Está en la página 1de 138

ASIGNATURA :PERFORACION Y

VOLADURA
Profesor: José Muñoz Villalobos
¿COMO VAMOS A DESARROLLAR UN TUNEL?
CICLO MINERO
EN LA
CONSTRUCCION
DE UN TUNEL
La forma o el esquema según el cual se ataca la
sección de los túneles y galerías depende de
diversos factores:

- Equipo de perforación empleado,


- Tiempo disponible para la ejecución.
- Tipo de roca,
- Tipo de sostenimiento, y
- Sistema de ventilación.
En rocas competentes los túneles con secciones
inferiores a 100 m2 pueden excavarse con perforación y
voladura a sección completa o en un solo paso.

La excavación por fases se utiliza para la apertura de


grandes túneles donde la sección resulta demasiado
grande para ser cubierta por el equipo de perforación,
o cuando las características geomecánicas de las rocas
no permiten la excavación a plena sección.
El sistema usual consiste en dividir el túnel en dos partes,
una superior o bóveda y otra inferior en banqueo. La Bóveda
se excava como si se tratara de una galería y el banqueo,
que irá retrasada con respecto al avance de la bóveda.

El banqueo puede ser horizontal o vertical.


1
1 2 1 2
2
3 3

DIFERENTES MANERAS DE LOGRAR LA SECCION DEL TUNEL


DEFINICION

• Excavar un abertura artificial en la roca para algún objetivo como


exploración, producción, accesos, ventilación, transporte etc., con
requerimientos de máximo avance y mínimo daño

• Por lo tanto, las condiciones críticas de perforación y voladura en


desarrollos o túneles se encuentran los siguientes puntos claves:

i. Burn cut (cuele o rainura)

ii. Tiros de producción o auxiliares (Stripping holes)

iii. Cargas de perímetro


TRONADURA DE TUNELES

OBJETIVO : (1) El mayor avance efectivo posible.


(2) Una fragmentación adecuada para el carguío y transporte de material.
(3) Un buen perfil del túnel.
(4) No generar sobre-excavación ni daño al macizo rocoso remanente.

Tiros de alivio : Hacen las veces de primera cara libre ya


que permite la expansión del material tronado con
los primeros tiros. También llamados tiros huecos o
maricones.
Rainura : Debe generar una cavidad tal que permita el
desplazamiento sin complicaciones del material que se
desplaza a lo largo de la tronadura. En conjunto con los
tiros de alivio conforma el “cuele”.
Auxiliares : Sirven de apoyo a los tiros de rainura y son
los encargados de fragmentar gran parte de la roca a
remover.
También llamados de descarga o destroza.
Contorno : Generan un plano de corte que permita una buena calidad en la excavación

Zapatera : Limitan la excavación y mueven el material ya tronado con el fin de facilitar el carguío.
NOMENCLATURA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES
PARA LA VOLADURA DE ROCAS

1. Conocimiento de la condición y estructura de la roca.


2. Perforación - Diseño de malla.
- Habilidad del perforista.
3. Selección del explosivo adecuado.
4. Secuencia de salidas.
CONDICIONES DE LA ROCA

INFLUENCIA DEL GRADO DE FISURAMIENTO Y ALTERACIÓN

Ejemplo

Diaclasas de tensión
en la cresta del pliegue

Diaclasas longitudinales
en dirección al rumbo
Diaclasas oblicuas
RQD
RMR
Densidad
Frecuencia Sísmica
Diaclasas transversales Módulo de elasticidad
Resistencia a la rotura

Plano de estratificación
PERFORACION
MÉTODOS DE RAINURA

1. Rainuras con Perforación en diagonal o en ángulo.


2. Rainuras con Perforación en paralelo.
Depende de:

• Características físicas de la roca

• Presencia de joints

• Presencia de planos de debilidad

• Habilidad del operador perforista

• Equipo usado

• Tamaño de la frente

• Longitud deseada del round a ser tronado


EJEMPLOS DE RAINURAS PARA TÚNELES

Tiro cargado
LEYENDA
Tiro de alivio
ERRORES EN PERFORACIÓN
• TIRO DE ALIVIO (DIÁMETRO MUY PEQUEÑO) • IRREGULAR LONGITUD DE LOS TIROS
AVANCE

