Está en la página 1de 92

LA METACOGNICION Y

EL APRENDIZAJE
METACOGNITIVO
UN ENFOQUE DESDE LA PSICOLOGIA
COGNITIVISTA Y CONSTRUCTIVISTA
Fernando Córdova Freyre
Universidad de San Martín de Porres
Lima-Perú (2009)
Grupo de Investigación de la Metacognición

1
Este enfoque o paradigma, denominado
cognitivista-constructivista, emerge
como respuesta a la manifiesta
insuficiencia del modelo conductista para
explicar los comportamientos superiores y
complejos del ser humano.
Recibió aportes desde la psicología, la
cibernética, la teoría de los sistemas, la
inteligencia artificial, la lingüística etc.

2
En este paradigma se modifica de modo
sustancial el enfoque educativo. En el
modelo tradicional se hacía énfasis en la
enseñanza y el rol protagonista del
profesor como transmisor de saberes.
En el modelo cognitivista-constructivista
se hace énfasis en el aprendizaje y el rol
activo del alumno como constructor de
sus aprendizajes.

3
El presente trabajo pretende lograr una
síntesis de las diferentes teorías sobre el
aprendizaje: constructivista,
cognitivista, significativo, por
descubrimiento, etc.
Para ello requerimos desarrollar un
paradigma integrado de todos los
factores que participan en el aprendizaje,
que llamamos, metacognitivo.

4
Nuestro interés radica en desarrollar
un modelo (paradigma teórico)
sobre el aprendizaje metacognitivo
donde se puedan considerar todas
las posibles variables relevantes que
participan en dicho proceso: los
externos y los internos o actividad no
observable.

5
*Teorías *Interpreta y
*Creencias explica la
PARADIGMA: realidad
*Valores
MACRO MODELO
*Técnicas
TEÓRICO EXPLICATIVO *Guía de accionar
*Hipótesis Y toma de decisiones
*Leyes

PARADIGMA:”Esquema de interpretación básico que


comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas
que adopta una comunidad concreta de científicos”.

6
Todos estos aportes de la psicología
configuraron el paradigma del
Procesamiento de la Información.
La idea de procesamiento de
información está relacionada con el
hecho de que los seres humanos son
capaces de “manipular” la realidad
sin que ésta este presente.

7
Esto quiere decir que los seres
humanos son capaces de crear una
imagen artificial de lo natural
dentro de la “cabeza”, de modo
independiente de que más tarde
dicha representación se convierta
en actos concretos de conducta
(Delclaux,1982).

8
La esencia de tal paradigma es
estudiar de qué manera el ser
humano capta, registra, elabora y
expresa la información.
En este caso, por información se
entiende todas las señales y
significaciones que describen la
realidad interior y exterior.

9
La concepción del hombre como un
procesador de información se basa en la
aceptación de la analogía entre la mente
humana y el funcionamiento de un
computador(“metáfora computacional”).
Así, plantea que una vez que el estimulo
proveniente del exterior llega a los
registros sensoriales del sujeto (input),es
transformado en patrones que contienen
información.
10
La información codificada se
transmite a través de canales hacia
la memoria de corto plazo, el
razonamiento; y, finalmente, si la
información es relevante se mantiene
en la memoria de largo plazo, que
es recuperado cuando sea necesario
a través de respuestas efectoras
(output) ( Zevallos Choy, 2002)
11
Esto constituye el Sistema Cognitivo
Humano.
En esta dimensión del aprendizaje
metacognitivo se fusionan teorías de
tipo cognitivista y constructivista.
Se asume un modelo o paradigma
integrado.

12
PARADIGMA INTEGRADO DEL APRENDIZAJE METACOGNITIVO

PROCESOS Procesos que


FACTORES EXTERNOS:
INTERNOS se infieren de
Clima emocional del aula,
la conducta
estilo pedagógico del (Mediadores)
docente, equipos, estilo observable
*Cognitivos
de comunicación, carácter,
estrategias didácticas, *Afectivos
programas, estructura *Motivacionales Expresables a
curricular, estilos de *Metacognitivos través de la
aprendizaje, desarrollo de conducta verbal
competencias, programas *Estratégicos
y no verbal
de inteligencia emocional
e inteligencias múltiples,
etc.

PROCESOS INTERNOS, COGNITIVOS, AFECTIVOS, MOTIVACIONALES,


ETC. SON “CONSTRUCTOS HIPOTETICOS” O CONCEPTOS TEORICOS
CUYO CONOCIMIENTO ES INFERIBLE DE LA CONDUCTA OBSERVABLE.

Fernando Córdova Freyre


“Desarrollo de los procesos 13
metacognitivos” 2009
APRENDIZAJE METACOGNITIVO: PARADIGMA INTEGRADO

Información que Información tratada


procede del medio o procesada
ambiente
SISTEMA
COGNITIVO
Input o la Output o la
información que información que
ingresa al sistema sale del sistema

Fernando Córdova Freyre


“Desarrollo de los procesos
metacognitivos” 2009 14
14
CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARADIGMAS

ENFOQUE
CONDUCTISTA

Información de Información que


PROCESAMIENTO sale del sistema
entrada al sistema
DE
INFORMACION
(Input) (Output)

ENFOQUE
COGNITIVISTA
Fernando Córdova Freyre
“Desarrollo de los procesos
metacognitivos” 2009 15
DEFINICIONES:

•APRENDIZAJE METACOGNITIVO: Es el constructo que caracteriza a una


serie de actividades abiertas y encubiertas que le permiten al estudiante
tener un control, planificación y organización de sus propios procesos de
aprendizaje y evaluar su eficacia y eficiencia.

