Está en la página 1de 71

UNIDAD III: LOS

DERECHOS HUMANOS
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

Esteves Mercado Luis Ángel


López Leonardo Adriel Arnulfo
Licona Sánchez Giovanny
Gabriel
Marin Bernal Yahir
3EM3
DERECHOS Y HUMANOS
DERECHOS
PA R A E M P E Z A R …

 El derecho es un conjunto de principios


y normas, generalmente inspirados en
ideas de justicia y orden, que regulan las
relaciones humanas en toda sociedad y
cuya observancia es impuesta de forma
coactiva por parte de un poder público.
 No existe una fecha exacta que permita datar el origen del derecho. Sin embargo, sí que es
conocido que desde el año 218 a.C. hasta el 476 d.C. se establece por los romanos un completo
y complejo sistema normativo conocido como el derecho romano, cuna de los sistemas
normativos contemporáneos.
 Este derecho romano fue el propulsor de la principal diferenciación en los sistemas
normativos, el derecho público y el derecho privado.
 Pero la gran gesta del derecho romano fue la normativización de sus reglas a través del corpus
iuris civile que aglutinó todas las normas jurídicas de origen romano en un documento escrito.
El derecho romano sigue siendo la base del derecho continental. El derecho fue evolucionando
hasta llegar a la edad moderna donde adquirió la característica principal de ser un
instrumento del Estado. Es decir, adquirió su naturaleza positivista.
Y HUMANOS
 Ser humano es una expresión que hace referencia al
homo sapiens, cuya principal característica es la
capacidad de razonamiento y aprendizaje.

 Ser humano también hace alusión a la condición de “ser”,


es decir, al modo de la existencia que distingue
cualitativamente a los humanos del resto de los animales,
y no solo biológicamente. Es en este sentido cualitativo
que las ciencias humanas y sociales usan el término.

ESO NOS DEFINE…


LA B Ú SQUEDA DEL
DERECHO PARA TODOS
 Aunque algunos definen la palabra derecho como “un
privilegio”, cuando se usa en el contexto de los “derechos
humanos”, estamos hablando de algo más básico
 Son “derechos” porque son cosas que se te permite ser,
hacer o tener. Estos derechos existen para protegerte en
contra de personas que quieran dañarte o herirte. También
"EL SER HUMANO ES existen para ayudarnos a llevarnos unos con otros y a vivir
en paz.
EL ÚNICO ANIMAL
 Cuando los derechos humanos no son bien conocidos por
QUE TROPIEZA DOS las personas, pueden surgir los abusos tales como la
VECES CON LA discriminación, la intolerancia, la injusticia, la opresión y
la esclavitud.
MISMA PIEDRA"
 Surgida de las atrocidades y la enorme pérdida de vidas
durante la Segunda Guerra Mundial, la Declaración
Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
fue firmada en 1948 para proporcionar un entendimiento
común de lo que son los derechos de todos. Esto forma la
base para un mundo construido sobre libertad, justicia y
paz.
EL HOMBRE SIEMPRE HA
BUSCADO SU LIBERTAD

 EL ESCLAVISMO Se remonta a épocas prehistóricas, aunque se


institucionalizó cuando los avances agrícolas propiciaron el establecimiento
de sociedades organizadas que requerían abundante mano de obra. Los
esclavos se obtenían de los prisioneros de guerra, delincuentes, gentes de
otra raza o religión o personas que eran vendidas por sus familiares a cambio
del perdón de una deuda. La esclavitud era aceptada en todas las sociedades
antiguas -Mesopotamia, India, China, Grecia, Roma, civilizaciones
precolombinas...- y en todos los sectores económicos: minería, construcción,
agricultura, el hogar...
Los esclavos eran, habitualmente, personas
quienes habían sido libres en algún momento
de su vida pero se les había privado de su
libertad. También podía darse el caso de que
hubieran nacido en el seno de una familia de
esclavos y hubieran heredado esta condición.
La decadencia definitiva de la esclavitud empezaría a darse en
el siglo XVIII y, en el siglo XIX, esta práctica sería plenamente
abolida en Occidente o, al menos, legalmente. El motivo de
que europeos y colonos americanos optaran por reconocer que
los esclavos eran seres humanos y tenían derecho a ser libres
fue gracias a la Ilustración francesa, la cual sentaría las bases
de las revoluciones burguesas. Estas revoluciones iniciarían
toda una serie de cambios en cuanto a la ganancia de derechos
del hombre, que se consolidarían en los modernos derechos
humanos.
LA HISTORIA HACIA LA
LIBERTAD
559 ac 1776
1789
Cilindro de Ciro 1628 Declaración de
1215 Declaración de
Primer la
Petición de los los derechos del
documento de Carta Magna independencia
derechos hombre y del
los derechos de los Estados
ciudadano
humanos Unidos
1948
1791 1864 1945 declaración
Carta de los Primera LAS universal de
derechos de convención de NACIONES los
EU Ginebra UNIDAS DERECHOS
HUMANOS
EL CILINDRO DE CIRO
559 A.C

 Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por


pertenecer a un grupo, como una familia o clase social.
Entonces, en el año 539 a. C., Ciro el grande, tras conquistar la
ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a
todos los esclavos y les permitió volver a casa. Aún más, declaró
que la gente tenía derecho a escoger su propia religión. El
cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones
inscritas, se considera la primera declaración de derechos
humanos en la historia
CONTENIDO DEL CILINDRO

 Líneas 1-19: Se describen los actos "criminales" de Nabónido, el último rey de Babilonia, así
como la búsqueda de un nuevo rey por parte del dios Marduk y la consiguiente elección de
Ciro.
 20-22: Genealogía (hasta su bisabuelo Teispes) y títulos de Ciro.
 23-34: El propio Ciro cuenta cómo garantizó la paz, restableció los cultos y permitió regresar
a sus tierras a los pueblos deportados en Babilonia.
 35: Oración de Ciro al dios Marduk, pidiendo por él mismo y por su hijo Cambises.
 36-45: Ciro describe la reconstrucción de las murallas de Babilonia y el hallazgo de una
inscripción de Asurbanipal.
“¿PRIMERA  Personalidades como Mohammad Reza Pahlevi (el último
DECLARACIÓN DE LOS Sah de Irán) o la Premio Nobel de la Paz iraní Shirin Ebadi
D E R E C H O S H U M A N O S ? " han destacado el valor humanístico del Cilindro de Ciro; se
lo ha llegado incluso a llamar "Primera Declaración de los
Derechos Humanos".​En su discurso de aceptación del
premio Nobel (2003), Shirin Ebadi afirmó que el cilindro
"debería ser estudiado en la historia de los derechos
humanos". De todos modos, numerosos historiadores​han
destacado que declaraciones de este tipo no eran extrañas
en las tradiciones mesopotámicas, y que, si bien acaso
inusualmente generoso, el Cilindro de Ciro puede ser
relacionado con los derechos humanos.
C A RTA M A G N A
-1215

 Magna Carta Libertatum (en latín medieval, «Gran Carta


de las Libertades»), más conocida como la Carta Magna
es una carta otorgada por Juan I de Inglaterra. El
documento prometía la protección de los derechos
eclesiásticos, la protección de los barones ante la detención
ilegal, el acceso a justicia inmediata y limitaciones de
tarifas feudales a favor de la Corona. El acuerdo sería
implementado por un concilio de veinticinco barones.
Ninguno de los bandos cumplió con sus compromisos y la
carta fue anulada por el papa Inocencio III, lo que provocó
la primera guerra de los Barones.
El documento se volvió en parte de la vida
política inglesa y era renovada habitualmente por
el monarca de turno, aunque con el paso del
tiempo el nuevo Parlamento inglés aprobó
nuevas leyes que hicieron que la carta perdiera
parte de su significado práctico. A finales del
siglo XVI hubo un creciente interés por ella. Los
abogados e historiadores de la época pensaban
que existía una antigua constitución inglesa,
remontada a los días de los anglosajones, que
protegía las libertades individuales de los
ingleses. Juristas como Edward Coke lo
utilizaron asiduamente a principios del siglo
XVII para objetar el derecho divino de los reyes
Influyó en los primeros colonos americanos de
las Trece Colonias y en la formación de la
Constitución estadounidense en 1787, que se
convirtió en la ley suprema de los territorios en la
nueva república de los Estados Unidos.​La
investigación de historiadores victorianos
demostró que la carta original de 1215 concernía
a la relación medieval entre el monarca inglés y
los barones, en lugar de los derechos de la gente
común, pero seguía siendo un documento
poderoso e icónico, incluso después de que casi
todo su contenido fue derogado de los estatutos
de los siglos XIX y XX.
LA FUNDACIÓN DE LA LIBERTAD DEL INDIVIDUO CONTRA
LA AUTORIDAD ARBITRARIA DEL DÉSPOTA

