Está en la página 1de 14

DESNUTRICION

AGUDA
INTEGRANTES :
 GARCIA QUIROZ JANNET
 GUZMAN ATOCHE ELVIRA
 VASQUEZ VASQUEZ DIANA
AREA ADMINISTRACIÓN DE DIETAS
 SARMIENTO LOZADA YOMIRA PROFESOR IVAN ALEXANDER ZAPATA RAMOS
 GREYLA MAZA SULLON 01/07/2021
 YENNY CHUMPEN FUSTAMANTE
La desnutrición es una enfermedad que es producto de una dieta inadecuada, que no permite la absorción de los
nutrientes necesarios para mantener el equilibrio del organismo, ésta ocurre cuando no se ingieren alimentos y la
falta de consumo de éstos hace que el cuerpo de una persona gaste más energías calóricas de las que consume.

SÍNTOMAS

 Falta de energía para hacer las acciones diarias y cotidianas.


 Delgadez y aspecto demacrado.
 Aspecto pálido.
 Retraso en el crecimiento de los niños.
 Mareos.
En cuanto a la desnutrición proteica, los síntomas son los siguientes:
 Problemas de desarrollo en los niños.
 Debilidad ante cualquier esfuerzo.
 Acumulación de agua en las piernas y en el vientre.
 Fracturas de huesos.
 Caída del cabello.
Consecuencias de la desnutrición

La desnutrición puede conllevar a varios problemas de salud, dentro de los cuales


podemos nombrar, la afección del corazón de la persona, ya que este pierde
músculos lo que lo hace tener latidos débiles.

Afecta el sistema inmune, lo hace débil y lo hace propenso a la persona a sufrir de


muchas enfermedades, así como, infecciones, debido a la falta de glóbulos blancos
en el organismo producto de la falta de ingesta de alimentos, lo cual, hace que la
persona sea enfermizo.

La persona puede sufrir problemas para el aprendizaje, retención de la memoria y en


su desarrollo intelectual adecuado. De igual manera se puede generar un cuadro
anémico en la persona, lo cual afecta directamente a la sangre de ésta.
TIPO DE DIETA A
CONSUMIR EN
PACIENTE
AMBULATORIO

Dieta: Se inicia con dieta líquida, luego blanda y posteriormente una dieta
completa,
ALIMENTOS A CONSUMIR EN
PACIENTE AMBULATORIO

, se debe realizar la prueba con alimentos locales, por ejemplo: Frijol


machacado con tortilla, aceite Arroz con frijol y aceite Huevo desecho con
tortilla con aceite
Las mezclas de vegetales asegura
que el niño o niña reciba en una comida los nutrientes que el necesita.
El frijol que aporta proteínas que son necesarias para formar músculos entre
otras funciones se puede reemplazar si hubiera pollo, huevo, hígado o carne
de algún otro animal.
La masa de tortilla agrega a la papilla energía rápida que el niño necesita y
puede ser reemplazada por pan, tortilla, fi deos, papa, camote o yuca.
En lugar de Las hojas verdes puede ser utilizado puré de frutas, ambos dan
a la papilla las vitaminas y minerales.
Y el aceite vegetal que le provee grasa que es necesaria para la formación
de defensas del cuerpo y el aporte de energía al niño o niña.
CONSISTENCIA Y
FRECUENCIA DE
ALIMENTACION EN
PACIENTE AMBULATORIO

Mezclar hasta hacer un puré:


• 3 cucharaditas de masita de tortilla o papa
• 1 cucharadita de frijol NO usar el caldo de frijol.
• 1 cucharadita de yema de huevo
• Y gotas de leche materna que se saque la mamá o
gotitas de aceite. Dar de 1 a 4 cucharaditas por tiempo de
comida.
TIPO DE DIETA A
CONSUMIR EN
PACIENTE
HOSPITALIZADO

• Se inicia con una dieta liquida luego


blanda y posteriormente una dieta
completa administrar hierro por via
oral
ALIMENTOS QUE DEBE CONSUMIR EL PACIENTE
HOSPITALIZADO
,arroz, patatas, y otras comidas almidonadas. Esto forma la porción más grande de la dieta y
ofrece las calorías para la energía y los hidratos de carbono que se convierten a los azúcares
que ofrecen energía.
Leche y productos lácteos - las fuentes vitales de grasas y de azúcares simples tienen gusto
de la lactosa así como de los minerales como el calcio
Fruta y verdura - fuentes vitales de vitaminas y minerales así como fibra y alimento poco
digerible para una mejor salud digestiva
Carne, aves de corral, pescados, huevos, habas y otras fuentes de la proteína sintéticas -
éstos forman los bloques huecos de la carrocería y ayudan en funciones numerosas de la
carrocería y de la enzima.
Cereales y tubérculos (tortillas, pan, arroz, pastas, camote o papas).
Leguminosas y alimentos de origen animal (frijol, lentejas haba, pollo, huevo, pescado,
carne, leche o queso).
CONSISTENCIA Y FRECUENCIA DE
ALIMENTACION EN PACIENTE HOSPITALIZADO.

