Está en la página 1de 21

Educación para la

salud y primeros
auxilios
Semana 04
Diagnóstico de las necesidades
educativas
1. Estimular

Saberes previos:

¿Cómo podríamos definir “las necesidades”?


¿Qué necesidades presenta la educación en la
actualidad?
2. Explorar

Análisis de casos

José es un joven muy observador, se encuentra


cursando una carrera técnica y gusta de asistir a
clases. En las evaluaciones escritas obtiene muy
buenas calificaciones, sin embargo no suele
conversar con sus compañeros, los trabajos
grupales los presenta solo y cuando el docente
le hace una pregunta, se intimida y no responde.

¿Qué necesidad educativa pueden identificar?


2. Explorar

Análisis de casos

Usted es elegido para brindar una capacitación


magistral en educación para la salud en un
centro de educación especial, la capacitación
estará dirigida para jóvenes con déficit de
atención, hecho que recién le informaron el
mismo día de su capacitación.

¿Qué necesidad educativa pueden identificar?


Logro:

Al finalizar la sesión, el estudiante elabora un plan de mejora a


partir del análisis de casos de actividades, teniendo en cuenta la
necesidad de salud de la población objetivo.
Temario:

1. Definición de las necesidades educativas.


2. Componentes del proceso de diagnóstico en educación
sanitaria.
3. Entender

1. Definición de las necesidades educativas


Las necesidades Educativas son el nuevo
término que se emplea , dentro de la
educación cuando se trata de dificultades
o problemas que presenta un alumno 
directamente relacionadas con la
adquisición de las competencias
académicas.   Fuera del sistema educativo
aún se utiliza el término de discapacidad
que se refiere a una capacidad disminuida
que presenta la persona en cualquier área
de su desarrollo.
3. Entender

¿Cómo se manifiestan las necesidades educativas?


Un alumno presenta necesidades educativas
específicas cuando tiene dificultades mayores
que las del resto de los alumnos para acceder
al currículo común de su edad, (sea por causas
internas o por un planteamiento educativo
inadecuado) y necesita, para compensar esas
dificultades, unas condiciones especialmente
adaptadas a nivel  curricular y la provisión de
recursos (apoyos) específicos distintos de los
que la escuela ofrece a la mayoría de los
alumnos.
3. Entender

Necesidades educativas comunes


Las necesidades educativas comunes son
aquellas que comparten todas las personas.
Este tipo de necesidades se componen de los
aprendizajes esenciales para el desarrollo
personal y la socialización. Por lo tanto, están
expresadas dentro del currículo regular.

Ejemplo:
Necesidades educativas comunes en primaria:
Aprender a leer, a escribir, a contar, a sumar,
entre otras.
3. Entender

Necesidades educativas individuales


Todas las personas nos enfrentamos a los
aprendizajes establecidos en el currículo con
un bagaje diferente de experiencias, por lo
tanto, lo hacemos de manera distinta. Duk
(2003) afirma que las necesidades educativas
individuales se refieren a las diferentes
capacidades, intereses, ritmos y estilos que
influyen en el proceso de aprendizaje,
haciendo que este sea único e irrepetible.
Ejemplo:
La persona puede requerir consistencia en el
manejo de límites, formas alternativas de
comunicación, más supervisión en el aula.
3. Entender

Necesidades educativas especiales (NEE)


Este tipo de necesidades no pueden ser
apoyadas con los medios y los recursos
metodológicos habituales que se utilizan para
responder a las diferencias individuales de la
población estudiantil, porque requieren
ajustes o medidas pedagógicas distintas. Las
NEE no se definen por las categorías
diagnósticas tradicionales, sino por los
distintos apoyos y recursos pedagógicos, tanto
materiales como humanos, utilizados
para facilitar el desarrollo personal y el
proceso de aprendizaje.
3. Entender

2. Componentes del proceso de diagnóstico en educación


sanitaria.
El diagnóstico en educación sanitaria
identifica las necesidades de una
población objetiva, es decir, aquellos
factores sobre los que es preciso actuar
para modificarlos. La determinación de las
necesidades de aprendizaje se puede
hacer utilizando diferentes herramientas.
La elección de la más adecuada se basa en
criterios de fiabilidad y validez,
pudiéndose utilizar algún tipo de
cuestionario, como guía.
3. Entender

Modelo PRECEDE (predisposing, reinforcing and enabling


causes in educational diagnosis and evaluation)
Un instrumento eficaz para la
realización de diagnóstico de
conducta es el modelo PRECEDE,
con él se identifican una serie de
factores fundamentales que son los
llamados factores predisponentes
(conocimientos, actitudes,
creencias y percepciones del
paciente), facilitadores (habilidades,
destrezas, recursos humanos en
torno al paciente) y de refuerzo.
3. Entender

Secuencia educativa

La educación es una experiencia de


aprendizaje que utiliza una
combinación de métodos tales como la
enseñanza, el asesoramiento y técnicas
de modificación de conducta que
influyen en los conocimientos y
actitudes de una población específica o
individuo y que incluye un proceso
interactivo en el que el paciente
participa activamente en el control de
su salud.
3. Entender

Secuencia educativa

No es un concepto estático sino un


proceso de capacitación continuo,
dinámico, progresivo y secuencial en el
que se transmite una serie de
conocimientos y se facilitan técnicas
motivacionales, que han de conducir a
la adquisición de determinadas
habilidades y destrezas, y a cambios de
conducta y actitud para garantizar un
adecuado desarrollo de la educación
para la salud.
4. Experimentar

Actividad sincrónica

Elaborar un plan de mejora frente a las necesidades


educativas identificadas anteriormente en los casos
presentados.
Este plan de mejora debe proponer actividades para
optimizar los procesos educativos en base a las carencias
identificadas.

Actividad 02 de la guía de trabajo


5. Evaluar

Conclusiones

Es importante identificar las necesidades educativas para


1 proponer medidas de solución.

Educar es proporcionar a los niños y a la familia los medios


2 necesarios para garantizar su buena salud.

Un plan de acción para favorecer el autocontrol y cuidado


3 de la salud de las personas y la familias.

4
5. Evaluar

Metacognición

● ¿Qué aprendimos hoy?


● ¿De quién depende que dejen de
existir necesidades educativas?
● ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
5. Evaluar

Consultas
Referencias
- Asensi M. (2015). Educación en asma. FAPap
Monogr. 4-70.
- Korta M. (2010). La secuencia educativa. En:
Praena Crespo M (ed.). VII Curso de
Educadores en Asma. Sevilla: WANCEULEN
Muchas gracias

También podría gustarte