Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

FASE DE ENSAYO/ PRACTICA


PROFESIONAL II
Unidad I
Facilitadora: MSc. Mauryana López.
Agosto, 2021
UNIDAD I: Teorías vinculadas con el Aprendizaje

Teoría o modelo de
comunicación de David Berlo

La comunicación aparece en David Berlo como un proceso reglado (no como un simple acto) que permite al
ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. De este modo, la comunicación es un valor de
interlocución, de poder, de influencia, de control. Desde el punto de vista de sus objetivos, los alcances de la
comunicación son, según este autor, de dos tipos: aquellos que se satisfacen en el hecho mismo de la comunicación
y los que, más allá que transmitir un mensaje, dar a la comunicación un carácter instrumental y persiguen una
respuesta concreta (cambio de actitud, consumo, voto político, etc.).
Berlo, a través de su modelo denominado ‘S·M·C·R’ (source-message-channel-receiver) distingue, pues, la acción
del emisor y su estrategia e intención de la del receptor. Este último puede aparecer como destinatario
‘intencional’, esto es, objetivo directo del mensaje del emisor, o como ‘no intencional’, que es todo aquel al que
llega el mensaje, aun cuando no figuren como objetivo de la comunicación. Berlo aplica este esquema al conjunto
de los fenómenos de comunicación, incluida la interpersonal, por lo que, según los tipos, se produce una síntesis o
simplificación en los procesos que definen el protocolo de la acción comunicativa. Desde una posición
conductista, para Berlo el proceso sigue las pautas del aprendizaje, estableciendo relaciones de causalidad a partir
de la aplicación de las pautas procesales..
UNIDAD I: Teorías vinculadas con el Aprendizaje

Teorías de Aprendizaje
El conductismo

Sus principales representantes son: Iván Petrovich Pavlov, John Broadus Watson, Edward
Thorndike y Burrhus Frederic Skinner. Los inicios de la teoría se remontan a las primeras décadas del
siglo XX. El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso a la
educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el
aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un
proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a
las personas que describieran qué era lo que estaban pensando. A partir de esto surge el conductismo,
como un rechazo al método de "introspección" y como una propuesta de un enfoque externo, en el que
las mediciones se realizan a través de fenómenos observables. Desde el punto de vista educativo el
conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función de
los cambios del entorno y el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas
(Sobre el conductismo)..
UNIDAD I: Teorías vinculadas con el Aprendizaje

El cognitivismo

Sus principales representantes Jerome Bruner, J. Novak , Avram Noam Chomsky, Ulric Neisser y
Albert Bandura aportaron conocimiento significativo a la teoría del aprendizaje cognitivo, esta tiene
sus raíces en la ciencia cognitiva y en la teoría de procesamiento de la información. El cognitivismo
como teoría de aprendizaje asume que la mente es un agente activo en el proceso de aprendizaje,
construyendo y adaptando los esquemas mentales. La psicología cognitiva centra su atención en los
procesos mentales relacionados con el conocimiento. Según esta teoría el aprendizaje es un proceso de
modificación de significados que resulta de la interacción entre la nueva información y el sujeto.
Plantea que el proceso de información tiene influencia sobre la conducta del ser humano. El individuo
tiene esquemas mentales preexistentes con los cuales interactúa con nueva información, transformando
dichos esquemas. La persona posee estructuras organizativas cognitivas en las que integra nueva
información para formar conceptos significativos, incorporando nueva información en un esquema
basado en su relación con la información o con un conocimiento previamente establecido. Cuanto más
desarrollado es el esquema, más rápidamente se pueden asimilar los conceptos, así, cuantos más
esquemas compartan los mismos conceptos, más se fortalecen las conexiones entre los nuevos
conceptos introducidos y los conceptos ya aprendidos (El cognitivismo).
UNIDAD I: Teorías vinculadas con el Aprendizaje

El constructivismo

Los representantes más destacados del constructivismo son: Jean Piaget, David Ausubel y David
Jonassen, para ellos el constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que
intenta explicar la naturaleza del conocimiento humano. Asume que nada proviene de nada, esto quiere
decir que el conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. En esta teoría el aprendizaje es
en esencia activo, esto significa que una persona que aprende algo nuevo lo incorpora a sus
experiencias previas y a sus propias esquemas mentales, como resultado, el aprendizaje no es pasivo ni
objetivo; es subjetivo, porque cada persona lo va modificando a la luz de sus experiencias. El
constructivismo busca promover los procesos de crecimiento del alumno en el entorno al que
pertenece, por eso las aproximaciones constructivistas coinciden en la participación activa del alumno,
por tal razón consideran la importancia de las percepciones, pensamientos, y emociones del alumno y
el profesor en los intercambios que se dan durante el aprendizaje y buscan un aprendizaje más
enfocado al largo plazo que al corto (Constructivismo).
UNIDAD I: Teorías vinculadas con el Aprendizaje

El socio constructivismo

El principal defensor de la teoría socio constructivista o teoría del constructivismo social es Lev
Vygotsky quien en su teoría explica como las personas a través de la interacción social pueden obtener
un desarrollo intelectual. La sociedad es un punto importante en el aprendizaje del ser humano ya que
somos seres sociables y comunicativos durante nuestro desarrollo; describe el desarrollo como el modo
de internalizar elementos culturales como el lenguaje, propio del ser humano que no pertenece a una
sola persona sino a la comunidad o sociedad a la cual pertenecemos. La cultura practicada por nuestra
sociedad pasa a nosotros mediante el lenguaje, para la teoría de constructivismo social los nuevos
conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad y la
comparación de los esquemas de los demás personas que le rodean (Vygotsky, L.). Esta corriente
considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir
de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El
aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.
UNIDAD I: Teorías vinculadas con el Aprendizaje

