Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSION ACADEMICO SAN CRISTOBAL – ESTADO TACHIRA

AMENAZAS DE RIESGO EN LA FAMILIA, ESCUELA Y


COMUNIDAD

Nombres y Apellidos: Maribel Ramírez de Patiño

Especialidad: Educación Primaria

Cátedra: Prevención y Gestión de Riesgo

Tutor: Dr. Douglas A. Izarra Vielma.

Cohorte: 2019 -2

Semestre: VI

Octubre de 2022
INTRODUCCION

El desarrollo integral de la personalidad de las nuevas generaciones y la formación de estilos


de vida sanos que propicien la educación y la elevación de su calidad de vida constituye una
demanda de la época y como alternativa para enfrentar muchos de los problemas globales que la
caracterizan. En su consecución, la relación escuela-familia y comunidad se convierte en
prioridad, pues propicia la unidad de influencias educativas en el proceso de socialización que
ocurre en ambos contextos y contribuye a alcanzar los objetivos y metas propuestas para el
milenio.

Los tipos de familias con características distintas en su funcionamiento encontrando en un


número significativo de ellas la combinación de diferentes problemáticas sociales que traen
aparejada la pérdida progresiva de funcionalidad, donde se evidencian problemas relacionados
con el cuidado de la salud, baja percepción de riesgo ante los factores internos y externos que las
afectan, así como normas de convivencias inadecuadas que provocan la aparición de
enfermedades trasmisibles y no trasmisibles que de manera general inciden en el desarrollo
integral de cada uno de sus miembros.

Aun cuando se cuenta con presupuestos teórico - metodológicos del vínculo escuela-familia y
comunidad y fundamentos científicos sobre de orientación familiar, las insuficiencias que se
presentan en la práctica educativa y las carencias teórico - metodológicas sobre la orientación a
las familias multiproblemáticas en el nuevo contexto histórico social, permiten precisar que estos
no son suficientes para contribuir a la estimulación de las condiciones pedagógicas de educación
en familias en riesgo social para la formación de valores morales en adolescentes desde la
relación escuela-familia y comunidad como una vía para educar para la salud, condición básica
para el desarrollo integral de su personalidad.
1.- Amenazas y Riesgo de La Familia

La base de toda sociedad reposa sobre los cimientos de las familias que la componen. La
elevación o decadencia presente y futura de la sociedad está determinada por las costumbres,
principios y moralidad de los miembros de las familias. Considerándose este aspecto de suma
relevancia como una de las más evidentes amenazas que están atravesando nuestras familias
actualmente, producto de la poca o nula práctica de normas de moralidad dentro del núcleo
familiar. Como también por la influencia de información errada o poco confiable que circula por
las diferentes redes sociales y que hoy día tienden a ser “llamativas” y consideradas buenas y
aceptables por los miembros de la familia lo cual irrumpe y deteriora las relaciones entre sus
miembros.

La falta de compromiso por parte de los padres ante la educación en valores, desde el hogar,
como la cortesía, el amor, el respeto a las opiniones e ideas de los hijos; el aislamiento familiar,
entendiéndose este, como la poca interacción entre sus miembros, debido al abuso de la
tecnología en tiempo y espacio, en que se encuentra sumergida, limitando una convivencia sana
entre sus miembros y el desconocimiento de las necesidades y situaciones familiares de cada uno
de ellos. Lo antes expuesto genera a su vez, problemáticas como: divorcios, drogadicción,
violencia intrafamiliar, problemas emocionales en los hijos como: ansiedad, depresión e ideas
suicidas son algunas de las amenazas que ponen en peligro la estructura más sólida de la
sociedad.

La Familia y las condiciones dominantes en nuestra sociedad son un reflejo de las


condiciones que reinan en el círculo familiar, cabe destacar que, la actual ha generado impactos
multidimensionales inmediatos y a largo plazo. Mismas que conllevan riesgos y efectos
particulares en las familias como la pérdida repentina de ingresos familiares afectando la
capacidad económica de los padres para acceder a bienes y servicios esenciales y poder satisfacer
las necesidades básicas de sus miembros.

Por otro lado, las desigualdades en el acceso a servicios de salud, a esquemas de protección
social y de ingresos, la posibilidad de adquirir alimentos nutritivos de calidad; la ausencia de
infraestructura de saneamiento e instalaciones de agua para el lavado de manos en muchos
hogares, la falta de opciones de conectividad y de aprendizaje a distancia, sobre todo en las áreas
regionales pueden ampliar las quebraduras de inequidad en el ejercicio de derechos.

2.- Amenazas de Riesgo en la Escuela y comunidad

El tema que trataremos hoy son las amenazas y riesgo en la escuela y comunidad, podemos
decir que hay muchos factores dentro de una institución pública o privada. Como primer punto se
dará a conocer que es una amenaza decimos que es todo aquello que proviene del exterior y pone
en riesgo la seguridad de un sistema. Desde este punto de vista podemos señalar lo siguiente para
ubicarnos al tema, primero que nada, escuela y comunidad son subconjunto o subsistemas que
interactúan entre sí, es decir la escuela es subsistema de la comunidad porque esta se encuentra
dentro de una comunidad, es por eso todo amenaza que afecte a la comunidad, afectara a la
escuela, por tal motivo lo tomaremos como un todo, aclarado este punto se procederá a señalar
que tipo de amenazas se pueden presentar en este sistema (comunidad - escuela).

Podemos hablar de amenazas, estas pueden ser: naturales o producidas por el hombre
naturales

 Inundaciones.
 Terremotos.
 Sequía.
 Tormentas entre otras.

Y las producidas por el hombre serian: Explosiones, guerras, atentados, bandas delictivas,

leyes supremas, cambio de currículo educativo, apagones de electricidad, etc. Ambos tipos de
amenazas afectan directamente a estos dos sistemas. Ante estos hechos de amenazas todo
sistema debe proveer posibles actuaciones en resguardo de sus habitantes como pueden ser
jornadas de capacitación en caso de inundaciones desastres naturales o en su caso amenazas
producidas por el hombre, es bien cierto que la vulnerabilidad está presente en ambas, pero, en
todo caso hay que ponerlas en práctica mediante simulacros.

Toda enseñanza conlleva a una consecuencia, y es allí donde juega el papel importante la
escuela en la comunidad, debe ser un trabajo en conjunto y ser protagonismo para, que tenga los
resultados esperados minimizando los riesgos en su máxima expresión.
Posibles riesgos en la escuela:

 Falta de apoyo hacia los valores y actitudes positivas en la escuela.


 Disfunción escolar.
 Altas tasas en las normas de abuso y pro-abuso de sustancias.
 Miembros de pandillas usando drogas.
 Baja moral en profesores y estudiantes.

Posibles riesgos en la comunidad

 Falta de líderes.
 Escasa organización y participación.
 Creencias, normas y valores de la comunidad favorables hacia el consumo de drogas.
 Fácil disponibilidad y accesibilidad de las drogas.
 Presión del grupo hacia el consumo.
 Falta de vínculos afectivos en la comunidad.
Referencias Bibliográficas. -
 https://www.coruna.gal/corunasindrogas/es/factores-de-riesgo/factores-
familiares?argIdioma=es
 https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/
Gestion-del-Riesgo/
 Entrevista de preguntas al Lcdo. Reinaldo J. Ramírez M.
Sobre el tema de las “Amenazas y Riesgo de Familia

También podría gustarte