• DESVIACIONES EN EL PARALELISMO • INTERSECCION ENTRE TIROS


AVANCE
AVANCE SOBRECARGA

SIN CARGA

• ESPACIAMIENTOS IRREGULARES • SOBRECARGA (EXCESIVA DENSIDAD DE CARGA)


SOBRECARGA
INFLUENCIA DE LA LONGITUD Y PARALELISMO DE LOS TIROS EN LA
VOLADURA

FRENTE DE PERFORACIÓN
TIROS

TIROS DE ALIVIO
SALIDA CON BUEN PARALELISMO
Tiros Alineados
RESULTADOS CON BUEN PARALELISMO
Y LONGITUD EN LA PERFORACIÓN

Longitud de Perforación

Avance de 95% a 100%de eficiencia


Buena Voladura
INFLUENCIA DE LA LONGITUD Y PARALELISMO DE LAS PERFORACIONES
EN LA VOLADURA

FRENTE DE PERFORACIÓN
TIROS

TIROS DE ALIVIO
SALIDA CON DEFICIENTE PARALELISMO
Tiros no alineados
e inclinados
Resultados con deficiente paralelismo

Longitud de taladro

Menor avance del disparo


por desviación de taladros
Sobre excavación
DESARROLLOS HORIZONTALES
• CAUSAS DE FALLAS - ESPACIAMIENTO EN RAINURAS
¿muy Cerrada? bien ¿más distanciado?
DESARROLLOS HORIZONTALES
• CAUSAS DE FALLAS- Rainura con Roca Fracturada Horizontalmente

Fracturas

B
SECUENCIA

EXEL MS EXEL LP
Serie Exel MS Serie Exel LP
Numero 0 0 [ms] Numero 0 0 [ms]
Numero 1 25 [ms]
Numero 2 50 [ms]
Numero 3 75 [ms]
Numero 4 100 [ms]
Numero 5 125 [ms]
Numero 6 150 [ms]
Numero 7 175 [ms]
Numero 8 200 [ms] Numero 1 200 [ms]
Numero 9 250 [ms]
Numero 10 300 [ms]
Numero 11 350 [ms]
Numero 12 400 [ms] Numero 2 400 [ms]
Numero 13 450 [ms]
Numero 14 500 [ms]
Numero 15 600 [ms] Numero 3 600 [ms]
Numero 16 700 [ms]
Numero 17 800 [ms]
Numero 18 900 [ms]
Numero 19 1000 [ms] Numero 4 1000 [ms]
Numero 20 1100 [ms]
Numero 21 1200 [ms]
Numero 22 1300 [ms]
Numero 23 1400 [ms] Numero 5 1400 [ms]
Numero 6 1800 [ms]
Numero 7 2400 [ms]
Numero 8 3000 [ms]
Numero 9 3800 [ms]
Numero 10 4600 [ms]
Numero 11 5500 [ms]
Numero 12 6400 [ms]
Numero 13 7400 [ms]
Numero 14 8500 [ms]
Numero 15 9600 [ms]
SECUENCIA
11 11
11
11
9
9
9
11 11

7
7 7
8
8
5
6 6
10 10

3 4
10 8 1
8
10
5
2 2 5

8 1 8
10 10
4 3

6 6
5

13
12 12 12 13
11 11

11
11

9
9
9
11 11

7 7 7
8
8
6 5 6
10 10

3
4
10 8 1
8
10
5
2 2 5

1
8 8
10 4 10
3

6 6
5

13
12 12 12 13
11 11

11
11

9
9 9
11 11

7 7 7
8
8
6 5 6
10 10

3
4
10 8 1
8
10
5 2 2 5

1
10 8 8 10
4
3

6 5 6

13 12 12 12 13
HERRAMIENTAS Y TECNICAS
DE EVALUACION DE TRONADURAS DE TUNELES
VELOCIDAD DE DETONACION

VELOCIDAD DE DETONACION : Es la razón de avance de la onda de detonación


a lo largo de la columna explosiva, y por tanto,
es el parámetro que define el ritmo de liberación
de la energía.

