Está en la página 1de 23

Propiedades química de los carbohidratos

REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

¿En dónde están presentes los


carbohidratos? ¿Qué función cumplen?
¿Qué grupo funcionales están
presentes en su estructura?
Materiales
I. Materiales en la mesa de los estudiantes

01 gradilla
15 tubos de ensayo (13 x 100 mm)
01 beaker 250 mL
01 plancha de calentamiento
01 piseta c/agua destilada 02
pipetas graduadas 10 mL 02
bombillas de succión
Materiales
II. Reactivos en mesa de los III. Materiales en la mesa central
estudiantes del profesor

glucosa 5 % (01 gotero, 25 mL)


ácido sulfúrico ~ cc (01 gotero, 50
sacarosa 5 % (01 gotero, 25 mL)
mL)
almidón 1 % (01 gotero, 25 mL) carbonato
ácido de sodio
clorhídrico (solución
~ cc (01 saturada)
gotero 50 mL)
α-naftol (01 gotero, 25 mL) lugol (02 goteros, 25 mL)
fructosa 5 % (01 gotero, 25 mL) almidón 1% (250 mL)
Fehling A (01 gotero, 25 mL) muestra problema (01gotero, 50 mL)
Fehling B (01 gotero, 25 mL)
¿Qué son los
• carbohidratos?
Los carbohidratos, glúcidos o azúcares, son los componentes más abundantes
de la mayoría de las plantas, siendo los productos naturales más oxigenados.

• Los azúcares simples proveen de una rápida y suplementaria fuente de energía para
animales y plantas.
Carbohidratos
Formados por cadenas
Azúcares, sacáridos, hidrocarbonadas,
polihidroxiladas con un
C, H, O
hidratosd de grupo carbonilo
(aldehído o cetona)
cabrbono o
glúcidos tienen CHO

llamados están
H C OH

Carbohidratos
HO C H

son sus tienen H C OH

Componente de los seres


vivos Subunidad H C OH

Funciones
fundamental: CH2 O H
son glucos
a
Energéticas Estructurales De reserva Precursores
Clasificación de los carbohidratos

Unión de diferentes Tipos


de monosacáridos

heteropolisacáridos

• (glucosa)
Unión de un mismo tipo de monosacárido
• homopolisacáridos
Grupos funcionales de los
CARBOHIDRATOS
Grupo
aldehido

Grupo
¿Qué alimentos contienen
carbohidratos simples?
Manzana (contiene glucosa y
fructosa)

Maíz (contiene manosa)

Leche (contiene galactosa)

Miel (contiene fructosa)


¿Qué alimentos contienen
carbohidratos complejos?
I. Ensayo de Molisch

• Es una prueba que nos permite reconocer azúcares de otras


sustancias.

• Un ácido fuerte deshidrata a los monosacáridos y se produce


furfural o α-naftol en forma de un complejo azul.

• Los di y polisacáridos son hidrolizados a monosacáridos por acción


del ácido fuerte, y luego son convertidos a furfural o derivados del
furfural.
II. Ensayo de Fehling y
Tollens
• La presencia del grupo aldehído en las aldosas les
proporciona
poder reductor (se oxidan).

• El grupo cetona (usualmente no reductor) también será reductor si


presenta un grupo hidroxilo en su carbono adyacente (α) como
ocurre en las cetosas.

• Esto hace que las reacciones de Fehling y Tollens NO sean ÚTILES


para diferenciar aldosas de cetosas.

• Los álcalis diluidos producen una ISOMERIZACIÓN parcial que


transforma moléculas de cetosa en aldosa.
III. Fenilosazonas
Los azúcares reductores en solución reaccionan con la
fenilhidrazina formando sólidos cristalinos.

Forma definida y punto de


fusión característicos

Muy utilizados en la
identificación de un azúcar
desconocido.
IV. Hidrólisis de DI y POLISACÁRIDOS

• Los di, oligo y polisacáridos pueden ser degradados


o hidrolizados hasta convertirse en MONOSACÁRIDOS.

• La hidrólisis puede realizarse por métodos químicos (en


el laboratorio) o mediante enzimas (en los organismos
vivos).

• La hidrólisis química requiere, catalizadores y calor.