 La Carta Magna aún constituye un símbolo importante de la libertad,


frecuentemente citada por políticos y activistas angloparlantes y
respetada por las comunidades legales británicas y estadounidenses; el
jurista Tom Denning la describió como “el documento constitucional
más grande de todos los tiempos: la fundación de la libertad del
individuo contra la autoridad arbitraria del déspota”
PETICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
-1628

 En 1628 el Parlamento Inglés envió esta declaración de libertades civiles


al Rey Carlos I.
 El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue
la Petición del Derecho, producida en 1628 por el Parlamento Inglés y
enviada a Carlos I como una declaración de libertades civiles. El rechazo
del Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó
que su gobierno exigiera prestamos forzosos y que tuvieran que acuartelar
las tropas en las casas de los súbditos como una medida económica. El
arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas políticas,
produjo en el Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George
Villiers
debido a la actuación en la Guerra de los Treinta Años. El
parlamento se negó a conceder subvenciones para apoyar
dicha guerra. Esto llevó al Rey Carlos a recaudar
impuestos sin aprobación del parlamento y a encarcelar
arbitrariamente a aquellos que se negasen a pagarlos. Por
otra parte, la situación del país en la guerra llevó al
acantonamiento forzoso de tropas en casas de civiles y a
decretar la ley Marcial en la mayor parte del territorio.

Como respuesta, la Cámara de los Comunes preparó un


grupo de cuatro Resoluciones censurando estos actos y
reformulando la validez de la Carta Magna y el requisito
legal de habeas corpus. Carlos rechazó las resoluciones y
disolvió el parlamento. Después de esto los Comunes se
reunieron el 6 de mayo y decidieron redactar una petición
de derechos.
Después de intensos debates y de llegar a restringir a los
comunes el derecho a hablar libremente, el Rey cedió a la
presión; ante la necesidad de apoyo parlamentario frente a la
guerra, la Petición fue aceptada el 2 de junio. Descontentas con
el método elegido, las dos cámaras aunaron esfuerzos para
solicitar al rey que ratificara totalmente la petición, lo que hizo
el 7 de junio.

A pesar de las discusiones sobre su estatus legal, la Petición de


derechos fue muy influyente: en el ámbito doméstico se
considera uno de los documentos constitucionales más famosos,
del mismo valor que la Carta Magna
DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE
LAS TRECE COLONIAS
-1776

 La época revolucionaria se inició cuando llegó a su fin la amenaza


militar francesa sobre las colonias británicas de América del Norte
(guerra franco-indígena, 1754-1763). A pesar de la victoria del
bando británico, en el que lucharon los colonos, quedaron frustradas
las expectativas tanto de los minutemen​y milicianos​dando a pie que
los colonos más ambiciosos que, habiendo demostrado en la guerra
su capacidad y liderazgo, no tenían posibilidades de hacer carrera
política o militar frente a los procedentes de la metrópoli, que
acaparaban todos los cargos. El incremento de los costos de
mantenimiento del Imperio llevó al gobierno británico a adoptar una
política altamente impopular: las colonias debían pagar una parte
sustancial de ello, para lo cual se subieron o crearon impuestos
El creciente descontento se evidenció
en la creación de grupos opositores
(como los denominados "Hijos de la
Libertad"​–Samuel Adams, John
Hancock–) la reunión de un congreso
de representantes de nueve legislaturas
coloniales en Nueva York en el actual
Federal Hall, que emitió “la
declaración de derechos y agravios”
un 25 de octubre de 1765
Esto dio como consecuencia
incidentes violentos
espontáneos como la masacre
de Boston, un 5 de marzo de
1770, y finalmente en
movilizaciones populares de
protesta como motín del té,
Boston, 16 de diciembre de
1773.
El 4 de julio de 1776, los representantes de
cada una de las trece colonias votaron
unánimemente la Declaración de la
Independencia que establecía los Estados
Unidos, originalmente una confederación,
con un gobierno representativo seleccionado
por las asambleas legislativas de cada
Estado. El Segundo Congreso Continental
pasó a ser el Congreso de la Confederación
con la ratificación de los Artículos de la
Confederación ratificado por Gran Bretaña y
por ese nuevo gobierno nacional, supuso el
final de iure de la guerra entre ambos y de
toda pretensión británica sobre su territorio
REVOLUCIÓN FRANCESA

