Está en la página 1de 6

Tipo de levantamientos

planimétricos
MICHAEL JONAIKER CALDERON
Tipos de levantamientos planimétricos
Levantamiento con
Levantamiento con cinta
teodolito
Se realizan mediante el uso de la cinta Se realiza mediante el uso del
y equipo auxiliar, se emplean en teodolito, el cual un instrumento
terrenos sensiblemente planos, topográfico usado para medir ángulos
despejados y de dimensiones horizontales y direccionales, ángulos
reducidas. verticales, prolongación de líneas y la
No se emplea en superficies grandes ya determinación de líneas indirectas.
que es lento y proporciona baja
precisión.
Ventajas y desventajas
Levantamiento con
Levantamiento con cinta
teodolito
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
- Bajos costos. - Lento y poco - Mediciones mas - Requiere de la
- Los instrumentos preciso. precisas y exactas. compra del equipo
son fáciles de - Solo pueden ser - Menos error por (teodolito).
conseguir (cinta y usados para factores humanos. - Debe tener
brújula). levantamientos - Son mas rápidos conocimientos en
- Fácil uso de los pequeños. de realizar. la manipulación y
equipos. - Se pueden usar el uso del
para teodolito.
levantamientos de
áreas grandes.
Equipos e instrumentos
Levantamiento con
Levantamiento con cinta
teodolito
Cinta Brújula Teodolito
Tipos de levantamiento por cinta y por
teodolito
Levantamiento con cinta Levantamiento con teodolito
- Diagonales: consiste en dividir en triángulos el - Medida directa de ángulos (internos y
polígono base por medio de las diagonales entre los externos): consiste en medir en todos los
vértices del polígono. vértices del polígono os ángulos que forman los
- Radiaciones: consiste en localizar un punto interior en dos lados que concurren en el vértice de
el polígono, desde el cual sea posible medir todas las observación.
distancias a los vértices.
- Lados de liga: consiste en medir los lados de la
poligonal y en formar en cada vértice triángulos
isósceles.
- Coordenadas rectangulares: consiste en fijar cada
vértice de la poligonal en forma independiente de los
demás.
Bibliografía
Alcántara Garcia, D. (2014). Topografía y sus Aplicaciones. Mexico: Compañia Editorial Continental.
Gámez Morales, W. (2015). Texto Basico Autoformativo de Topografia General. Managua:
Universidad Nacional Agraria.
Torres Nieto, A. (s.f.). Topografía. Colombia: Norma.
Zamarripa Medina, M. (2017). Apuntes de Topografiá. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de
Mexico.

También podría gustarte