La Medición de VoD nos permite determinar :

• Rendimiento del explosivo.

• Eficiencia del iniciador.

• Rendimiento de los tacos.

• Dispersión de los retardos


Equipo Micro Trap (MREL)

Modo de Instalación
VIBRACIONES

VIBRACIONES : Movimiento generado en el terreno producto de la transferencia de


energía explosiva al macizo rocoso.

La Medición de Vibraciones nos permite determinar :

• Dispersión de los retardos.

• Eficiencias e interacción de cargas.

• Caracterización del Macizo Rocoso.


( Vp , Modelos Vibracionales y otros).

• Estimación de Daño.
(Aplicación de criterios de Daño).
Equipo Data Trap (MREL)

Modo de Instalación
PERFIL DE LA EXCAVACION

A través de estos es posible determinar la calidad de la excavación desde el punto


de vista de la forma del corte y la sobre-excavación.
SOFTWARE DE SIMULACION
Estimar a través de algoritmos matemáticos la energía y las vibraciones a
producirse en la tronadura en base a datos teóricos o recolectados en terreno.

Permite determinar:

• Zonas de alta y baja concentración de carga.


• Burden y espaciamiento adecuados.
• Explosivo y secuencia optima.

Simulación Energética (3D)


“Un diseño mediocre bien implementado
puede ser mejor que una mediocre
implementación de un buen diseño”

“No se puede mejorar o controlar un


proceso que no se puede medir”
El diseño de la malla de perforación
debe considerar aspectos tales como:
Sección y forma de la labor.
Volumen de roca a remover.
Profundidad y Diámetro de los tiros (en función del
equipo de perforación).
Calidad de la roca y estructuras geológicas presentes.
Fragmentación de la roca.
Explosivos.
Control de daño.
Seguridad en la Operación.
Secuencia de Iniciación de los tiros.
Creación de Cara Libre.
Rainura o cuele

Conjunto de tiros cargados y sin cargar (maricón), cuya


secuencia de salida en la tronadura es para ir creando
una segunda cara libre y de esta manera permite que el
resto de los tiros del disparo puedan ir saliendo en la
secuencia programada.

La rainura se puede perforar ya sea con tiros paralelos”


o en “V” (depende del tipo de equipo de perforación y
de la sección de la labor)
1.- Cueles cilíndricos

Actualmente, es el tipo de cuele que se utiliza con más


frecuencia en la excavación de túneles y galerías, con
independencia de las dimensiones de éstas. Se
considera que es una evolución o perfeccionamiento de
los cueles quemados que se comentarán más adelante.
Consta de uno o dos tiros vacíos, hacia los que rompen
escalonadamente los tiros cargados. Los tiros vacios son de
mayor diámetro (65 a 175 mm) se perforan con brocas
escariadoras acopladas al mismo varillaje que es utilizado
para perforar los demás tiros.

Todos los tiros dentro del cuele se sitúan muy próximos,


alineados y paralelos, por lo que es muy habitual usar
jumbos dotados con paralelismo automático. El tipo de cuele
cilíndrico más empleado es el de cuatro secciones, ya que
es el más sencillo de replanteo y ejecución.
RAINURA DE CUATRO SECCIONES
Dominancia de Estructuras
Tiro cargado

Tiro Hueco
SI LA RAINURA ESTA BIEN PERFORADA Y SE
QUEMA BIEN LA SECUENCIA DE SALIDA DE
LOS TIROS, TIENE GARANTIZADO MAS DEL
50% DEL ÉXITO DEL AVANCE ESPERADO.
ALGUNOS EJEMPLOS REALES
RENDIMIENTO > 85%
RENDIMIENTO < 70%
RENDIMIENTO < 60%
RENDIMIENTO < 60%
Consideraciones Prácticas
para obtener buenos
resultados en el Proceso
de Desarrollo
Operaciones Unitarias en el Proceso de
Desarrollo.