 La Revolución francesa fue un movimiento político, social e ideológico que se desarrolló en


Francia, desde el año 1789 hasta 1804. Se inició con la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de
1789, y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses,
el 2 de diciembre de 1804.

 La Revolución francesa tuvo como protagonistas a opositores y partidarios del Antiguo


Régimen. Este sistema político, social y económico se caracterizaba por la monarquía absoluta
y una sociedad estamental dividida legalmente en sectores privilegiados y no privilegiados.
UNA REVOLUCIÓN SIEMPRE
TIENE UNA CAUSA

 Las arbitrariedades de un absolutismo


monárquico que oprimía a la mayoría de sus
súbditos.
 Una gran desigualdad social debido a las fuertes
cargas (impuestos, tributos y diezmo) que recaían
sobre los campesinos franceses, quienes con su
trabajo debían mantenerse a sí mismos y a los
grupos privilegiados: la nobleza y el clero.
• El descontento de sectores intelectuales por la falta
de derechos y libertades. Estos intelectuales estaban
muy influidos por las ideas de la Ilustración.
• La crisis económica y financiera en la que se
encontraba Francia. Los excesos de gastos de la
Corona y los gastos provenientes de la
participación en la guerra por la Independencia de
Estados Unidos habían provocado un déficit
presupuestario.

• Una serie de malas cosechas que provocaron aumentos


desmedidos del precio del pan, que era el principal
alimento de los sectores populares.
• Las aspiraciones de una burguesía en ascenso que
deseaba que su posición económica se correspondiera
con su situación social y sus derechos políticos.
¿QUE NOS DICE ESTE
DOCUMENTO?
CARTA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE EU

 Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia,


la Constitución de Estados Unidos de
América es la ley fundamental del sistema
federal estadounidense y es el documento
histórico del mundo occidental. Es la
constitución nacional escrita más antigua
en uso y define los organismos principales
del gobierno y sus jurisdicciones, y los
derechos básicos de los ciudadanos
Las primeras diez enmiendas a la Constitución
(la Carta de Derechos), entraron en vigor el 15
de diciembre de 1791, limitando los poderes del
gobierno federal de Estados Unidos y
protegiendo los derechos de todos los
ciudadanos, residentes y visitantes en territorio
estadounidense.

La Carta de Derechos protege la


libertad de expresión, la libertad
religiosa, el derecho de tener y portar
armas, el derecho de reunirse y la
libertad de petición. También prohíbe
la búsqueda e incautación irrazonable,
el castigo cruel e inusual y la
autoincriminación obligada.
Entre las protecciones legales que brinda, la
Declaración de Derechos le prohíbe al
Congreso pasar ninguna ley respecto al
establecimiento de religión y le prohíbe al
gobierno federal privar a cualquier persona
de la vida, libertad o propiedad sin el debido
proceso legal. En casos criminales federales
se requiere de una acusación por un gran
jurado, por cualquier delito capital, o crimen
reprobable, garantiza un juicio público
rápido con un jurado imparcial en el distrito
en el cual ocurrió el crimen y prohíbe el
doble enjuiciamiento
PRIMERA CONVENCION DE GINEBRA

