Está en la página 1de 31

Técnicas de expresión

corporal
Semana 05
Técnicas de comunicación
1. Estimular

Saberes previos:
1.¿Qué observas en esta
imagen?
2.¿Hay relación entre la
frase y la expresión
corporal? 3.
¿Sabías que la
interpretación de los micro
gestos perduran en nuestro
inconsciente?
2. Explorar

• Observar el siguiente video

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Ky8QVJ2b0_I
2. Explorar

• Después de observar el video anterior, responde las siguientes preguntas:

¿Alguna vez realizaste dichos gestos corporales?

¿Te sentiste identificado con el significado de los gestos


expuestos?
Logro:

Al finalizar la sesión, el estudiante ejecuta una presentación


utilizando diferentes técnicas de expresión corporal.
Temario:

1. Conciencia corporal
2. Control de la postura
3. Manejo del espacio
4. Expresión con gestos y movimientos corporales
3. Entender

1.- Conciencia corporal

La conciencia corporal es el
proceso dinámico e interactivo
por el que se perciben los
estados, procesos y acciones
que suceden en el cuerpo, tanto
a nivel interoceptivo, como
propioceptivo y que se pueden
ser percibidos por uno mismo.

Una habilidad esencial para el


desarrollo motor, ya que a través
de la experiencia del propio
movimiento, constituyen su
esquema perceptivo-motriz.
3. Entender

2.- Control de la postura

En los equipos de trabajo donde el compromiso, la lealtad


y la productividad son esenciales, especialmente los
líderes deben tener un amplio dominio sobre su lenguaje
corporal para poder transmitir los mensajes correctos: no
hay que perder de vista que cada gesto puede fortalecer
o disminuir el impacto de un mensaje verbal.
3. Entender

• Esto es esencial
para tener una
buena presencia. La
clave está en tener
Postura la cabeza recta, los
abierta y hombros atrás y las
rodillas ligeramente
relajada flexionadas.
3. Entender

• Mantén una sonrisa


genuina acompañada
por los ojos
entrecerrados, pero
brillantes. Deja que se
2. vean las “patas de
gallo”, ¡una sonrisa
¡Sonríe! genuina muestra
felicidad y es atractiva!
3. Entender

• Un ejercicio empático de lenguaje


corporal para líderes consiste en
emular a la otra persona en su
postura y tono de voz, pero sin

3. Refleja a
buscar imitarlo a manera de
broma, sino reconociendo si habla
despacio o deprisa, sus
la otra expresiones, la manera de mirar y
sus ademanes. Se trata de entrar

persona en la misma sintonía del otro.


3. Entender

• Un ligero toque en el
brazo o en el hombro
puede generar
simpatía y agrado con
la otra persona. Sin
embargo, no abuses o
4. Toque prolongues el
rápido contacto, pues esto
puede llevar a
malentendidos.
3. Entender

• Un punto básico del


lenguaje corporal para
líderes es mantener el
contacto visual y hacerlo
acompañado de una
5. Contacto sonrisa. No lo hagas por
un tiempo prolongado,
visual pues la otra persona
puede sentirse incómoda.
3. Entender

• Esto
muestra
6. Gira el que estás
cuerpo entregando
hacia la otra toda tu
persona atención.
3. Entender

• Muestra las manos como símbolo de


que no estás escondiendo nada:
utilizar ademanes y expresiones con
las manos abiertas habla de
franqueza y honestidad. Hay
diferentes usos de las manos para
7. Gestos con mostrar ciertas ideas: un puño
cerrado habla de decisión, mientras
las manos que hablar con las manos apuntando
al pecho denota que se trata de una
abiertas experiencia personal.
3. Entender

• Unos segundos de
pausa dan un poco de
dramatismo,
especialmente al
tratarse de una
pregunta personal. Es
importante hacer esto
8. Pausas para mostrar que uno
cortas no entrega las
respuestas más fáciles
a la menor
provocación.
3. Entender

• Esta acción
fortalece una
opinión existente,
formando una
9. Asiente conexión con el
para otro. Asimismo, esto
muestra que estás
mostrar poniendo atención a
confianza la otra persona.
3. Entender

• Todos nos ponemos nerviosos,


pero en el lenguaje corporal es muy
importante evitar los movimientos
inquietos que denotan inseguridad.
Una técnica que funciona bien es
llevar un objeto (una pelota
10. Evita pequeña, por ejemplo) que te haga
sentirte más cómodo a la hora de
movimientos hablar: sostenlo en la mano o
míralo por unos segundos cuando
nerviosos hagas pausas.
3. Entender

3.- Manejo del espacio

Según Trigueros (1990), el


Espacio es “la condición real
de localización de todo lo que
existe”. Es el lugar por donde
nos movemos y viene
determinado por los estímulos
que en el se producen. Es
evidente, que la sensación del
espacio es fundamental, ya
que es el lugar físico donde se
relaciona nuestro esquema
corporal con el de los demás.
3. Entender

A continuación, vamos a señalar una serie de aspectos que están muy


relacionados con el conocimiento del espacio:
• Discriminación Visual: la agudeza visual permite percibir los pequeños detalles
en el espacio.
• Discriminación Táctil: son las percepciones del espacio a través del tacto.
• Discriminación Auditiva: orientación en el espacio gracias a los sonidos.
• Discriminación Cinestésico-Táctil: es el reconocimiento de formas sin la
participación del sentido visual.
• Discriminación Cinestésico-Laberíntica: es la reproducción y memorización de
recorridos en el espacio sin la participación del sentido visual.
3. Entender

Además, Al igual que la palabra, el espacio también constituye un lenguaje. El estudio


de este lenguaje silencioso se denomina Proxémica. Esta ciencia tiene como objeto, el
estudio de la estructuración que hace el ser humano del espacio que le rodea.