PROCESOS: Cadena general de macroactividades u operaciones mentales,


entendidas como actividades hipotéticas no observables como la atención,
la comprensión, la adquisición, el transfer, etc.

ESTRATEGIAS: Tienen un carácter propositivo o intencional e implican un


plan de acción o “herramientas del pensamiento”.

TÉCNICAS: Son las actividades visibles, operativas, manipulables a modo


de pasos lógicos para realizar significativamente una demanda académica.

16
ESTRATEGIAS: Son secuencias integradas de procedimientos y actividades
mentales encubiertas que se activan con el propósito de facilitar la adquisición,
almacenamiento y utilización de la información( Nisbett y Shucsmith, 1987).

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Son los procesos de toma de decisiones, en


los cuales el estudiante elige y recupera conocimientos que necesita para poder
cumplir una determinada tarea o demanda académica.

APRENDIZAJE: Es el proceso activo mediante el cual el estudiante construye


sus propios conocimientos y desarrolla estrategias con el propósito de
efectivizar las actividades académicas o de otra naturaleza.

CONSTRUCTO: Es un concepto teórico o categoría abstracta que describe los


procesos internos, como la inteligencia, pensamiento, resolución de problemas,
la creatividad, la imaginería, etc., que no se pueden observar de modo directo,
y deben inferirse de la conducta observable y registrable.

17
LA METACOGNICION
La metacognición es el conocimiento de
los propios procesos cognoscitivos, de
los resultados de esos procesos y de
cualquier aspecto que se relacione con
ellos; es decir, el aprendizaje de las
propiedades relevantes de la información.
(Flavell,1979). La
metacognición es, entonces el grado de
conciencia de nuestros procesos cognitivos
y afectivos durante el proceso de
aprendizaje.
18
La metacognición es el conocimiento que
tiene el aprendiz sobre su sistema de
aprendizaje y las decisiones que toma
en relación con la manera de actuar sobre
la información que ingresa a dicho
sistema. (Duell,1986).
La metacognición es un proceso de darse
cuenta de sus procesos de
aprendizaje, el poder regularlos,
monitorizarlos, evaluarlos, etc. en
función de los resultados.

19
La metacognición es el conocimiento y
regulación de nuestras propias
cogniciones y de nuestros procesos
mentales: percepción, atención,
memorización, lectura, comprensión,
lectura analítica, comunicación: qué son,
cómo se realizan, cuándo hay que usar
una u otra, qué factores ayudan o
interfieren su operatividad, etc.
Quizás se le podría llamar conocimiento
autorreflexivo (Burón, 1996)

20
La metacognición es el grado de
conciencia o conocimiento de los
individuos sobre sus formas de pensar
(procesos y eventos
cognoscitivos), los contenidos
(estructuras) y la habilidad para
controlar esos procesos con el fin
de organizarlos, revisarlos y
modificarlos en función de los
progresos y resultados del aprendizaje
(Zevallos,2000).
21
Un aprendiz es metacognitivo cuando
tiene conciencia sobre sus propios
procesos (atención, comprensión,
percepción, memoria) y sus estrategias
cognoscitivas ( ensayo, estudio,
elaboración y organización) y ha
desarrollado habilidades para
controlarlos y regularlos en forma
consciente y deliberada: los planifica,
organiza, revisa, supervisa, evalúa y
modifica en función de los progresos que
va obteniendo a medida que los ejecuta y
a partir de los resultados de esa aplicación
( Zevallos,2000)
22
UN APRENDIZ ES
METACOGNITIVO
CUANDO:

TIENE CONCIENCIA DE SUS EMPLEA ESTRATEGIAS


PROPIOS PROCESOS COGNOSCITIVAS
(ATENCION, PENSAMIENTO, (ENSAYO, ESTUDIO,
MEMORIA, COMPRENSION, ELABORACION Y
ETC.) ORGANIZACIÓN)

DESARROLLA HABILIDADES
PARA REGULARLOS Y
CONTROLARLOS ( PLANIFICA,
ORGANIZA, REVISA, EVALUA,
SUPERVISA Y MODIFICA)

Fernando Córdova Freyre,


“Desarrollo de los procesos
Metacognitivos” (2009)23
De acuerdo con Navarro( 1993) se debe
distinguir entre el conocimiento
metacognitivo, es decir, el conocimiento
acerca de la cognición, y los procesos de
control metacognitivo ( control y
regulación de la cognición), es decir, cómo
uno utiliza ese conocimiento para regular
la cognición.
El conocimiento metacognitivo se
relaciona íntimamente al control
metacognitivo en el aprendizaje
estratégico o significativo.
24
METACOGNICION

ENTENDIDA COMO PROCESOS


AUTORREGULATORIOS QUE
MEJORAN LAS ESTRATEGIAS
METACOGNITIVAS

A TRAVÉS PRETENDEN LA MEJORA


DEL PROCESAMIENTO GENERAN
DE
DE LA INFORMACION

AUTOCONOCIMIENTO AUTOCONTROL

Conocimiento Conocimiento
personal de la tarea Planificación Supervisión

Evaluación
Conocimiento
de la estrategia

25
LA METACOGNICION

Supone un darse cuenta Conocimiento sobre las


de los propios procesos formas de pensar, los
del aprendizaje: regularlos, contenidos y habilidades
evaluarlos, direccionarlos, para poder controlarlos,
etc. organizarlos, evaluarlos,
supervisarlos, etc.