1) Preparación de la Frente
2) Marcación de la Frente
3) Perforación de la Frente
4) Carguio de la Frente
5) Extracción de Marina
Importantísimo… Marcación de la frente
La marcación de la frente es una operación que,
consiste en materializar en terreno, las referencias
topográficas, es decir, puntos de coordenadas que
definen el rumbo e inclinación que debe llevar la
labor, las cuales según el avance que se vaya
teniendo, deben ser desplazadas cada cierto
intervalo de distancia.
La gradiente se proyecta en la frente, utilizando lienzas
tomadas de los respectivos clavos topográficos, lo mas
tensas posibles, de tal manera que no se distorsione la
proyección.

Marcación teórica de la Línea de Gradiente


Marcación en Terreno de la Gradiente en la frente.
El centro se marca proyectando la línea generada por las dos
plomadas en la frente, al momento de fijar la línea en la
frente, las plomadas no deben moverse.

Marcación Teórica de la Línea Central


Marcación en Terreno de la Línea Central
-IMPORTANTE-

Si la frente no tiene los clavos topográficos de centro


y gradiente, no se debe marcar, a menos que se haga
con apoyo topográfico.
Marcación del Diagrama de Disparo

El diagrama de disparo consiste


en un esquema grafico donde se
señala la disposición de las
perforaciones que permiten llevar
una excavación en las
dimensiones requeridas.

El contorno de la labor debe


marcarse con una línea
segmentada y donde
corresponde la perforación cruzar
con una línea perpendicular.
La marca donde se
perfora el tiro, siempre
es un punto, en caso
de una marca
equivocada o que no
corresponda, se borra
o se marca con una X.
Tipos de Sección
Techo Horizontal :

Sección 4,5 x 3,7m


La forma de marcar una labor con techo horizontal, consiste
simplemente en proyectar la gradiente de caja a caja y sobre esta línea
medir la altura necesaria, para llegar a la altura de techo.
Techo Circular :

Sección 5,0 x 4,1m


La forma de marcar una labor con techo circular, consiste en
obtener 3 referencias :
1) La primera referencia consiste en proyectar en las cajas
( medida desde el piso ) , la misma medida que se genera
desde el centro hacia las cajas. Esta referencia nos permitirá
saber, el inicio y el termino del radio que forma el techo
circular.
2) La segunda referencia a estimar para radiar el techo de la
labor, se obtiene de la diferencia que se genera entre la altura
y el semi-ancho de la labor, esta medida se proyecta en el
centro de la labor, medida desde el piso.
3) La tercera referencia es el largo del pincelote, que
corresponde al semi-ancho de la labor.
Sección de 5,0 x 4,1m :
1) 2,5m, distancia a medir en las cajas desde el piso, para estimar el inicio y termino
del radio.
2) 4,1m – 2,5m =1,6m, distancia a medir en el centro desde el piso, para radiar el
techo de la labor.
3) Largo del pincelote 2,5m.
Sección de 6,0 x 5,0m :
1) 3,0m, distancia a medir en las cajas desde el piso, para estimar el inicio y termino
del radio.
2) 5,0m – 3,0m =2,0m, distancia a medir en el centro desde el piso, para radiar el
techo de la labor.
3) Largo del pincelote 3,0m.
SI TENEMOS LA PRECAUCION DE MARCAR BIEN
LOS CONTORNOS, CENTRO Y GRADIENTE, CON
MAYOR RAZON DEBEMOS PONER ENFASIS Y
CUIDADO EN LA MARCACION DE LOS TIROS…

LA RAINURA DEBE QUEDAR MARCADA EN FORMA


PERFECTA Y CON LAS MEDIDAS CALCULADAS.
LOS TRABAJADORES QUE SE DEDICAN A LA
OPERACIÓN DE CONSTRUCCION DE TUNELES,
DEBEN COMPRENDER QUE GRAN PARTE DE LA
CIENCIA DEL DISPARO ESTA EN PERFORAR
EXACTAMENTE COMO SE LES MARCO Y CON LOS
PARALELISMOS E INCLINACIONES QUE
CORRESPONDAN, ADEMAS DE LA SECUENCIA DE
TRONADURA DISEÑADA…

