Está en la página 1de 32

HISTORIA DE LA MEDICINA

Medicina de la edad media

DOCENTE:
Dr. Jairo Campos Valerio
MEDICO, MASTER EN SALUD PUBLICA
Objetivos:

• Compara la evolución que tuvo la medicina en la


Edad media y el Renacimiento, tomando en cuenta
los principales focos de progreso
• Elabora cuadros comparativos acerca de la evolución
de la Medicina en la Edad Media y el Renacimiento
• Desarrolla espíritu crítico acerca de los
acontecimientos sociales y religiosos que influyeron
en el desarrollo de la Medicina en la Edad Media y el
Renacimiento
Edades de la historia

Año 0
Aparición de la
escritura 3500 A.C Descubrimiento de
América s. XV

Edad
Prehistoria Edad Antigua Edad media Edad Moderna
Contemporánea

Caída del Imperio

Ren
Romano 300 -476D.C

acim
Aparición del hombre

ient
4 millones de años

o
Contexto histórico
Edad Media

Año 395

Año 1300 d.C


Edad media
• La edad media puede considerarse, la fase histórica en que se
plasman cambios profundos de una civilización
• La Edad media de Occidente duró alrededor de un milenio a partir
del siglo V d.C. Suele ser dividida en tres períodos
Edad media • Caída del Imperio Romano 476
temprana • Desmembración del Imperio carolingio (s. IX)

Alta Edad • Feudalismo


media • Hasta el siglo XIII

Baja Edad • Siglo XIV


media • Siglo XV
Orden Medieval
• La clase culta era clerical y su afán fue
consolidar la Iglesia
• La civilización europea occidental, dicen algunos
historiadores, había retrocedido un milenio
• Solamente una entidad se alzó poderosa para
regir espiritualmente a la naciente sociedad: la
Iglesia católica
• La nueva concepción se orientaba hacia el más
allá con la mira puesta únicamente en la
salvación eterna del alma
Medicina Árabe
Medicina Árabe
• La medicina árabe fue una medicina
hipocrática clásica.
• Sujeción a los autores considerados
autoridades
• Abandono de los estudios anatómicos
• Desinterés por la cirugía y apego a la
cauterización
• Tesis del pus laudabilis en cirugía
Medicina Árabe
• En el siglo IX se combatía la
charlatanería
• Se propicia una formación general
del médico
• Fomenta la salud pública
• Construcción de hospitales, nuevas
observaciones clínicas especialmente
en enfermedades infecciosas y
oculares y la ampliación de la
farmacopea.
Medicina árabe

Razhés Avicena
Razhés (860-932 d.C)

• Kitab-el-Mansuri, El libro de Mansur: conciso


manual de medicina, aborda la viruela y el
sarampión
• Obra clásica con excelentes descripciones de
clínica y en que se diferencian por primera
estas enfermedades
• Fue el primero en introducir el uso sistemático
de preparados químicos en la terapéutica
• Rechazó la idea de que las enfermedades
podían diagnosticarse mirando sólo la orina
Avicena (980-1037 dC)

• A los 16 años comenzó a estudiar medicina, tenía


un ansia inmensa por saber
• Fue visir, ministro de estado, estuvo en prisión
• En el último período de su vida se dedicó a la
ciencia
• Apareció ante la posteridad como un nuevo
Aristóteles
Avicena (980-1037 dC)
• Su mayor éxito lo alcanzó en medicina con su
Canon de medicina
• Fue estudiada durante seis siglos, traducida al
latín en el siglo XII
• “El libro de los conocimientos”
• “El libro de la curación”
• “Remedios”
Medicina medieval europea
Medicina monástica
Medicina escolástica
Sistema socio- Político medieval
Feudalismo
Epidemias en la edad Media

Peste
negra

Epidemias

Lepra Sífilis
Medicina monástica
Medicina escolÁstica

• Surge con la aparición de las primeras


universidades
• La formación médica se realizaba en las
escuelas de medicina de las principales reinos
Europeos
Federico hohenstaufen

• Fue el rey más poderoso de su tiempo,


emperador de Alemania, rey de Nápoles y Sicilia
• Considerado el rey más inteligente y con vasta
cultura de la Edad Media, hablaba 7 idiomas y es
el creador del idioma italiano
• Estudio matemáticas, física y biología, introdujo
el álgebra musulmana a la cultura europea
• Tuvo conflictos con la iglesia, siendo declarado
ateo y excomulgado por el Papa Honorio III
Federico hohenstaufen

• Emprendió la sexta cruzada, la única que triunfó sin derramar


una gota de sangre gracias a su habilidad diplomática y
amistad con el sultán Al Kamil que lo coronó rey de Jerusalen
• Fundó la primera escuela de medicina de Salerno en la
impartieron los mejores médicos de la época que eran árabes
Primeras universidades

Universidad de Universidad de Padua Nápoles


Bolonia Oxford • Italia • Italia
• Italia • Inglaterra • 1222 • 1224
• 1158 • 1167

Universidad de Universidad de Universidad de


París Salamanca Heidelberg
• 1257 • España • Alemania
• 1254 • 1385
Escuela de salerno

• Situada en la ciudad de Salerno, región de


Campania, Italia
• Fundada en 1180
• Exclusivamente médica, laica, una civitas
hippocratica
• La escuela data del comienzo del siglo X
• Entre los estudiantes y profesores hubo mujeres
Escuela de salerno

• La Escuela de Salerno también fue una


excepción en cuanto a que medicina y
cirugía no se separaron, lo mismo
ocurrió en el sur de Francia
• Fue en Salerno donde por primera vez
se utilizó legalmente el título de
“Doctor” (del latín docere: enseñar)
• Se estableció una enseñanza
reglamentada, con programa docente y
currículo
Escuela de salerno

• Sus textos contienen descripciones clínicas de la


disentería y de enfermedades del aparato
urogenital, indicaciones farmacológicas:
ungüentos con mercurio para afecciones
cutáneas y algas marinas en caso de bocio
• Tratados de anatomía basados en la disección de
cerdos y diversas obras de cirugía.
• La obra más famosas es el Regimen sanitatis
Salernitatum
Fundación de hospitales

• El primero en Montpellier
• Estos hospitales cristianos eran hospicios, es
decir, estaban destinados a amparar peregrinos y
pobres, enfermos o no, a darles hospitalidad
• Carácter propiamente médico tuvieron los
administrados por órdenes caballerescas, como
la Orden de los Caballeros de San Juan en
Jerusalén
• La transformación de hospicio a hospital se
aceleró en el siglo XIII
Paradigmas de la salud en la edad media

Mágico-
Miasmático
religioso
Prácticas antihigiénicas
• Los médicos llegaron a afirmar que la capa de suciedad protegía de las
enfermedades
• Aceptaban la teoría de que después del baño las carnes quedaban más
blandas, los poros se abrían y los vapores entrarían en el organismo
provocando una muerte inmediata o enfermedades terribles
• Durante la peste en 1450, los médicos pidieron que se prohibieran y se
cerraran los baños, pues la peste se propagaría a través de las aguas
Prácticas antihigiénicas

• Los abanicos que se utilizaban en la época no eran


siempre para darse aire debido al calor, también para
mitigar un poco el olor que desprendía su propio cuerpo.
• En invierno hacía frío, así que los primeros baños eran
en mayo, esto derivó en la costumbre de realizar
casamientos en los meses de mayo y junio para evitar
los malos olores en la pareja
• La condición en la que se encontraba la cavidad bucal
era deplorable

También podría gustarte