*CONOCIMIENTO
Conocimiento y regulación METACOGNITIVO:
de las propias cogniciones Conocimiento sobre
y procesos mentales: qué la cognición.
son, cómo se realizan, cuándo
hay que usarlos, qué factores *CONTROL
ayudan o interfieren, etc. METACOGNITIVO:
Control y regulación
de la cognición.
Fernando Córdova Freyre,
“Desarrollo de los procesos 26
Metacognitivos” (2009)
AUTOCONTROL

Consiste en la regulación
activa antes, durante y
después de la tarea
de aprendizaje

Representación Establecer
OPERAR
del problema objetivos

EVALUAR
PLANIFICAR SUPERVISAR

RESULTADOS
GUIAR Y CON
PROYECTAR CONTROLAR OBJETIVOS
LA CONDUCTA 27
METACOGNICION

CONOCIMIENTO
DE LA PROPIA CONTROL
ACTIVIDAD DE LA PROPIA
COGNITIVA ACTIVIDAD
COGNITIVA

PLANIFICACION EVALUACION
PERSONA TAREA

ESTRATEGIA SUPERVISION

FUENTE: MATEOS, M (2001). “Metacognición y educación”. 28


MODELO DE METACOGNICION DE FLAVELL

OBJETOS EXPERIENCIAS
COGNITIVOS COGNITIVAS

CONOCIMIENTO ACCIONES
METACOGNITIVO COGNITIVAS

FUENTE: “ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS. APRENDER A APRENDER


Y APRENDER A PENSAR”. Mayor, Suengas y González (1995) 29
Jerarquización de Estrategias de
Las actividades de Aprendizaje:
aprendizaje *Adquisición
*Repetición *Codificación
*Gestión *Almacenamiento
*Control *Recuperación

APRENDIZAJE
METACOGNITIVO

Estrategias Aprendizaje
Metacognitivas: Significativo:
*Selección *Procesos
*Organización *Estrategias
*Elaboración Fernando Córdova Freyre
*Técnicas
“Desarrollo de los procesos
30
metacognitivos” 2009
ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE
REPETICION GESTION
Conservar de manera Procedimientos que
literal datos que se facilitan la relación
registran del exterior: entre la nueva
Copia, reproducción y información y los
repetición. saberes previos:
Ordenación y
categorización de
nueva información.
JERARQUIZACION
DE LAS ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE
CONTROL
Procedimientos de
ESTRATEGIAS
autorregulación que
MOTIVACIONALES:
permiten el acceso
Planificación,
consciente a las
regulación
habilidades
Y control de objetivos
cognitivas:
Estrategias Fernando Córdova Freyre
metacognitivas “Desarrollo de los procesos 31
metacognitivos” 2009
UTILIDAD DE LA METACOGNICION

APRENDIZAJE
AUTONOMO: APRENDIZAJE
Ayuda al aprendiz SIGNIFICATIVO:
a ser metacognitivo La metacognición es
y activo. un dialogo permanente
La metacognición es donde se conecta nueva
producto y productora información con los
de desarrollo saberes previos (a
RESOLUCION
cognitivo. través de la reflexión) y
DE PROBLEMAS:
así llegar a construir
La metacognición
una nueva y única
obliga al aprendiz a
información.
pensar y, según el
tipo de problema, la
estrategia varia.

APRENDIZAJE
METACOGNITIVO: APRENDIZAJE
Secuencia lógica del ESTRATEGICO:
proceso de aprendizaje Conocimiento perfecto
y la toma de conciencia de la tarea a realizar y
del sujeto los procesos cognitivos
(autorregulación, Fernando Córdova Freyre involucrados (memoria,
“Desarrollo de los procesos percepción, pensamiento,
dirección, monitoreo, metacognitivos” 2009
etc.) etc. 32
LA DIFERENCIA ENTRE COGNICION Y METACOGNICION TIENE
SU BASE EN EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO.