 En 1864, el Consejo Federal suizo reunió una


Conferencia Diplomática en Ginebra, en la
cual participaron delegados plenipotenciarios
de 16 países, que redactaron el «Convenio de
Ginebra para mejorar la suerte que corren
los militares heridos de los ejércitos en
campaña», firmado el 22 de agosto del mismo
año y ratificado en el transcurso de los años
siguientes por la casi totalidad de los Estados.
ESTO LOGRO

 Artículo 1.- Las ambulancias y los hospitales militares serán reconocidos


neutrales, y, como tales, protegidos y respetados por los beligerantes
mientras haya en ellos enfermos o heridos. La neutralidad cesará si estas
ambulancias u hospitales estuviesen guardados por una fuerza militar.
 Artículo 2.- El personal de los hospitales y de las ambulancias, incluso la
intendencia, los servicios de sanidad, de administración, de transporte de
heridos, así como los capellanes, participarán del beneficio de la neutralidad
cuando ejerzan sus funciones y mientras haya heridos que recoger o socorrer.
• Artículo 3.- Las personas designadas en el artículo
anterior podrán, aun después de la ocupación por
el enemigo, continuar ejerciendo sus funciones en el
hospital o ambulancia en que sirvan, o retirarse
para incorporarse al cuerpo a que pertenezcan. En
este caso, cuando estas personas cesen en sus
funciones serán entregadas a los puestos avanzados
del enemigo, quedando la entrega al cuidado del
ejército de ocupación.

• Artículo 4.- Como el material de los hospitales


militares queda sujeto a las leyes de guerra, las
personas agregadas a estos hospitales no podrán al
retirarse llevar consigo más que los objetos que
sean de su propiedad particular. En las mismas
circunstancias, por el contrario, la ambulancia
conservará su materia
• Artículo 5.- Los habitantes del país que presten socorro a los heridos serán
respetados y permanecerán libres. Los generales de las Potencias beligerantes
tendrán la misión de advertir a los habitantes del llamamiento hecho a su
humanidad y de la neutralidad que resultará de ello.

Todo herido recogido y cuidado en una casa servirá de salvaguardia a la misma. El


habitante que hubiere recogido heridos en su casa estará dispensado del
alojamiento de tropas, así como una parte de las contribuciones de guerra que se
impusieran.

• Artículo 6.- Los militares heridos o enfermos serán recogidos y cuidados, sea cual
fuere la nación a que pertenezcan.
Los comandantes en jefe tendrán la facultad de entregar inmediatamente a las
avanzadas enemigas a los militares enemigos heridos durante el combate cuando las
circunstancias lo permitan y con el consentimiento de las dos partes. Serán enviados
a su país los que, después de curados, fueren reconocidos inútiles para el servicio.
También podrán ser enviados los demás a condición de no volver a tomar las armas
mientras dure la guerra. Las evacuaciones, con el personal que las dirija, serán
protegidas por una neutralidad absoluta.
• Artículo 7.- Se adoptará una bandera distintiva y
uniforme para los hospitales, las ambulancias y
evacuaciones que, en todo caso irá acompañada
de la bandera nacional. También se admitirá un
brazal para el personal considerado neutral;
pero la entrega de este distintivo será de la
competencia de las autoridades militares. La
bandera y el brazal llevarán cruz roja en fondo
blanco.

• Artículo 8.- Los comandantes en jefe de los


ejércitos beligerantes fijarán los detalles de
ejecución del presente Convenio, según las
instrucciones de sus respectivos Gobiernos y
conforme a los principios generales enunciados
en el mismo.
• Artículo 9.- Las Altas Partes Contratantes han
acordado comunicar el presente Convenio a los
Gobiernos que no han podido enviar
plenipotenciarios a la Conferencia Internacional de
Ginebra, invitándoles a adherirse a él, para lo cual
queda abierto el protocolo.

• Artículo 10.- El presente Convenio será ratificado y


las ratificaciones serán canjeadas en Berna en el
espacio de cuatro meses o antes si fuese posible. En
fe de lo cual, los plenipotenciarios respectivos lo
han firmado y han puesto en él el sello de sus
armas.