De esta manera, podemos distinguir en la toma de conciencia espacial, tres espacios


diferentes y fundamentales:
• Espacio Vital: el que se necesita para cualquier acción.
• Espacio Próximo o Individual: aquel que rodea al propio cuerpo, demarcado por el
movimiento corporal sin desplazamiento.
• Espacio Total: el existente entre mi esquema corporal y las personas y objetos que
me rodean.
3. Entender

4.- Expresión con gestos y movimientos corporales


Algunos ejemplos de actividades de expresión corporal que trabajan el movimiento
de cuerpo son:

- Postura abierta: expresa sentimientos de alegría, entusiasmo,…


- Postura cerrada: comunica sentimientos de tristeza, dolor, inseguridad,…
- Postura hacia atrás: abarca los sentimientos de temor, rechazo,…
- Postura hacia adelante: relacionada con el sentimiento de agresividad, ira,…

No podemos olvidar un aspecto fundamental en el dominio del cuerpo como es la


RELAJACIÓN.
3. Entender

Significado de algunos gestos y movimientos recurrentes

Pellizcarse o tocarse alguna parte de la cara (frente, pelo, cejas, oreja, labios) o morderse las uñas: Dudas, Inseguridad, nerviosismo.

Tocarse la nariz mientras se habla: Se está mintiendo.

Apoyar la mano en la barbilla: Aburrimiento, falta de interés por cansancio.

Acariciarse el mentón: Aceptación positiva, toma de decisiones.

Retorcer y entrelazar las manos, abrir y cerrar los puños: Ansiedad.

Entrelazar los dedos: Autoridad y seguridad.

Palma de la mano abierta y hacia arriba: Sinceridad, buenas intenciones.

Jugar con un bolígrafo, anillo o cualquier otro objeto: Distracción, nerviosismo.

Golpear ligeramente los dedos contra una mesa o reposabrazos de la silla: Impaciencia.

Tener los brazos cruzados a la altura del pecho: Actitud defensiva.


3. Entender

Sujetar algo contra el pecho (Chaqueta, bolso, portafolios…): Miedo a los retos.

Asentir con la cabeza mientras habla el entrevistador: Interés, escucha activa.

Cejas completamente levantadas: Incredulidad.

Cejas medio levantadas: Sorpresa.

Cejas medio fruncidas: Confusión.

Cejas completamente fruncidas: Enfado.

Mirada huidiza o esquiva al entrevistador: Timidez, dificultad para integrarse, sin iniciativa.

Bajar la mirada: Incredulidad de lo que se escucha o lo que ve.

Mirar por encima de las gafas al reclutador: Desconfianza.

Mirar con los ojos entreabiertos: Desaprobar o no estar de acuerdo.


3. Entender

Mirar el reloj o frotarse las manos: Impaciencia.


Mirar directamente a la cara al entrevistador, pero no de forma excesivamente continuada: Interés, concentración,
confianza en ti mismo.
Sonrisa amplia y sincera: Imagen positiva.

Balancear tu cuerpo: Tensión, dudas.

Moverse continuamente en el asiento: Nerviosismo, ansiedad e inseguridad.

Balancear un pie mientras tenemos las piernas cruzadas: Aburrimiento, desidia.

Piernas torcidas, con las puntas de los pies juntas y talones separados: Nerviosismo, tensión.

Postura excesivamente cómoda: Arrogancia.

Postura relajada: Comodidad, nada que ocultar.

Mantener una postura erguida y natural al estar sentados: Confianza, seguridad y sinceridad.

Sentarse al borde de la silla: Indecisión, impaciencia, inseguridad.

Sentarse repantigado: Falta de respeto.

Inclinación hacia delante: Atención o interés.

Mantener una distancia óptima con el entrevistador (al menos 1 metro): Educación y respeto.

Caminar erguido: Confianza y seguridad en sí mismo.


4. Experimentar

Actividad sincrónica

En grupo de 3 simular una


entrevista laboral, un
entrevistador, el entrevistado, y
un observador. El observador
identificará los gestos y
movimientos involuntarios de
ambas partes.

Extraído de: https://images.app.goo.gl/SKJc5JRe4wJXBW8X7


5. Evaluar

Conclusiones

Aportes

Aportes

Aportes
5. Evaluar

Metacognición

¿Para qué nos sirve las técnicas


de expresión corporal?
¿En qué situaciones podemos
demostrar lo aprendido?
5. Evaluar

Consultas
Referencias

- https://www.euroinnova.pe/blog/significado-de-expresion-corporal
- https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-expresion-corporal#:~:text=La%20expre
sión%20corporal%20es%20una,sus%20representaciones%20o%20personajes%20
una
- https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7343.pdf
- https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-la-expresion-corporal
- https://victorcandel.com/2012/09/28/el-significado-de-35-gestos-corporales-dur
ante-una-entrevista-laboral/
Muchas gracias

También podría gustarte