*Adquisición automática
e inconsciente del conocimiento
(COGNICION)

VIGOTSKY

*Control activo y consciente


De ese conocimiento
(METACOGNICION)

33
*EDAD

*Conocimientos
*NIVEL DE lego y experto
CONOCIMIENTOS *Creencias

*Nivel de habilidades
PERSONA *DISPOSICIONES Y *Estilos de aprendizaje
HABILIDADES *Estilos atribucionales

*MOTIVACIONES *Intrínseca
*Extrínseca

34
Conocimiento sobre la cognición
El conocimiento sobre la cognición se
refiere al conocimiento de los individuos
acerca de sus recursos para aprender y
la compatibilidad existente entre las
demandas de la situación de
aprendizaje y esos recursos. Es decir,
conocer cuánto sabemos de un tópico en
particular, qué información tenemos, cuál
no tenemos y debemos localizar, qué
estrategias vamos a utilizar y qué tipo de
demanda nos exige.
35
La situación de aprendizaje para abordar la
tarea ya que, dependiendo de ésta, las
demandas van a variar.
No es lo mismo prepararse para una
presentación oral que para una prueba
escrita, ya sea de alternativas o de
ensayo, ni tiene las mismas exigencias
resolver un problema que elaborar un
resumen

36
1.CONOCIMIENTO DECLARATIVO.

Incluye el conocimiento acerca de


nosotros mismos como aprendices y de
los factores que influyen en nuestra
ejecución cuando realizamos tareas, sean
de carácter académico o no.
Es el grado de conocimiento, gestión,
organización, evaluación, etc. que
realizamos de nuestros procesos cuando
aprendemos, leemos, resolvemos
problemas, etc.

37
2. CONOCIMIENTO
PROCEDIMENTAL.

Se refiere al conocimiento acerca


de cómo ejecutar las tareas. Los
individuos utilizan sus destrezas en
forma automática, secuencian
las estrategias más eficientemente y
las utilizan cualitativamente de
manera diferente ya sea para resolver
problemas o para cualquier otro tipo
de tarea, académica o no.
38
3.CONOCIMIENTO CONDICIONAL.
Se
refiere a saber cuándo y por qué aplicar
diversas acciones cognoscitivas, el
conocimiento acerca de la utilidad de los
procedimientos cognoscitivos.
Para cumplir, de manera eficiente, una
tarea hay que saber seleccionar las
estrategias que resulten apropiadas, en
un esfuerzo por regular nuestro
aprendizaje.

39
SABER
SABER
CONCEPTUAL:
PROCEDIMENTAL:
Teorías, leyes,
Métodos, técnicas,
principios, hipótesis,
habilidades
etc.
ejecutivas, etc.

APRENDIZAJE
METACOGNITIVO
Fernando Córdova Freyre,
“Desarrollo de los procesos
Metacognitivos”(2009)

SABER
ACTITUDINAL:
Normas de conducta,
disposición afectiva,
valores, etc. 40
REGULACION DE LA
COGNICION
La regulación de la cognición se refiere a
las actividades metacognitivas
(mecanismos autorreguladores) que
nos ayudan a controlar nuestros procesos
de pensamiento o de aprendizaje.
Estas actividades metacognitivas
autorreguladoras pueden agruparse
bajo las siguientes dimensiones:

41
PLANIFICAR
Esta dimensión involucra la selección de
las estrategias apropiadas, los pasos a
seguir y la asignación de recursos que
influyen en la ejecución.
*Hacer predicciones antes de leer.
*Secuenciar las estrategias.
*Asignar tiempo o atención en forma
selectiva antes de comenzar la tarea.

42
PLANIFICACION

*ORGANIZAR Y SELECCIONAR
ESTRATEGIAS QUE, AL
DESARROLLARLAS,
LLEVEN A ALCANZAR ALGUNA META

*Conocimientos previos

SE DEBE *Objetivos a conseguir


DISPONER DE
*Plan de acción

43
MONITORIZAR
También llamado supervisión, se refiere a
la revisión que llevamos a cabo cuando
ejecutamos una tarea, resolvemos un
problema o tratamos de comprender
algo.
Es la habilidad para involucrarnos en un
proceso periódico de autoevaluación
cuando estamos comprendiendo,
aprendiendo, almacenando o
recuperando información.

44
SUPERVISION

*REFLEXIONA SOBRE LAS OPERACIONES


MENTALES QUE ESTÁN EN MARCHA Y
EXAMINA SUS CONSECUENCIAS

*Darse cuenta de la posible


aproximación o alejamiento
de la meta
*Detectar aspectos importantes
de la tarea
IMPLICA *Detectar posibles dificultades
de la tarea
*Conocer las causas de las
dificultades
*Utilizar las estrategias de modo
flexible
45
EVALUAR
Se refiere a la apreciación de los
procesos reguladores y de los
productos de nuestra comprensión y
nuestro aprendizaje.
*Evaluación de los objetivos y metas.
*Apreciación de la eficacia de las
estrategias utilizadas.
*Modificación del plan de acción.
*Retroalimentación constante para mejorar
la ejecución del proceso

46
EVALUACION

*VALORACION DE LOS PRODUCTOS


Y PROCESOS REGULATORIOS DE LO
QUE UNO ESTA APRENDIENDO

*Los resultados
logrados
QUE
EVALUAMOS
*La efectividad de
las estrategias
utilizadas

El saber planificar, supervisar y evaluar qué técnicas, cuándo, por


qué y para qué se han de aplicar (estrategias) a unos contenidos
determinados con el objeto de aprender, hace que el aprendiz se 47
vuelva estratégico.
APRENDIZAJE Fernando Córdova Freyre
METACOGNITIVO “Aprendizaje Metacognitivo”
(2009)

