Está en la página 1de 18

MERCADO

Área geográfica en la cual concurren


compradores y vendedores de una
mercancía para realizar transacciones
comerciales.

Grupo de personas más o menos


organizadas en constante comunicación
para realizar transacciones comerciales.
CLASIFICACIONES DEL MERCADO

locales Mercado de las colonias


De acuerdo con
su área Regionales Mercado del bajio, norte, sur
geográfica

nacionales Mexicano.E.U., Canada

mundial Mercado internacional imp. Exp

mercancías Café, azucar, etc.


De acuerdo con lo
que se ofrece
De servicios Mercado de trabajo
MERCADO

De acuerdo con el
De oferta instantánea perecederos
tiempo de formación
del precio De corto plazo Mercado de dinero

De largo plazo Mercado de capitales

De acuerdo con la
Competencia perfecta
competencia
Competencia imperfecta

Mercado negro Productos escasos

Otros tipos de
Mercado ilegal contrabando
mercado
Mercado informal Productos callejeros

Mercado de divisas Dolares, euros, etc.


GLOBALIZACIÓN

El comercio internacional ha existido


desde hace siglos, tradicionalmente el
ámbito de actuación de la empresa se
ha limitado a la zona geográfica de
ubicación, en contados casos al país
de origen y, en el caso de las
más arriesgadas, a algunos
intercambios con los países vecinos.
GLOBALIZACIÓN
• Los mercados interiores y exteriores constituyen el
marco de actuación necesario para toda empresa
que aspire a ser competitiva.
• El concepto globalización se ha generalizado, por
parte de los gobiernos y empresas, para hacer
referencia a los continuos cambios que acontecen
en el nuevo orden económico de cada sociedad y a
las estrategias diseñadas para adaptarse al mismo
ambiente social del mercado global.
GLOBALIZACIÓN
• En estas aproximaciones al concepto de
globalización no sólo se intenta aclarar el mismo,
sino que se confunde global con internacional y
multinacional.
• Intentemos, pues, y aunque sea de forma sintética,
delimitar estos conceptos.
• El término internacional se refiere a una actividad
que tiene lugar entre países.
• El término multinacional se reserva para aquella
actividad que tiene lugar en más de un país.
• Y, por último, el término global se refiere a la
operación que tiene lugar dentro de un todo
integrado, sin distinguir fronteras.
GLOBALIZACIÓN

• “Es el proceso por el que la producción,


distribución y comercialización de un
bien o servicio por parte de un grupo
empresarial se realiza de manera
integrada por encima de las fronteras
nacionales”, destacando dos rasgos
imprescindibles del comportamiento
global:
GLOBALIZACIÓN

• En primer lugar, que la empresa proyecte


su actividad sobre los mercados
internacionales y no sólo sobre el
mercado nacional o sobre un ámbito
regional limitado; y,
• En segundo lugar, que lo haga de forma
integrada, bajo una estrategia común.
GLOBALIZACIÓN

• Globalización como “el conjunto de


condiciones bajo las cuales una parte
creciente del valor y de la riqueza es
producida y distribuida sobre una
base mundial por un sistema de
redes de producción, tecnológicas y
comerciales interconectadas”.
GLOBALIZACIÓN
• La existencia de alianzas empresariales
transfronterizas y de redes, diseñadas con el
fin de utilizar los recursos con la mayor
eficiencia a escala mundial, son los rasgos
característicos de esta definición.
• La ventaja competitiva se desplaza, pues,
hacia la capacidad de controlar la utilización
de recursos a través de las fronteras
nacionales.
GLOBALIZACIÓN
• La globalización de los mercados como el resultado de la “integración
de la economía mundial que ha puesto al alcance de las manos
factores, recursos, conocimientos, consumidores y otros elementos
que contribuyen al desarrollo de las empresas”.

• De esta forma, el mercado global permite acceder a recursos humanos,


financieros y naturales, a conocimientos y tecnologías en todo el
mundo, constituyendo el marco de referencia obligado para cualquier
empresa de cualquier sector económico.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS
MERCADOS.
• La liberalización y desregulación de los mercados.

• La ausencia de importantes trabas al comercio


internacional.

• La aparición de nuevos espacios económicos como Japón y


otros países del sureste asiático, entre ellos, Taiwán, Hong
Kong, Singapur, Tailandia, Corea o Malasia.
• - La creciente integración de los mercados financieros
internacionales, como consecuencia de la desregulación de
estos.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS
MERCADOS.
• Entre los cambios, acontecidos en la regulación de los
mercados financieros cabe destacar, por un lado, el libre acceso
de las empresas extranjeras a los mercados financieros
nacionales, ya que tradicionalmente el sector financiero se ha
considerado de especial interés nacional y, por ello, ha estado
protegido;
• y, por otro, la posibilidad que se ha presentado para ciertas
instituciones financieras de operar en otros segmentos del
sector financiero con el fin de lograr una mayor eficiencia en su
gestión, una mayor competencia en dichos mercados y, por
tanto, un mejor servicio al cliente.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS
MERCADOS.

• entre otros fenómenos La madurez


alcanzada en los mercados nacionales
impulsa a las empresas hacia una
expansión internacional.
• En este sentido, la reducción de
expectativas de crecimiento interno
constituye un motivo adicional para
salir al exterior.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS
MERCADOS.
• La libre circulación de las personas y de los flujos
de información a través de las fronteras
geográficas.
• En este sentido, el desarrollo de los transportes y
de las telecomunicaciones permite a los
consumidores conocer los productos y servicios
que se ofrecen en cualquier parte del mundo,
cuáles son los mejores y los más baratos,
acortando, de esta forma, distancias entre las áreas
geográficas y contribuyendo a implantar modelos
de consumo.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS
MERCADOS.

• “casi todos, y en todos los lugares del mundo,


quieren las cosas de las cuales han oído hablar,
aquello que han visto o han experimentado
gracias a las nuevas tecnologías”.
• - Como consecuencia de este fenómeno, son
muchos los que afirman que se ha producido
una homogeneización de los gustos y
preferencias de los consumidores debido a la
aparición de segmentos de mercado mundiales,
de diferentes tamaños, que comparten las
mismas preferencias.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS
MERCADOS.
• “en una estrategia global, lo ideal es un producto central
estandarizado que requiere una mínima adaptación local.

• La reducción de costos es, por lo general, el beneficio más


importante de la estandarización del producto... La
diferenciación de necesidades a nivel mundial puede ser
satisfecha mediante la adaptación de un producto central
estandarizado”.
• En definitiva, puede existir una economía y una estrategia
globales, pero con diferencias regionales y nacionales a las
que es preciso adaptarse.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS
MERCADOS.
• La aceleración de los cambios tecnológicos y sus
efectos sobre la obsolescencia de los procesos y
productos obliga a las empresas a actuar en un
mercado superior al nacional para cubrir sus
crecientes costes fijos.

• Por un lado, la reducción del ciclo de vida de los


productos conduce a las empresas a
comercializar sus productos a nivel global con el
fin de maximizar sus ventas en un tiempo
récord.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS
MERCADOS.
• “el volumen mundial es particularmente
ventajoso para soportar altos niveles de
inversión para investigación y
desarrollo”.
• Se trata, pues, de explotar las economías
de escala derivadas de aumentos de los
costes proporcionalmente inferiores a
los aumentos de la producción, lo cual
da lugar a una reducción de los costes
unitarios.

También podría gustarte