La hidrólisis enzimática tiene carácter selectivo.
1.- Ensayo de MOLISCH Reconocimiento de Glúcidos:

Video 1 https://youtu.be/e_XedSP6jt8
1.- Ensayo de MOLISCH Reconocimiento
de Glúcidos:
En 4 tubos de ensayo, verter:

15 gotas glucosa 0,1% 15 gotas sacarosa


+ +
1 2 gotas α-naftol 2 2 gotas α-naftol
+ +
Gotas H2SO4 Gotas H2SO4
cc (con cuidado)
cc (con cuidado) +
Observar. +
Si forma anillo Observar. Si forma anillo
púrpura en la interfase, púrpura en la interfase, hay
hay GLÚCIDOS. GLÚCIDOS.

Video 2 https://youtu.be/2hkS5W4pYYw
1.- Ensayo de MOLISCH
Reconocimiento de Glúcidos:

En 4 tubos de ensayo, verter:

15 gotas almidón 15 gotas M.P.


+ +
3 2 gotas α-naftol 4 2 gotas α-naftol
+ +
Gotas H2SO4 Gotas H2SO4
c.c (con cuidado) cc (con cuidado)
+ +
Observar. Si forma anillo Observar. Si forma anillo
púrpura en la interfase, púrpura en la interfase, hay
hay GLÚCIDOS. GLÚCIDOS.

Video 3 https://youtu.be/-jA0U1f12yw?t=88

Video 4 https://youtu.be/o32uBtvxf7Y
2.- Ensayo de FEHLING
• EN 5 TUBOS DE ENSAYO ADICIONAR: Video 5 https://youtu.be/Loaa_agy5WU
• (+) 15 GOTAS SOL. FEHLING A
• (+) 15 GOTAS SOL. FEHLING B Video 6 https://youtu.be/51G_KQYU2FE

15 gotas de 15 gotas de 15 gotas de 15 gotas de 15 gotas de


Sol. glucosa Sol. fructosa Sol. sacarosa Sol. almidón Sol. M.P.

1 2 3 4 5

• (+) Agitar y homogenizar


• (+) Baño María por 5 min
• (+) Observar presencia de precipitado rojo ladrillo
2.- Ensayo de FEHLING
15 gotas de 15 gotas de 15 gotas de 15 gotas de 15 gotas de
Sol. glucosa Sol. fructosa Sol. sacarosa Sol. almidón Sol. M.P.



3.- Formación de osazonas

• En 1 tubo de ensayo adicionar:

• (+) 0,2 g Glucosa


1 • (+) 0,4 g Clorhidrato de fenilhidrazina
• (+) 0,6 g Acetato de sodio
• (+) 5 mL de agua
• (+) Baño María x 1,5 minutos.
• (+) Agitar y continuar calentando
• (+) Después de 20 min, observar
formación de cristales de osazona.
4.- Hidrólisis de sacarosa

En 2 tubos de ensayo adicionar Video 7


40 gotas de sacarosa al 5%:
https://youtu.be/5Njd1QqWLaI&t=7s

1 • (+) 1 gota HCl cc 2


• (+) Calentar Baño María x 5 min
• (+) Calentar Baño María x 5 min
• (+) Enfriar
• (+) Enfriar
• (+) 10 gotas de Fehling A y B
• (+) 10 gotas de Fehling A y B
• (+) Observar y anotar
• (+) Observar y anotar
• • (+) Si presenta color rojo ladrillo
(+) Si presenta color rojo ladrillo
(positivo p/ hidrólisis de (positivo p/ hidrólisis de
sacarosa) sacarosa)
5.- Hidrólisis de almidón

En 1 beaker disolver: • (+) Sacar 1 mL solución


1 • (+) Enfriar
1 g almidón en 10 mL de agua fría.
Disolver la suspensión lechosa en • (+) 2 gotas Lugol
150 mL agua caliente. • (+) Observar coloración Azul
del almidón

• 30 gotas HCl cc.


• Ebullición a flama baja
• Tomar 2 muestras de cc de
solución cada 3 min.

(+) Sacar 1 mL
1 (+) Sacar 1 mL solución 2 solución
(+) gotas LUGOL (+) Gotas Fehling
(+) observar (+) Observar
precipitado rojo
https://youtu.be/x9NQF6sKrsw
INTEGREMOS LO APRENDIDO

CARBOHIDRATOS

PRUEBAS DE
HIDRÓLISIS
RECONOCIMIENTO

ENSAYO DE
PRUEBA DE FEHLING (PARA FORMACIÓN DE DISACÁRIDO POLISACÁRIDO
MOLISCH ÁZÚCARES OSAZONAS (ALMIDÓN)
REDUCTORES).
(SACAROSA
)

También podría gustarte