CONSTRUCTOS

PROCESOS TECNICAS ESTRATEGIAS

*Actividades *Actividades de *Actividades


encubiertas, Carácter propositivo: observables:
hipotéticas: Selección de mapas
Comprensión, información, conceptuales,
atención, etc. elaboración, etc. esquemas,
*Es la actividad *Actividad central que etc.
mental. da soporte a los
procesos.
48
Componentes de la metacognición
Conocimiento de Regulación de la
la cognición: cognición:
*Es estable en el *Relativamente
tiempo inestable
*Puede ser *Rara vez se puede
enunciado por el enunciar
aprendiz *Independiente de la
*Se desarrolla de edad del aprendiz
modo *Mejora significativa en
el aprendizaje y la
tardío
comprensión
*Es adquirida, luego
es enseñable
49
Clasificación de las Estrategias
Cognitivas
1.Estrategias para la comprensión
de textos:
*Estrategias previas de lectura

*Estrategias durante la lectura

*Estrategias después de la lectura

50
2. Estrategias para tomar apuntes
y escritura:
*Subrayado
*Resumen
*Fichaje
*Mapas conceptuales
*Mapas mentales
*Mapas semánticas
*Redes conceptuales

51
3.Estrategias para la Resolución
de Problemas:
*Métodos heurísticos

*Métodos algorítmicos

*Pensamiento divergente

52
4.Estrategias de Metacognición:
*Conocimiento declarativo
*Conocimiento procedimental
*Conocimiento condicional
*Planificación, monitoreo y evaluación
*Organización, jerarquización y
regulación
*Conciencia autocognitiva
*Pensamiento divergente

53
*DE REPARACION

ESTRATEGIAS
*DE TRANSFERENCIA Y
GENERALIZACION

UNA TÉCNICA SE CONVIERTE EN ESTRATEGIA


CUANDO SE SABE CUANDO, DONDE Y COMO
EMPLEARLA.

54
Fernando Córdova Freyre
“Desarrollo de los procesos
metacognitivos” 2009
METACOGNICION

CONOCIMIENTO
(conciencia)

FORMAS DE CONTENIDOS CONTROL


PENSAR

*Procesos *Organización
Cognitivos *Estructuras *Revisión
*Eventos *Esquemas *Modificación
cognitivos

55
APRENDIZAJE METACOGNITIVO

ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
PROCESOS DE
COGNITIVAS
CONTROL

*Percepción *Ensayo
*Atención *Planificación
*Elaboración *Organización
*Comprensión *Organización
*Pensamiento *Previsión
*Estudio *Supervisión
*Análisis
*Deducción *Evaluación
*Modificación

Fernando Córdova Freyre


“Desarrollo de los procesos 56
metacognitivos” 2009
REGULACION DE LA Fernando Córdova Freyre
“Desarrollo de los procesos
COGNICION metacognitivos” 2009

ACTIVIDADES
METACOGNITIVAS

MONITORIZAR EVALUAR
PLANIFICAR

*Selección de las *Apreciación de


Estrategias mas *Revisión cuando Procesos de
Adecuadas Se realizan tareas Autorregulación
*Asignación de *Auto evaluación: *Evaluación de
Recursos Comprendiendo, Metas, objetivos,
*Secuencia o Aprendiendo, Estrategias y
Pasos de las Recordando, etc. Plan de acción57
estrategias
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

SELECCION ORGANIZACION ELABORACION

*Separación de lo *Poner en orden *Comparación del


relevante de lo los datos; conocer nuevo conocimiento
irrelevante. la estructura interna. con el anterior;
*Técnica: subrayado *Técnica: confección elaborar una nueva
para determinar las de mapas conceptuales estructura.
ideas principales para jerarquizar los *Técnica: formularse
datos. preguntas.

Fernando Córdova Freyre


“Desarrollo de los procesos
58
metacognitivos” (2009)
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

PROCESOS
COGNITIVOS

ADQUISICION CODIFICACION RECUPERACION

*Traducir a un código *Búsqueda de la


*Procesos de atención información en la
como seleccionar desde un código; se
aproxima a la memoria (episódica
transformar, transportar y semántica) y la
la información desde el comprensión, significado:
mnemotecnias generación de la
registro sensorial. respuesta.

Fernando Córdova Freyre


“Desarrollo de los procesos
59
metacognitivos” (2009)
TIPOS DE CONOCIMIENTOS
1. PROCESOS COGNITIVOS.
Se refiere a
todas aquellas operaciones y procesos
involucrados en el procesamiento de la
información como: atención,
percepción, codificación,
almacenamiento, recuperación, etc.
Los procesos cognitivos básicos son
indispensables para la ejecución de todos
los otros procesos de orden superior.

60
2. Base de conocimientos.
Se refiere al
bagaje de hechos, conceptos y principios
que poseemos, el cual esta organizado en
forma de un reticulado jerárquico
(constituido por esquemas).
Brown (1975) ha denominado saber a
este tipo de conocimiento; también se le
denomina conocimientos previos.