La mejor manera de lograrlo es consumiendo un buen número de


comidas al día, pequeñas pero nutritivas.
Por ejemplo, a las personas que han estado privadas de alimento se
les alimenta primero con pequeñas cantidades de alimentos de
forma frecuente (entre 6 y 12 veces al día.
Líquidos claros ya sea sopa, o también los jugos diluidos de fruta
POR QUE ESTOS ALIMENTOS NO
PORQUE ESTOS ALIMENTOS SI
 arroz, patatas, y otras comidas
almidonadas.
 Leche y productos lácteos - las fuentes
ENBUTIDOS DEMASIADO GRASOS
vitales de grasas y de azúcares simples
Principalmente por aportar grasa de origen animal
tienen gusto de la lactosa así como de los saturada
minerales como el calcio ALIMENTOS BASADOS EN HARINAS
 Fruta y verduras por cada caloría REFINADAS PASTA ARROZ LA PATATA COMO
aportada hay una gran variedad de TUBÉRCULO
vitaminas y minerales además son ricos Hacen que el cuerpo capte azucares en exceso
podrían alterar algunas funciones metabólicas y
en fibra y ayudan a equilibrar los niveles
hormonales además puden resultar activos ;etc
de energía
 Legumbres además de ser ricos
 son nutrientes aportan proteína y
ayudan a mantener una masa muscular
 Pescado aporta proteína y grasas
saludables en forma de omega 3
CONCLUSIONES

La desnutrición puede estar presente en todas las etapas de


la vida, pero los menores de 6 años son los más
vulnerables, sin embargo esta etapa de crecimiento es una
de las oportunidades de contar con una buena nutrición
que marcara su vida, ya que el hecho de tener una talla
adecuada para la edad denota el aprovechamiento de los
nutrimentos en su cuerpo que además le mejora aspectos
de aprendizaje y prevención de enfermedades.
RECOMENDACIONES:
 Ser muy estrictos con la higiene en la preparación de los alimentos. En muchos casos, las infecciones
provienen de una elaboración deficiente.
 Fomentar la lactancia materna exclusiva. La OMS recomienda a nivel mundial este tipo de alimentación hasta
los seis meses de vida.
 Priorizar la alimentación adecuada en las madres. Tanto antes del embarazo, como durante el mismo y el
periodo de lactancia para asegurar la calidad nutricional de la leche materna y frenar el bajo peso al nacer.
 Intentar aportar ciertas cantidades de proteínas de alto valor biológico: carne, pescado, lácteos y huevos a
diario. Es posible usar también mezclas de cereales con leguminosas y frutos secos.
 Adecuar la dieta a las características propias de cada persona: gustos, costumbres, estado fisiológico,
etcétera. De esta manera, quizás en alguna ocasión tendremos que triturar los alimentos si no se pueden
masticar o tragar.
REFERENCIAS:

 https://www.significados.com/desnutricion/
 https://eacnur.org/blog/conoces-los-sintomas-la-desnutricion-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-nutricionales/des
nutrici%25C3%25B3n/desnutrici%25C3%25B3n%23:~:text%3DLa%2520mejor%2520manera%2520de%2520lograrlo,y%252012%2520v
eces%2520al%2520d%25C3%25ADa).&ved=2ahUKEwiPgMu8rrnxAhVOHbkGHcgBAbMQFjABegQIBBAF&usg=AOvVaw3hy1m73yrZnI_E
CsBBSg5K
 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.news-medical.net/amp/health/Treatment-of-malnutrition-(S
panish).aspx&ved=2ahUKEwi609HOpbnxAhWwH7kGHR1CBucQFjABegQICxAG&usg=AOvVaw1B1Rw9kOvOGi2Ka5Hsr1U6&cshid=1624
847862179
GRACIAS

También podría gustarte