PARA ELLO DEMONOS EL TIEMPO EN REALIZAR


UNA BUENA INSTRUCCIÓN PARA COMPRENDER
ESTOS CONCEPTOS.
SIGAMOS VIENDO
LOS TIPOS DE
RAINURA…
RAINURA CILINDRICA EN
ESPIRAL
RAINURA Y AUXILIARES DE
DOBLE ESPIRAL
RAINURA COROMANT
RAINURA FAGERSTA

a= 100 mm.
b= 150 mm.
c= 210 mm.
d= 250 mm-
Cueles Quemados

En estas rainuras todos los tiros se perforan paralelos y con


el mismo diámetro. Algunos se cargan con una gran
cantidad de explosivo mientras que otros se dejan vacíos.

Al ser tan elevadas las concentraciones de carga, la roca


fragmentada se sinteriza en la parte profunda del cuele, no
dándose las condiciones óptimas para la salida del disparo
como ocurre con los cueles cilíndricos. Los avances son
reducidos y no van más allá de los 2,5 m por disparo.
EJEMPLOS DE CUELES
QUEMADOS
VOLADURA DE GALERIA CON
CUELE SARROIS
CUELE SUECO
Cueles en cráter

Este tipo de cuele se desarrolló originalmente por Hino en el


Japón, aprovechando el efecto cráter que las cargas de
explosivo concentradas en el fondo de los barrenos
producen sobre la superficie libre más próxima. Esta
metodología se aplica más en la excavación de chimeneas
que en túneles.
DOBLE CUELE CRATER USANDO TIRO
CENTRAL DE 200 mm.
Cueles en ángulo

Este grupo de cueles, cada día se utilizan menos ya que


implican una gran laboriosidad en la perforación de los
barrenos. La ventaja que presentan es el menor consumo
de explosivo, al ser mejor el aprovechamiento de la
superficie libre del frente, y la posibilidad de orientación con
respecto a las discontinuidades visibles en la sección.
Cuele en "V”

Con estos cueles en cuña o en «V» los avances que


se consiguen oscilan entre el 45 y el 50% del ancho del
túnel. En túneles anchos, estos avances se ven afectados
por la desviación de los barrenos, que generalmente es
del orden del 5%. Así por ejemplo, en un barreno de 5 m
de largo, su extremo puede quedar desviado unos 25 cm,
lo cual puede causar problemas de detonación por
simpatía con otras cargas próximas.
El ángulo del vértice interior de la cuña no debe ser
inferior a 60°, pues de lo contrario las cargas estarían
muy confinadas y se precisaría mayor cantidad de
explosivo para obtener una buena fragmentación.
CUELE EN CUÑA
Cuele en abanico

Este tipo de cuele se empleó bastante hace años,


pero también ha caído en desuso por su
complejidad en la perforación.
CUELE EN ABANICO AL PISO
Cueles instantáneos

Una de las variaciones del cuele en “V"consiste en


perforar un haz de barrenos más cerrado e iniciar
todas las cargas simultáneamente. Se pueden lograr
avances del orden del 80% del ancho del túnel.

Un inconveniente de estos cueles estriba en la gran


proyección del escombro que hace que éste quede
disperso a una distancia considerable del frente del
túnel.
Entre las variantes que existen cabe destacar el
cuele piramidal con una o dos secciones.
CUELE INSTANTANEO PIRAMIDAL
AHORA NOS TOCA CALCULAR EL NUMERO
DE TIROS…
Fórmulas para cuele y tiro adyacente

• La literatura especializada
determina la distancia máxima
igual o menor a 1.7 DTH si la
desviación es mayor a 1% de la
botada Práctica “B1” .
Si es inferior a 1% se aplica:

F = Factor de corrección
B = 1.5 DTH α= Desviación de empatadura (mm)
B1 = B – F b= Desviación angular (mm/metro)
H= Profundidad de tiros (m)
donde F = α + bH
Ejemplo:
• Si H=2 m; DTH = 102 mm; D = 45 mm.
a = 20 mm. b = 10 mm.
F= 0.02 + 0.01*3.2 F= 0.05 m
B= 1.5 * 0.0102 B= 0.15 m
B1= 0.015 – 0.05 B1=0.10 m
 El 1% de 0.10 m = 0.001 es menor que
F = 0.05
Caso Contrario B= 1.7 DTH
Diseño de los cuadrantes (cuele)
Primer cuadrante
A = B1 √2
Siguientes cuadrantes
B2 = A1 * alfa
A1=Lado cuadrado (m)
α = Cte (0.5-1.5)
Práctica B2 = 0.7 A1
Según GUSTAFSSON
• Este formulismo permite calcular el B1 a partir
de los diámetros.
x = 0.7 DTH

B1 = X + DTH + D
2
Formulismo de Ash

• Utilizado para determinar la distancia entre el


borde del tiro y el borde del tiro cargado.

X = 4.45 DTH^2 + D^2


DTH + D
Profundidad de los Tiros
• La profundidad esta limitada por la dimensión mayor de la frente
de ataque.
• El avance debe estar entre un 90 a 95 % de la profundidad
barrenada. Es aquí donde se asocia el concepto de R.D
(rendimiento de disparo)
Criterios para determinar H
H = f(DTH) (HOLMBERG)
H = 0.15 + 34.12 DTH – 39.4 DTH^2
DTH = metros

Ejemplo:
Si DTH = 3” = 76.2 mm = 0.0762

H = 0.15 + 34.12*0.0762 – 39.4 (0.0762)^2


H = 2.52 mts.
Criterios para determinar H
H = f(mayor dimensión túnel)
Generalmente es el ancho = A metros
H ≤ 0.86 A
Disposición de los tiros en un Frente
• Los Factores Geométricos de un diseño son:
a) Diámetro de Perforación D mm
b) Botada B metros
c) Espaciamiento E metros
d) Taco T metros
Diámetro de Perforación
 El diámetro se decide en base:
 Tamaño del Tunel:
< S = 10 m^2 D = 28.5 – 38.1 mm
S = 10 – 30 m ^2 D = 31.75 – 44.45 mm
> S =10 - 30 m^2 D = 38.1 – 51 mm
 Equipo de Perforación
 Avance esperado
 Método de Voladura
 Fragmentación y sobre excavación
Razón E/B
• La disposición del resto de los tiros(excluyendo el cuele)
depende de la relación E/B empleada.

Esta razón es la más empleada en


E/B = 1.0 – 1.30 desarrollo de túneles.

• Las metodologías se basan en determinar


E ó B = F(D) y asumiendo una razón E/B = cte.

Metodologías clásicas Pearse-Monsanto


empleadas en tuneles
Langerfors
Método Pearse-Monsanto
 No requiere gran cantidad de datos de terreno.
D = Diámetro de carga (cms)
PD = Presión detonación
explosivo (Kg/cm^2)
RT = Resistencia tensional mínima de la
roca (Kg/cm^2)
K = Factor de tronabilidad de la roca = f (estructura)
0.7 = roca difícil
0.8 = roca Normal
1.0 = roca fácil
NOTA 1: PD = 2.5 x 10^-6 de^ [VOD]^2 (k-bar)
NOTA 2: Cuando E/B = 1.0-1.15 existe mejor dispersión de las
ondas de choque.
Método Langefors
• Se parte de la Botada Máxima simplificada
Bmáx = 45 D (mts) para E/B = 1.25
D = mts

• Luego se tiene:
B1 = Bmáx – Fc Fc = a + βH Fc= factor de correción.
Se puede despreciar.
B1 = Bmáx – [a + βH]
a y β = Desviación empate y angular.
B1 = se corrige por un factor de ubicación de los tiros “c”
c = Zapateras (0.7), Descargas, coronas (0.9) o auxiliares(0.8)
(valores promedios)
• Área de Influencia de un tiro se estima:

E1 = Espaciamiento práctico (m)


At = E1 * B1 B1 = Burden práctico (m)

• Cálculo de Número de tiros:


S = Sección frente (m^2)