61
Un conocimiento esquemático
puede influir decisivamente en la
naturaleza y forma en que son
empleadas las estrategias
cognitivas, producto de
aprendizajes significativos y una
adecuada organización cognitiva en
la memoria a largo plazo (MLP),
sobre todo en la memoria
semántica.
62
3. Conocimiento estratégico.
Tiene que
ver con las estrategias de aprendizaje.
Brown(1975) lo describe como saber
cómo conocer. Algunas estrategias son
aplicables a varios dominios de
aprendizaje, mientras que otras se
restringen a tópicos o contenidos muy
particulares.

63
Kirby (1984) a las estrategias cognitivas o
de aprendizaje las denomina
microestrategias; y a las estrategias
metacognitivas las denomina
macroestrategias.
La metacognición es la conciencia o
conocimiento que el sujeto tiene de sus
propios procesos mentales y
estrategias de aprendizaje, y su
empleo en contextos determinados
64
4. Conocimiento metacognitivo.
Se
refiere al conocimiento que
poseemos sobre qué y cómo lo
sabemos, así como el conocimiento
que tenemos sobre nuestros
procesos y operaciones cognitivas
cuando aprendemos, recordamos o
solucionamos problemas.
65
Brown (1975) le denomina conocimiento
sobre el conocimiento.
El conocimiento metacognitivo
desempeña un papel fundamental en la
selección y regulación inteligente de
estrategias y técnicas de aprendizaje.
El conocimiento metacognitivo
presenta los siguientes aspectos:

66
TIPOS DE CONOCIMIENTOS

BASE DE
CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTO
ESTRATEGICO
PROCESOS *Hechos, conceptos
y principios *Estrategias de
COGNITIVOS
*Constituido por aprendizaje
esquemas *Saber cómo
*Operaciones y
*Conocimientos conocer
procesos: atención,
previos o saber *Mapas mentales,
codificación, memoria,
lectura analítica,
etc.
etc.
*Procesamiento de la
Información.

CONOCIMIENTO
METACOGNITIVO

*Conocimiento del
qué y cómo lo sabemos
*Conocimiento de
nuestros procesos
Fuente: “Desarrollo de los procesos
cognitivos al aprender, metacognitivos”, Córdova, Fernando
recordar, comprender, (2009)
etc.
67
ESTRATEGIAS DE APOYO.
Permite al
aprendiz un estado propicio para el
aprendizaje y se incluyen, entre otras,
estrategias para favorecer la
motivación y la concentración, para
reducir la ansiedad, para organizar el
tiempo de estudio y dirigir la atención a la
tarea.
La función de las estrategias de apoyo es
mejorar el nivel de funcionamiento
cognitivo del aprendiz.
68
ESTRATEGIAS DE RECIRCULACION.
Se le considera
como la más primitivas utilizadas por cualquier
aprendiz. Suponen un procesamiento de
carácter superficial para conseguir un
aprendizaje “al pie de la letra”.
La estrategia básica es un repaso que consiste en
repetir una y otra vez la información que se ha de
aprender en la memoria de trabajo ( corto plazo),
hasta lograr establecer una asociación para luego
integrarla en la memoria a largo plazo.

69
ESTRATEGIAS DE ELABORACION.
Son
aquellas que suponen básicamente
integrar y relacionar la nueva
información que ha de aprenderse con
los conocimientos previos pertinentes
(García,1993).
Estas estrategias permiten un tratamiento
y codificación mas sofisticada de la
información porque atienden de manera
básica al significado.
70
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN.
Son aquellas
que permiten hacer una reorganización
constructiva de la información que ha de
aprenderse.
Mediante estas técnicas es posible organizar,
agrupar o clasificar la información, para una
representación correcta de la información,
explotando las relaciones posibles entre distintas
partes de la misma, en base a las formas de
organización esquemática internalizadas por el
aprendiz (Monereo,1990).

71
Alonso(1991) distingue dos tipos de
estrategias de recuperación:
*Seguir la pista: permite hacer la
búsqueda de la información
repasando la secuencia temporal
recorrida, entre la que sabemos se
encuentra la información que ha de
recordarse (indicio
autogenerado).
72
Se relaciona con información tipo
episódica, y es útil cuando ha ocurrido
poco tiempo entre el momento de
aprendizaje y el recuerdo.
*Búsqueda directa: búsqueda inmediata
en la memoria de los elementos
relacionados con la información
demandada. Se relaciona con la
información almacenada de modo
semántico, y puede ser utilizada cuando
haya ocurrido más tiempo.
73
Fernando Córdova Freyre,
“Desarrollo de los procesos
Metacognitivos” (2009)
CONOCIMIENTO METACOGNITIVO

“El conocimiento metacognitivo


desempeña un rol fundamental en la
regulación de tipo inteligente de
estrategias y técnicas de aprendizaje”

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS DE DE
DE
DE ELABORACION ORGANIZACION
RECIRCULACION
APOYO

74
EL APRENDIZAJE METACOGNITIVO

CONCIENCIA METACOGNITIVA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO


METACOGNITIVO: PROCEDIMENTAL: CONDICIONAL:
Es el conocimiento Esta referido a las Se refiere a la
de uno mismo, sus capacidades para utilidad de los
capacidades, los la ejecución de procedimientos
procesos cognitivos, tareas, técnicas, empleados en la
motivacionales y métodos (heurísticos, resolución de
afectivos algoritmos, etc. las tareas, etc.