Hecho en Ginebra el día veintidós del mes de agosto


del año mil ochocientos sesenta y cuatro.
LAS NACIONES UNIDAS
 Las Naciones Unidas es una organización
internacional fundada en 1945 tras la
Segunda Guerra Mundial por 51 países
que se comprometieron a mantener la paz
y la seguridad internacional, fomentar
entre las naciones relaciones de amistad y
promover el progreso social, la mejora del
nivel de vida y los Derechos Humanos.
Hoy cuenta con 193 países miembros.
Los objetivos centrales de la Organización
son principalmente mantener la paz y la
seguridad internacional, centralizar y
armonizar los esfuerzos de las naciones para
alcanzar sus intereses comunes y fomentar
las relaciones pacíficas entre los Estados.

Debido a las competencias que le asigna la Carta


fundacional, la Organización puede adoptar decisiones
sobre un amplio espectro de temas y ser el escenario de
negociación de sus 193 Estados Miembros, a través de la
Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo
Económico y Social, entre otros órganos y comisiones.
Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto
de terminar en 1945, las naciones estaban en ruinas y
el mundo quería la paz. Representantes de 50 países se
reunieron en San Francisco en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Organización Internacional
del 25 de abril al 26 de junio de 1945. Durante los
siguientes dos meses, procedieron a redactar y luego
firmar la Carta de la ONU, que creó una nueva
organización internacional, las Naciones Unidas, que,
se esperaba, evitaría otra guerra mundial como la que
acababan de vivir

Cuatro meses después de la finalización de la Conferencia de


San Francisco, las Naciones Unidas empezaron a existir
oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta
fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino
Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás
signatarios.
Ahora, más de 75 años más tarde, las Naciones Unidas
siguen trabajando para mantener la paz y la
seguridad internacionales, brindar asistencia
humanitaria a quienes la necesitan, proteger los
derechos humanos y defender el derecho internacional

Al mismo tiempo, las Naciones Unidas están


desempeñando una nueva labor que sus fundadores
no habían previsto en 1945. La Organización se ha
fijado objetivos de desarrollo sostenible para 2030,
con el fin de lograr un futuro mejor y más sostenible
para todos nosotros. Los Estados Miembros de la
ONU también han acordado acciones climáticas para
limitar el calentamiento global. Con numerosos logros
ahora en su pasado, las Naciones Unidas miran hacia
el futuro, hacia nuevos logros. La historia de las
Naciones Unidas aún se está escribiendo.
EL PAPEL DE LATINOAMÉRICA
 Colombia es miembro fundador de las Naciones
Unidas, al haber ratificado el 5 de noviembre de
1945, la Carta Constitutiva de San Francisco.
Colombia se ha caracterizado por su activa
participación en esta Organización y en sus
diferentes escenarios. En 1946, nuestro país fue
elegido por primera vez como miembro no
permanente del Consejo de Seguridad y desde
entonces ha ocupado en siete ocasiones dicho cargo:
1947-1948; 1953-1954; 1957-1958; 1969-1970; 1989-
1990; 2001-2002; 2011-2012.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea


General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia de la
Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de
las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca
más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron
complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar
los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento. El
documento que consideraban, y que más tarde se convertirá en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, fue examinado en la primera sesión de la
Asamblea General en 1946.
El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración
Universal de Derechos Humanos (DUDH), se examinó en el
primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La
Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los derechos
humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió al
Consejo Económico y Social para que lo "sometiera al análisis
de la Comisión de Derechos Humanos y que ésta pudiera
preparar una carta internacional de derechos humanos". La
Comisión, en su primer período de sesiones, celebrado a
principios de 1947, autorizó a sus miembros a formular lo que
denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos
Humanos". Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente
por un Comité de Redacción integrado por miembros de la
Comisión procedentes de ocho Estados, que fueron elegidos
teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica.
La Comisión de Derechos Humanos estaba
integrada por 18 miembros de diversas
formaciones políticas, culturales y religiosas.
Eleanor Roosevelt, la viuda del presidente
estadounidense Franklin D. Roosevelt,
presidió el Comité de Redacción de la
DUDH. Junto a ella se encontraban René
Bassin, de Francia, quien redactó el primer
proyecto de la Declaración, el Relator de la
Comisión, Charles Malik, del Líbano, el
Vicepresidente, Peng Chung Chang, de
China, y el Director de la División de
Derechos Humanos de Naciones Unidas,
John Humphrey, de Canadá, quien preparó
la copia de la Declaración. Pero de todos
ellos, Eleanor Roosevelt fue sin duda la gran
impulsora de la aprobación de la
Declaración.
La versión definitiva redactada por René Cassin fue
entregada a la Comisión de Derechos Humanos, que
estaba sesionando en Ginebra. El proyecto de
declaración enviado a todos los Estados Miembros de
las Naciones Unidas para que formularan
observaciones se conoció bajo el nombre de borrador
de Ginebra

