Está en la página 1de 7

FUENTES DEL

DERECHO
GRUPO N°06:
JOSEPH DANILO ROJAS MARINA
GEORGE HARRISSON ROMERO MEJIA
ROJAS BARREDA EDWIN
DANIELA FERNANDA SANCHEZ LOPEZ
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
LOS PGD CONSTITUYEN LAS BASES TEÓRICAS Y LAS RAZONES
L Ó G I C A S D E L O R D E N A M I E N TO J U R Í D I C O Q U E R E C I B E D E E L L A S S U
SENTIDO ÉTICO. MARÍA DÍAZ COUSELO MENCIONÓ QUE LOS PGD
QUE TIENEN UN LUGAR ESPECIAL ENTRE LAS FUENTES PORQUE ANTES
D E L A L E Y VA L E N , E N L A L E Y Y D E S P U É S D E L D E L A L E Y PA R E C E N
E S TA R E N T R E S N I V E L E S , L O N AT U R A L L A L E Y A N T E S D E L A
C R E A C I Ó N L E G I S L AT I VA , L A P O L Í T I C A , Q U E S E E N C U E N T R A D E N T R O
D E E S TA Ú LT I M A , Y ​​L A C I E N T Í F I C O - T É C N I C A , E N E L A B O R A C I Ó N
DOCTRINAL, JUDICIAL.
NATURALEZA - LA TEORÍA
TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO
• En cuanto a los PGD, se cuestionó si son parte del derecho positivo o están fuera de él. Habría casos en
que los principios adoptan expresamente la estructura jurídica de las normas; por ejemplo, cuando se
incorpora el principio al texto reglamentario o normativo. Por otro lado, se ha argumentado que los
principios son una clase de normas, pues estan son aquellas derivadas de los principios generales por un
proceso sucesivo de generalización puntos de vista positivistas también sostienen que estos principios
informan el derecho positivo, sirven como base, pero una vez positivos pierden el carácter de principios y
se convierten en norma.
LOS PRINCIPIOS GENERALES COMO
FUENTE DEL DERECHO
• Marcial Rubio Correa7 expresa: “Sin embargo, la teoría de las fuentes del derecho, considera
que en un sistema determinado existen más fuentes que la legislación: están la jurisprudencia
(vinculante o no vinculante), la costumbre, la doctrina y aún en ciertos casos la declaración de
voluntad sobre lo cual existen, es cierto, discrepancias teóricas que no corresponde discutir
aquí”
La Comisión Reformadora del Código Civil peruano vigente ha tenido una doble posición al
redactar su Título Preliminar de acuerdo al Art.1º, como fuente junto a la Ley, La Costumbre y la
Jurisprudencia, considerándola luego como un tipo de argumentación jurídica como también lo
serían la analogía y la doctrina, de conformidad con el Art. 2º
LAS FUNCIONES DE LOS PGD
• Función de Información e Inspiración: A la hora de elaborar las otras fuentes, citan principalmente la legislación, pero también
la doctrina, la jurisprudencia e incluso la fuente empresarial, también llamada declaración de intenciones.

• Función de Interpretación: Porque permite saber cómo, aplicando una norma general a un hecho concreto. Acude el juez,
legislador, abogado y ciudadano común a los principios para dar solución. los PGD son la savia que nutre el árbol frondoso del
derecho.

• Función Integradora o subsidiaria: Permite suplir o colmar las lagunas de la ley creando o constituyendo un derecho. Garantiza
Firme seguridad jurídica frente a la agresividad de las reglas.

• Función Limitativa: éstos demarcan ordenadamente relaciones entre normas jurídicas de jerarquía superior con otras de rango
menor.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO
• distingue tres fuentes del Derecho que tienen relación directa con el ordenamiento de un
Estado, así como sus condiciones históricas y culturales. Estas son las siguientes:
• Fuentes formales del Derecho:
• La legislación.

• La costumbre.

• La jurisprudencia.

• La doctrina.
• Fuentes reales del Derecho: Podemos afirmar entonces, que de acuerdo a las fuentes reales del Derecho,
las leyes se crean de acuerdo al contexto político, histórico, social, económico, cultural, religioso, riqueza
natural y la geografía de un país.
• Fuentes históricas del Derecho : Son aquellos documentos, obras literarias, testimonios y tratados
científicos de carácter jurídico, que plasman cómo era la organización y la creación de normas en el
transcurso de la historia. Estas son de gran ayuda o sirven de ejemplos para la creación de las nuevas
leyes.

También podría gustarte