Fernando Córdova Freyre,


“Desarrollo de los procesos
Metacognitivos” (2009)
75
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

*Constituyen un plan *Operaciones mentales


*Ponen en marcha distintos
de acción manipulables directa o
mecanismos vinculados al
*Tienen un carácter indirectamente.
aprendizaje
propositivo *Son de interés para la
*Son mecanismos de carácter
*Focalizan la atención encubierto como comprensión, Educación: búsqueda
en el proceso del análisis, atención, etc. de variables que se
aprendizaje puedan manipular

Las estrategias de aprendizaje constituyen una capacidad mental (aptitud, competencia)


Almacenada en la MLP; es aprendida y por lo tanto enseñable; es dinámica en función
De los objetivos; dirige, ordena, supervisa, controla y evalúa grupos de habilidades
(metahabilidad), funciona como una habilidad de orden superior.

76
Fernando Córdova Freyre, “Desarrollo de los procesos metacognitivos” (2009)
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

UNA TÉCNICA SE CONVIERTE EN ESTRATEGIA


CUANDO SE SABE COMO, POR QUE, CUANDO, ETC.
SE LE DEBE UTILIZAR, Y SER CAPAZ DE PODER
CONTROLARLA, MONITORIZARLA Y EVALUARLA.

MAPAS LECTURA RESOLUCION


RESÚMENES DE PROBLEMAS
Y CUADROS CONCETUALES, ESTRATEGICA,
SEMANTICOS, METACOGNITIVA, (ALGORITMOS,
SINOPTICOS HEURISTICOS,
MENTALES, ANALITICA, ETC.
SUPERNOTAS, PENSAMIENTO
ETC. DIVERGENTE,
ETC.

Fernando Córdova Freyre,


“Desarrollo de los procesos
Metacognitivos” (2009) 77
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

RECURSOS

PROCESOS CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO


COGNITIVOS ESQUEMATICO ESTRATEGICO METACOGNITIVO

*Procesamiento *Conceptos, teorías, *Saber cómo conocer, *Selección y


de la principios, tener control de las regulación
información: conocimientos estrategias de de las estrategias y
Memoria, previos en forma de aprendizaje técnicas de
atención, esquemas organizados empleadas aprendizaje
codificación, etc. empleadas

Fernando Córdova Freyre, “Desarrollo de los procesos metacognitivos” (2009)


78
ADQUISICION Y USO DE ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE

PRINCIPIOS

PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE
PRINCIPIO
PROPOSITO DE INSTRUMENTALIDAD
DE AGENDA
APRENDER

*Toma de conciencia Toma de conciencia *Coordinación de los


de los procesos que de la tarea cognitiva medios para definir el
están implicados en especifica propósito de aprender
el aprendizaje *Cambia de acuerdo *Conciencia del valor
*Acciones que se al contexto, demanda funcional de los medios
autodirigen para y circunstancias empleados para potenciar
optimizar el proceso el aprendizaje
de aprendizaje

79
Fernando Córdova Freyre, “Desarrollo de los procesos metacognitivos”(2009)
METODOS HEURISTICOS
Los métodos heurísticos son
estrategias generales de resolución y
reglas de decisión utilizadas por los
solucionadores de problemas, basadas en
la experiencia previa con problemas
similares.
El método heurístico es “un
procedimiento que ofrece la posibilidad de
seleccionar estrategias que nos acerquen
a una solución”(Monereo,1993).

80
Chi y colaboradores (1986) señalan que
los expertos solucionadores de problemas
emplean los “esquemas de problemas’’,
que consisten en conocimientos
estrechamente relacionados con un tipo de
conocimiento en particular y que contiene:
*Conocimiento declarativo: principios,
conceptos y formulas.

81
*Conocimiento procedimental:
conocimiento acerca de las acciones
necesarias para resolver un tipo de
problema en particular.
*Conocimiento estratégico:
conocimiento que permite al
solucionador de problemas, decidir
sobre las etapas o fases que debe
seguir en el proceso de la solución.
82
METODOS ALGORITMICOS
Los algoritmos son procedimientos
específicos que señalan paso a paso la
solución de un problema, y que
garantizan el logro de una solución
siempre y cuando sean relevantes a un
problema.
Monereo y otros (1995) señalan que un
procedimiento algorítmico es una
sucesión de acciones que hay que
realizar, completamente prefijada y su
correcta ejecución lleva a una solución
segura.