El primer proyecto de la Declaración se propuso en


septiembre de 1948 y más de 50 Estados Miembros
participaron en la redacción final. En su resolución
217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea
General, reunida en París, aprobó la Declaración
Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se
abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra.
En un momento en que el mundo estaba dividido en un
BLOQUE ORIENTAL Y OTRO OCCIDENTAL,
encontrar un terreno común en cuanto a lo que sería la
esencia del documento resultó ser una tarea colosal.

Y AUN ASI EL HOMBRE LO


LOGRO…
CARTA DE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES

1. Todos Hemos Nacido Libres e Iguales. Todos hemos nacido libres. Todos
tenemos nuestras propias ideas y pensamientos. Todos deberíamos ser
tratados de la misma manera.
2. No Discrimines. Estos derechos pertenecen a todos, sin importar nuestras
diferencias.
3. El Derecho a la Vida. Todos tenemos el derecho a la vida y a vivir en libertad y
con seguridad.
4. Ninguna Esclavitud. Nadie tiene derecho a convertirnos en esclavos. No
podemos hacer a nadie nuestro esclavo.
5. Ninguna Tortura. Nadie tiene ningún derecho a dañarnos o torturarnos.
CARTA DE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES

1. Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas. ¡Soy una persona igual que tú!
2. Todos Somos Iguales Ante la Ley. La ley es la misma para todos. Nos debe tratar a
todos con equidad.
3. La Ley Protege tus Derechos Humanos. Todos tenemos el derecho de pedir a la ley
que nos ayude cuando hemos sido tratados injustamente.
4. Ninguna Detención Injusta. Nadie tiene el derecho de meternos en la cárcel sin una
buena razón y de mantenernos encarcelados o de echarnos de nuestro país.
5. El Derecho a un Juicio. Si se nos lleva a juicio tiene que ser en público. Las
personas que nos juzgan no deben permitir que alguien más les diga qué hacer.
CARTA DE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
.
1. El Derecho a un Juicio. Si se nos lleva a juicio tiene que ser en público. Las personas que nos
juzgan no deben permitir que alguien más les diga qué hacer. Somos Siempre Inocentes hasta que
se Pruebe lo Contrario. No se debería culpar a nadie de haber hecho algo hasta que se haya
demostrado. Cuando alguien nos acusa de haber hecho algo incorrecto, tenemos el derecho de
demostrar que eso no es verdad.
2. El Derecho a la Intimidad. Nadie debería tratar de dañar nuestra reputación. Nadie tiene el derecho
de entrar en nuestra casa, abrir nuestras cartas o molestarnos o a nuestra familia sin una buena
razón.
3. Libertad de Movimiento. Todos tenemos el derecho de ir a donde queramos en nuestro propio país,
y de viajar a donde nos plazca.
4. Derecho de Buscar un Lugar Seguro en Donde Vivir. Si tenemos temor de ser tratados mal en
nuestro propio país, tenemos el derecho de irnos a otro país para estar seguros.
5. El Derecho a una Nacionalidad. Todos tenemos el derecho de pertenecer a un país.
UNIDAD III:
INTEGRIDAD DE LOS
DERECHOS HUMANOS

