernandez.
Luisannys Chaguan.
Leonor Mariño.
Paola Aguilera.
Asistencia sanitaria curativa
La atención curativa, comprende de atención
médica durante los cuales la intención principal
es aliviar los síntomas de una enfermedad o
lesión, para reducir la gravedad de una
enfermedad o posibles complicaciones de una
lesión.
Asistencia sanitaria de
rehabilitación
La rehabilitación puede reducir los
efectos de multitud de problemas de
salud, como enfermedades (aguda, o
crónicas) afecciones, lesiones o
traumatismos
Características de la •CALIDAD
atención curativa •TÉCNICA
•ASPECTOS
•AMBIENTE
•SEGURIDAD
Objetivo de la
atención sanitaria
Principalmente proporcionar un encuentro inicial
entre el paciente y el sistema sanitario.
¿Qué son los niveles

de atención?
Se señala como niveles de complejidad el
número de tareas diferenciadas o
procedimiento complejos que comprenden la
actividad de una unidad asistencial y el grado
de desarrollo alcanzado por la misma.
NIVEL PRIMARIO
Constituye la puerta de entrada al sistema nacional de
salud, tiene su asiento en establecimientos de poca
complejidad arquitectónica, tales como, Ambulatorios
Rurales tipo I y II, Urbano I.

Personal adscrito: médico general, enfrenares,


odontólogo, auxiliares de enfermería, bionalista

Equipamiento para apoyo diagnóstico: es de poca


complejidad-estetoscopio, O.R.L. tensiometro.
NIVEL SECUNDARIO
Es la atención especializada ambulatoria, recibe los casos que

le son enviados por referencia desde el primer nivel de atención,

tiene su asiento en establecimientos de complejidad

arquitectónica desarrollada.

Personal adscrito: médico general y especialista, trabajador

social, odontólogo, bionalista, enfermera profesional.

Equipamiento: equipo de radiología y electrocardiógrafo.

Establecimientos: Ambulatorios urbanos II y III, Hospitales I y

II.
NIVEL TERCIARIO
Muy desarrollada complejidad arquitectónica

Cobertura poblacional mayor de 100000 hab

Personal Adscrito: Médicos generales, especialistas y sub-


especialistas. Bionalistas, enfermeras, odontólogos, etc.

Equipos de alta Tecnología (Cuidados Intensivos y


Medicina Critica)

Basado en un sistema de referencia procedente del nivel


secundario
Establecimientos: Hospitales tipo III y IV.
Instituciones accesibles de salud en

Venezuela.

CONSULTORIOS
CLÍNICAS
CENTROS
SALAS DE

POPULARES POPULARES DIAGNÓSTICO REHABILITACIÓN


Clasificación de los establecimientos

de salud.
Ambulatorios
Urbanos

Ambulatorios
Rulares

Hospitales
Ambulatorios Ambulatorios
Urbanos. Rulares

Ambulatorio tipo 1, 2 y 3 Ambulatorio tipo 1 y 2


HOSPITALES TIPO I
· Prestan atención primaria y TIPOS DE
secundaria ambulatoria tanto médica
como odontológica.
HOSPITALES
· Se encuentran ubicados en
poblaciones hasta de 20000
habitantes y un área de influencia
geográfica hasta de 60000 hab.
· Tienen entre 20 y 60 camas. HOSPITALES TIPO III
· Ubicados en poblaciones mayores de

60000 hab, con áreas de influencia hasta

400000 hab.
· Dentro de su organización cuenta con
HOSPITALES TIPO II una capacidad de 150 a 300 camas
· En su estructura organizativa cuenta

· Se encuentran en poblaciones con una dirección y departamentos de

Medicina Interna. Cirugía, Gineco-

mayores de 20000 hab. Y con un


obstetricia y Pediatría.
área de influencia hasta 10000 hab. .
· Tienen entre 60 y 150 camas.

¡Gracias por

su atención!

También podría gustarte