83
PENSAMIENTO DIVERGENTE
Los procesos de pensamiento
divergente permiten la generación de
enfoques alternativos a la solución de un
problema y están relacionados,
principalmente, con la fase de inspiración
de la creatividad.
El pensamiento divergente se
caracteriza por ser multidireccional
(enfoca un problema desde muchos
ángulos) y original ( hay soluciones
abundantes y novedosas).
84
CONFLICTO COGNITIVO

DESEQUILIBRIO DE LAS
ESTRUCTURAS MENTALES

SE PRODUCE CUANDO
EL ESTUDIANTE

SE PRESENTA COMO ALGO


ASUME TAREAS QUE SE ENFRENTA A PROBLEMAS
QUE EL SUJETO NO PUEDE
REQUIEREN DE NUEVOS QUE NO PUEDE RESOLVER
COMPRENDER O EXPLICAR
SABERES CON SUS SABERES PREVIOS
CON SUS SABERES PREVIOS

GENERA

La necesidad de
La necesidad de La necesidad de Motivación
solucionar
aprender unos aprender nuevos para el logro
problemas
nuevos conocimientos procedimientos

85
EVALUACIÓN DE LA METACOGNICION

*ES AYUDAR AL SUJETO A QUE TOME CONCIENCIA DE LAS


ESTRATEGIAS QUE UTILIZA DURANTE LA EJECUCION DE
UNA TAREA.

*LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA METACOGNICION


LO CONSTITUYEN LOS INFORMES VERBALES, LA ENTREVISTA,
LA OBSERVACION, EL CUESTIONARIO RETROSPECTIVO,
INVENTARIOS, ESCALAS DE EVALUACIÓN DISEÑADOS POR EL
INVESTIGADOR.

*EN LA ACTUALIDAD NO EXISTEN INSTRUMENTOS FIABLES PARA


EVALUAR LA REALIDAD. ES UNA TAREA PENDIENTE EL QUE SE
TIENE DE DESARROLLAR INSTRUMENTOS CONFIABLES.

86
EVALUACIÓN DE LA METACOGNICION

TIENE COMO FINALIDAD AYUDAR AL ESTUDIANTE A QUE


TOME CONCIENCIA DE LAS ESTRATEGIAS QUE UTILIZA
DURANTE LA EJECUCION DE UNA TAREA, ACADÉMICA O
DE OTRA NATURALEZA TENIENDO UN CONTROL,
MONITORIZACION Y EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS
IMPLICADOS EN SU APRENDIZAJE Y ACTIVIDAD MENTAL.

OBSERVACION ESCALAS
INFORMES ENTREVISTA DE
VERBALES EVALUACION

DE DE PENSAMIENTO EJECUCION
ESCENIFICACION EN VOZ ALTA DE TAREA
87
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS:
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

mediante logrando

AUTOCONOCIMIENTO AUTOCONTROL

*Conocimiento *Planificación
personal
*Supervisión
*Conocimiento
de la tarea *Evaluación

*Conocimiento
de la estrategia
88
BIBLIOGRAFIA
1. Díaz B. y Hernández R. (1999).
Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. McGraw Hill,
México.
2. Beltrán, J.(1998).
Procesos, estrategias y técnicas de
aprendizaje. Madrid: Síntesis.
3.Burón, J. (1993).
Enseñar a aprender. Introducción a
la metacognición.

89
4. Córdova, F.(2009) Desarrollo de los
procesos metacognitivos. USMP,
presentación power point.
5. Gargallo, L.(1995).
Estrategias de aprendizaje. Revista
Interuniversitaria. Buenos Aires.
6. Mayor, J. y otros (1993).
Estrategias metacognitivas. Madrid:
Síntesis.
7. Monereo, C.(1994).
Estrategias de enseñanza y
aprendizaje. Barcelona: Grao.

90
Evaluación de la metacognición

1 He reflexionado sobre la función que tienen estrategias como subrayar, explorar, SI NO


etc.

2 Valoro las estrategias que me ayudan a memorizar mediante la repetición y la SI NO


memorización.
3 Reconozco la importancia de las estrategias de elaboración que exige relacionar SI NO
temas de estudio
4 Considero importante organizar la información en esquemas, secuencias, SI NO
diagramas, mapas conceptuales, etc.
5 Me doy cuenta que es beneficioso buscar en mi memoria los dibujos, diagramas, SI NO
etc. que elabore, al rendir un examen.
6 Considero útil para recordar informaciones en un examen, evocar anécdotas o SI NO
ponerme en la misma situación mental y afectiva de cuando estudiaba el tema.
7 Reflexiono sobre cómo voy a responder y organizar la información en un examen SI NO
oral o escrito.
8 Tomo nota de las tareas que he realizar en cada asignatura. SI NO

9 Planifico mentalmente las estrategias más eficaces para aprender cada tipo de SI NO
material que tengo que estudiar.
10 Al iniciar un examen programo mentalmente las estrategias que me van a ayudar a SI NO
recordar lo aprendido.

91
METACOGNICION

PROCESO DE ESTA
INVESTIGACION
ENSEÑANZA DE
FUNDAMENTOS LA METACOGNICION
PSICOLOGICOS DE A LOS ALUMNOS EN
LA METACOGNICION EL AULA
CRITICA SOBRE
LA PRACTICA

REFLEXION

METACOGNICION

FORMACION DOCENTE
AUTORREGULACION
EN METACOGNICION
DE LOS APRENDIZAJES
AUTORREGULACION

AUTORREGULACION DE LA
PRACTICA DOCENTE

Gil, Rafael Lucio,”La actividad TRANSFORMACION DE CONCEPCIONES


metacognitiva como desencadenante
Y PRACTICAS DEL PROFESORADO 92
de procesos autorreguladores”

También podría gustarte