Esteves Mercado Luis Ángel


López Leonardo Adriel Arnulfo
Licona Sánchez Giovanny
Gabriel
Marin Bernal Yahir
3EM3
UN MUNDO LIBRE PARA
TODOS
Los derechos humanos son derechos y
libertades que todos los seres humanos
tenemos por el simple hecho de ser
personas, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra
condición.
Los derechos humanos son
inalienables, esto quiere decir que
nada, ni nadie, puede quitárselos a una
persona; son inherentes, lo que
significa que son esenciales y propios
de las personas. Caracterizando a los
derechos humanos que se rigen por los
siguientes principios:
•El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los
derechos humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado a la
igualdad y no discriminación. No obstante, para lograr la igualdad real se debe
atender a las circunstancias o necesidades específicas de las personas.

•Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos


humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento
de uno de ellos, así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y
protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados.

•Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser


fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una
totalidad, de tal forma que se deben reconocer, proteger y garantizar de forma
integral por todas las autoridades.
•Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos,
sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad
ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y
culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los
derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación,
todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance
de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un
derecho afecta negativamente a los demás.

•Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar


el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo
tiempo, implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de
los derechos. El Estado debe proveer las condiciones óptimas de disfrute de los
derechos y no disminuir ese nivel logrado.
A nivel internacional, los derechos humanos
son reconocidos y establecidos en la
Declaración Universal de los Derechos
Humanos desde el año de 1948. En México, la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM) en su artículo primero
menciona que todas las personas poseen los
derechos humanos que en ella se reconocen y,
además, por la reforma que se le hizo en el
año de 2011, obliga a los jueces a interpretar
las leyes cuando se trate de derechos
humanos según la propia Constitución y los
tratados internacionales a los que México
pertenece.
Todas las autoridades de gobierno; federales,
estatales y municipales; tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos de las personas, sin importar su
nacionalidad, condición migratoria, sexo,
género, o cualquier otra característica, y en
caso de que esto no se haga, la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CNDH) es
la oficina de gobierno que tiene la tarea de
proteger, observar, promover, estudiar y
divulgar los Derechos Humanos.
¿EN QUÉ CONSISTE LA INTEGRALIDAD DE LOS DERECHOS
HUMANOS?

 Debemos partir del principio de que todos los derechos son fundamentales
por lo que no debemos establecer ningún tipo de jerarquía entre ellos y
mucho menos creer que unos son más importantes que otros. Es difícil
pensar en tener una vida digna si no disfrutamos de todos los derechos.
Violar cualquiera de ellos es atentar contra la dignidad humana, que se
fundamenta en la igualdad y la libertad, tal como lo establece el Artículo
primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos cuando
establece que ¨todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos¨.
Si partimos de la definición de integralidad
como ¨partes integrantes de un todo¨, queda
claro que en el caso de los Derechos Humanos
significa que estos son indivisibles e
interdependientes. Tal y como lo afirma el
Relator Especial de Naciones Unidas en su
informe sobre la realización de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de 1992:
¨todos los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales son indivisibles e
interdependientes; debe darse igual atención y
urgente consideración a la aplicación,
promoción y protección de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales¨
¿QUÉ QUIERE DECIR ESTO?

 - Que no se puede gozar del derecho a la salud si el Estado no garantiza buenos servicios
públicos y atención adecuada en los hospitales.
 - Que no podemos tener una vida digna si no tenemos salarios justos o buenas condiciones
de trabajo.
 - Que sólo tendremos acceso a la educación si contamos con una vivienda digna y con una
buena alimentación.
 - Que no existe la democracia si no podemos ejercer libremente el derecho a manifestarnos
para defender nuestros derechos o peticiones.
 -Sólo lograremos que la integralidad de los Derechos Humanos sea una realidad cuando
eduquemos, luchemos y exijamos al Estado la vigencia de todos los Derechos Humanos
por igual y para todos
Ahora me doy cuenta de que llevara Un tiempo
lograr la libertad ,el camino es muy largo y esta
envuelto en oscuridad.
Es Un camino que no siempre nos llevara a
donde queremos ir... Y dudo que viva para ver
como acaba. Pero viajare por él igualmente".

-General George Washington 1777

También podría gustarte