Inteligencias Múltiples

Es un modelo de entendimiento de la mente elaborado por Howard Gardner y publicado en 1983. Para él, la 
inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos
autónomos, relativamente interrelacionados. Para Gardner el desarrollo de algún tipo de inteligencia depende de tres
factores: Factor Biológico, factor de la vida personal y Factores culturales e históricos.
Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado doce tipos distintos de inteligencia:
Lingüístico-Verbal. Consiste en la dominación del lenguaje.
Lógico-Matemática. Capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o los símbolos.
Visual-espacial. Capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características.
Musical-auditiva. Capacidad para reconocer los caracteres del sonido.
Corporal-Kinestésica. Capacidad para coordinar movimientos corporales.
Interpersonal. Capacidad de la empatía, y de entender la elección de las amistades, pareja, etc.
Intrapersonal. Habilidad de conocerse a uno mismo, por ejemplo sus sentimientos o pensamientos, etc.
Naturalista. Sensibilidad que muestran algunas personas hacia el mundo natural.
Emocional. Mezcla entre la interpersonal y la intrapersonal.
Existencial. Meditación de la existencia. Incluye el sentido de la vida y la muerte.
Creativa. Consiste en innovar y crear cosas nuevas.
Colaborativa. Capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en equipo.
FECHA CONTENIDO ACTIVIDADES

-Revisión del material correspondiente a la unidad I.


UNIDAD I: Conceptos -Búsqueda de material bibliográfico alternativo.
y teorías vinculadas -Realización de glosario con una definición de autor o
con el Aprendizaje fuente, previa investigación por parte del participante,
de cada uno de los conceptos indicados en la unidad
Sábado I.
-Realización de trabajo escrito sobre las principales
teorías y tendencias del aprendizaje. Luego de
describir cada teoría, sus postulados y principales
exponentes, seleccionar y explicar cuál teoría
considera usted sustenta el modelo de aprendizaje
en la institución educativa donde trabaja. Debe llevar
portada, introducción, desarrollo, conclusión y
referencias bibliográficas de acuerdo con las normas
APA.
Pautas importantes
(Por favor, leer con atención)

 Los trabajos deben llevar portada con la debida identificación y


referencias bibliográficas de acuerdo con las normas APA.
 Todas las actividades deben llevar apoyo teórico correctamente citado
bajo las normas APA.. Se admite la consulta de otras fuentes
bibliográficas debidamente incluidas como referencias en la bibliografía.
PLAN DE EVALUACIÓN

FECHA ACTIVIDAD EVIDENCIA PONDERACIÓN

Sábado -Realización de glosario con la definición por Envío al aula -Glosario 20 %


autor, previa investigación por parte del virtual o al correo - Trabajo
participante, de cada uno de los conceptos electrónico: escrito 30%
indicados en la unidad I. mauriana35@gm
-Realización de trabajo escrito sobre las ail.com
principales teorías vinculadas con el
aprendizaje. Luego de describir cada teoría,
sus postulados y principales exponentes,
seleccionar y explicar cuál teoría considera
usted sustenta el modelo de aprendizaje en
la institución educativa donde trabaja. Debe
llevar portada, introducción, desarrollo,
conclusión y referencias bibliográficas de
acuerdo con las normas APA.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

• Arias, F. (1991). Administración de Recursos Humanos. Editorial Trilla México. 536 pág.
• Bennis, W. y Nanus B.( 1995). Líderes. Las cuatro claves del liderazgo eficaz. Editorial Norma. Colombia.
• Bennis. W. (1998). Cómo Llegar a ser Líder. Editorial Norma. Colombia.
• Chiavenato, I.. (2008) Introducción a la teoría general de la administración. Editorial McGraw Hill. México.
• Dávila, C. (1995). Principios Administrativos. Editorial Inter. S. A. Bogotá, Colombia..
• Gibson, T. Ivancevich, J. y Donnelly J. (1991). Organización, Conducta, Estructura Y Proceso. México. Editorial
Interamericana.
• Gitlow, H. (1991). Planificación para la calidad, la productividad y una posición competitiva. México. Editorial
Ventura.
• Hampton, D. (1990). Administración Contemporánea. Editorial Mc Graw-Hill. México.
• Hall, R, (1996) Organizaciones, estructuras y procesos. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
• Hicks, H. (1992). Administración de las Organizaciones. Desde un punto de vista de Sistemas y Recursos
Humanos. Editorial CECSA.
• Hodgetts, R y Steven, A. (1993) Comportamiento en las organizaciones. Editorial Mc.Graw Hill. México D.F..
• Kast, E y Rosenzweig, J. (1993) Administración de las organizaciones. Enfoque de sistemas de Contingencias.
Editorial McGraw Hill. México.
• Koontz, H. y Weihrich H.. (1992). Administración. México. Mc. Graw-Hill. Mexico.
• Ley Orgánica de Educación. (2009) Gaceta Oficial Nº 2635. Distribuidora Escolar. Caracas. Venezuela.
• Margulies, N y Raia A. (1995) Desarrollo Organizacional. Valores Procesos y Tecnología. Editorial Diana. México
• Melinkoff, R. La Estructura de la organización. Editorial Contexto. Venezuela.
• Münch, L. Y García, J. (2000) Fundamentos de Administración. Editorial Trillas. México.
• Robbins, S. (1996) Comportamiento Organizacional; Teoría y Práctica. Editorial Prentice Hall. México.

También podría gustarte