Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA SAN CRISTÓBAL

Biografía Autores Clásicos de la Teorías del Aprendizaje

INTEGRANTE
Ramírez de Patiño Maribel.
C.I. V.- 9.241136
Carrera: Educación Primaria
Catedra: Estrategias Meta
cognitivas para el aprendizaje
Tutora: Damaris Vivas

Mayo 2023
BIOGRAFIA

Jean Piaget
(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo
cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo
del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y
en la pedagogía moderna.

Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su


ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas
de Zúrich y París (donde colaboró con Alfred Binet) y comenzó a desarrollar
su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios
sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento
de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio motriz que
describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la
acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño
de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa.

Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que


el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del
bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios
sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:

1. Estadio de la inteligencia sensorio motriz o práctica, de las regulaciones


afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la
afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la
edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y
del pensamiento propiamente dicho.

2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales


espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa
abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento
preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos;
es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro
años, del pensamiento intuitivo.

3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos


morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa
abarca de los siete a los once-doce años.
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la
personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los
adultos (adolescencia). Aunque Piaget estableció, para cada una de estas
etapas, las edades correspondientes, no hay que tomar tales delimitaciones
de forma rígida; el ritmo varía de un niño a otro y ciertos rasgos de estos
estadios pueden solaparse en un determinado momento.

Jean Piaget

Piaget concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una


interacción del niño con el medio, descartando la maduración biológica o la
mera influencia ambiental como únicos condicionantes de dicho desarrollo.
Su concepción armoniza en una teoría coherente el crecimiento
neurobiológico y la influencia de la vida social y cultural con el desarrollo de
la inteligencia, subrayando la interrelación entre tales fenómenos. En este
sentido son fundamentales sus conceptos de esquema, adaptación y organización, que
rigen el proceso de adquisición de conocimientos en todos los estadios y resultan de la
necesidad de todo individuo de comprender el mundo que le rodea. Las nuevas
experiencias o informaciones recibidas obligan a adaptar los esquemas de conocimiento
previos: tal adaptación, que se divide en los subprocesos de asimilación de informaciones
y acomodación de las mismas a los esquemas o estructuras cognitivas previas,
desemboca en el aprendizaje.

Las obras más importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el


niño (1923), La representación del mundo en el niño (1926), El nacimiento de la
inteligencia en el niño (1936), La psicología de la inteligencia (1947), Tratado de
lógica (1949), Introducción a la epistemología genética (1950), Seis estudios de
psicología (1964), Memoria e inteligencia (1968) y El desarrollo del pensamiento (1975).
Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y,
sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil; ningún
estudioso describió con tanto detalle y rigor el proceso madurativo que se verifica entre el
nacimiento y la adolescencia. Su influencia se extendió a figuras de la psicología infantil
como Henri Wallon, e incluso a teóricos de tendencia psicoanalítica como Erik Erikson, y
su amplitud de miras abrió el camino para nuevos enfoques en la psicología evolutiva y la
pedagogía, como los modelos de aprendizaje de Jerome Bruner, la teoría del aprendizaje
significativo de David Ausubel y la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. Las
universidades de Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de
doctor honoris causa.
BIOGRAFIA

Iván Pávlov
(Iván Petrovich Pávlov; Riazán, actual Rusia, 1849 - Leningrado, hoy San
Petersburgo, id., 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, Iván
Pávlov cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la
Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez
doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en
fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de
profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.

Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina


experimental, en los cuales trabajó más de cuarenta y cinco años en
diversas investigaciones, entre las que resultarían célebres las que se
referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados. Muy joven aún,
le causó viva impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos cerebrales, y
empezó sus trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la
autorregulación de la presión sanguínea.

A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones digestivas. Iván


Pávlov creó y perfeccionó técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y
pudo, gracias al método de la "experimentación crónica", llevar a cabo
importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las glándulas
salivales. Pero las más notables fueron las concernientes a la actividad
secretora del estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano ("el
pequeño estómago de Pávlov"); tales investigaciones representan una de
las más importantes conquistas científicas del siglo XIX y valieron a Pávlov
el premio Nobel en 1904.

Pávlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo


condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los
perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una
actividad psíquica. Al tal efecto realizó el famoso experimento consistente
en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un perro.
Tras repetir tal acción durante varios días, se observaba que, cuando el
animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido de la
campana, aunque no se le diese ningún alimento.
Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, al estudiar su
capacidad de diferenciar los estímulos y de responder a ellos, Pávlov abrió
nuevos caminos a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya
que pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente
basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así
teorías en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el
resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de la vida.

La guerra civil y el advenimiento del comunismo no interfirieron en sus


investigaciones. A pesar de no ser afecto al nuevo régimen, los comunistas,
que valoraban su talla como científico, no lo represaliaron como a tantos
otros que, como él, habían mostrado su rechazo a los métodos del
gobierno. En una ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que
estáis realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.»

Los comunistas no dudaron en aplicar la teoría del reflejo condicionado de


Pávlov a fines que su descubridor nunca hubiese podido imaginar: el
condicionamiento de seres humanos, efectuado en el sistema carcelario
soviético. En los años treinta, Pávlov volvió a significarse al anunciar el
principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de una
cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras.

También podría gustarte