Nota :El numero de tiros se puede determinar en forma


práctica con At = 0.36 m^2 (roca media)
Diseño de un Diagrama de Disparo
en Minería Subterránea
INTRODUCCIÓN
• La tronadura es uno de los procesos de mayor relevancia en
la extracción minera, y consiste en la fragmentación de la
roca, ya sea mineral o estéril, mediante el uso de explosivos.
Ésta se realiza de acuerdo a normas de seguridad establecidas
por ley, procedimientos operacionales y técnicas que
permiten efectuar en forma segura y eficiente todo el
procesos de reducción de tamaño.
• Es por estos motivos que se debe diseñar una malla de
perforación que integre todos los parámetros necesarios para
obtener un optimo proceso de tronadura.
Disposición de los tiros en un frente
Principios Básicos de la tronadura en
túneles.
• A un diagrama de perforación se le exige el máximo de
rendimiento en el disparo que es la razón entre lo que avanza
res pecto a la profundidad de los tiros barrenados. Se define
de esta manera el rendimiento del disparo como:
Índices Operacionales (IOPS)
Factor de carga (f.c): Indica
Carga Específica (q): Indica los gramos de explosivo
la cantidad de explosivos necesarios para remover
(Kgs) requerida para mover una tonelada de roca.
un m3 de roca insitu.

dr : densidad de roca
• Tiros Periféricos o de Contorno: Dan forma a la sección y
deben proporcionar un margen para el emboquille del
disparo siguiente (Espaciamiento Constante).
• Tiros auxiliares: Siguen al corte aumentando la abertura
de este, hasta retirar la mayor parte de la sección.
Existencia de solo un cara libre
• A diferencia de las tronaduras en cielo abierto, en minería
subterránea existe solo una cara libre como disposición a
la tronadura por lo que debe crearse una segunda cara
libre con la finalidad de controlar PROYECCIÓN DE ROCA Y
FRAGMENTACIÓN de la misma. Esta segunda cara libre se
realiza a través de la perforación de un tiro vacío.
Tiros de Cuele o Rainura
• Los tiros enfocados a obtener la segunda cara
libre según el principio de alivio escalonado de
arranque y produciendo caras libres cada vez
mayores.
• La posición del cuele influye en la proyección
del escombro, la fragmentación. Puede ir
ubicada en rincón, centrada inferior y centrada
superior, siendo esta última la mas utilizada.
Como vimos anteriormente, los tipos de cuele o rainura
mas utilizados en la construcción de túneles son:
• Rainura tipo Abanico.
• Rainura Piramidales.
• Rainuras en cuña o “V”.
• Rainuras al piso.
• Rainura burn-cut.
• Rainura large-hole-cut.
• Cuele Coromat.
• Cuele Cilíndrico en espiral.
Tipos de Rainura

Cuele cilíndrico en espiral Cuele y contra cuele Cuele Coromant


de doble espiral
• La finalidad del cuele es generar la segunda
cara libre para la salida del primer tiro en la
secuencia.
• Se deben considerar la disposicón de las
estructuras de la roca.
Rainuras Tiros Paralelos
En este tipo de rainura
todos los tiros son
paralelos y
perpendiculares al frente
de la galería. Uno o dos
tiros de mayor diámetro
se dejarán vacios, sin
carga, los cuales son
rodeados por tiros de
menor diámetro. Los tiros
cargados se ubican en los
vértices de cuadrados
sucesivos que
circunscriben al anterior.
• El tiro de mayor diámetro sirve como cara libre auxiliar para los
primeros tiros cargados en detonar, como también para absorber el
aumento de volumen de la roca triturada.
• Tiros de menor Ø= 32 a 51 mm.
• Tiro de mayor Ø= 65 a 175 mm.
• Este tipo de cuele se denomina “Cuele Básico”, donde:
DTH = Diámetro mayor sin carga explosiva. Esta abertura
inicial se realiza con un “escariador” de diámetro cte.

Esta técnica permite pretende


no realizar un tiro grande de
una sola vez, perdidas en la
velocidad de perforación y
aumento en los tiempos de
perforación.
Diámetro Escariador
• Los tiros adyacentes al tiro de alivio requieren presición en la
perforación y distribución de la carga explosiva.
D = Diámetro adyacente con carga explosiva. Es el diámetro
de perforación aplicado a todo el diagrama de disparo.
La distancia entre Dth y D depende de Dth y de la calidad de
la roca y debe ser ajustada a una carga explosiva especifica.

¿Que ocurre si la distancia entre DTH y D es


mayor o menor a la calculada?
Diseño de Rainura Large-hole-cut

DTH
Diseño de Rainura Large-hole-cut
• La metodología de diseño de la geometría y cargas de este
tipo de rainura se basa en formulas empíricas obtenidas a
partir de investigaciones y experiencias realizadas en Suecia
por Langerfors, actualizadas en 1982 por Holmberg y
simplificadas por Oloffssonen 1990.
• Para obtener un diseño adecuado que permita obtener el
máximo de avance (m/disparo) es necesario considerar:
a) Diámetro del tiro vacio (DTH)
b) Burden (B)
c) Concentración de carga (q)
Diseño de Rainura Large-hole-cut
• Sea “a” la distancia entre el tiro vacio y el primero en detonar
del resto de los demás tiros. Se tendrán distintos resultados
para diferentes diámetros del tiro vacio.
Del gráfico anterior se obtiene:
• Para B1 > 2.1 Ø
Se produce deformación plástica de la roca , afectando el
avance del disparo.
• Para 2.1 Ø> B1> 1.5 Ø
Se producirá rotura incompleta lo que afectará el resultado
de la tronadura final.
• Para 1.5 Ø > B1 > (d+ Ø)/2
Se producirá rotura completa de la roca, cuando B1 tienda a
(d+ Ø)/2 los tiros se juntarán provocando una tronadura
deficiente.
• La literatura especializada determina la distancia máxima
igual o menor a 1.7 DTH para obtener una fragmentación
y salida satisfactoria de la roca si la desviación de los tiros
es mayor al 1% de la botada práctica B1.
• Para lograr una tronadura limpia o completa con buen
resultado de avance y con el menor riesgo que los tiros se
junten se considera

Posteriormente se debe considerar la desviación en la


perforación
:
En el gráfico se observa el avance porcentual con respecto a
la profundidad de los tiros, para diferentes diámetros del tiro
vacío.
En algunos casos se podrán disponer más de un tiro vacío
como cara libre, por lo que es necesario calcular un diámetro
ficticio del tiro vacío según la relación empírica:

Donde: D Diámetro tiro ficticio (mm)


Ø Diámetro de un tiro vacío.
n Número de tiros vacíos.
Diseño de los Cuadrantes
• Primero para calcular el Burden del primer cuadrado o
sección se usará B = 1.5 Ø y diámetro de tiro vacío (si es uno)
O ficticio (si son mas de uno).
Primer Cuadrante
A1 = B1 √2

Segundo Cuadrante
B2 = A1 * alfa
A1 = lado del cuadrado (m)
Alfa: Cte que toma valores
entre 0.5 – 1.5
En la práctica B2 = 0.7 * A1
Cálculo simplificado del cuele
• Es de importancia recalcar que el número
de cuadrados de la rainura estará limitado
al hecho que el burden del último
cuadrante no puede exceder el burden de
los tiros de descarga para una
concentración de carga dada.
Concentración de carga mínima y el máximo
Burden
Ubicación y carguío del resto de los tiros
• La ubicación y el carguío de los demás tiros participantes en
el diagrama de disparo se debe calcular el burden “B” y la
concentración lineal en el fondo “qf” para el explosivo y
diámetro utilizado.
Formulas empleadas:
dc: Diámetro del cartucho del
explosivo (mm)
: Densidad del Explosivo
(gr/cc)
• Una vez que se determina el burden (B), la
longitud de los tiros (L) y la concentración
lineal de carga (qf), se puede encontrar una
buena aproximación inicial de la geometría
del diagrama de disparos y la carga de
explosivo.
NOTA
La tabla anterior solamente debe
considerarse como un diseño básico
(primera aproximación). Es importante
poner énfasis en que el diagrama de
disparo debe ser revisado continuamente,
conforme a las variaciones que
experimentan las condiciones estructurales
de la roca a excavar y los resultados que se
vayan obteniendo.

También podría gustarte