Está en la página 1de 33

Elaborado por:

HERNÀN MAURICIO BARRETO GÓMEZ


OBJETIVOS:

• Conceptualizar el término justicia para Sócrates, Platón y


Aristóteles.

• Reconocer los aportes que, para la justicia tal y como la


entendemos en la actualidad, realizaron los filósofos en
estudio.
SÓCRATES:
SÓCRATES:
CONCEPTOS:

• La mas hermosa y primera de las artes.

• Arte de reyes.

• La observación de la ley.
¿ definiremos pues, al justo como el que conoce las leyes que debe observar en su conducta con los hombres?
SÓCRATES:
CONCEPTOS:

• La mas hermosa y primera de las artes.

En sentido teológico, hace referencia a la necesidad de que la


justicia acompañe las demás virtudes. Sin ella, no pueden existir
las demás.

Se debe sufrir antes una injusticia que hacerla, y en todo caso es preciso procurar no parecer hombre de bien, sino serlo en realidad.
SÓCRATES:
CONCEPTOS:

• Arte de reyes.

Virtud indispensable para gobernar, el conocimiento y


cumplimiento de la ley como pilar del ejercicio del poder.

El mejor partido que podemos tomar es vivir y morir en la práctica de la justicia y de las demás virtudes.
SÓCRATES:
CONCEPTOS:

• Observación de la ley.

Lealtad a la ley así esta sea justa o injusta. Obrar conforme a


ella no porque sea necesariamente buena, sino por el deber
moral de no incumplirla.

Yo digo, pues, que la justicia es la observación de la ley.


PLATÒN:
CONCEPTOS:

• Virtud del alma.

• Ubicación intermedia entre el mayor bien y el mayor mal.

• Es aceptada no como un bien sino algo que se respeta por


incapacidad de cometer la injusticia.

Templanza, valor y prudencia.


PLATÒN:
CONCEPTOS:

• Virtud del alma:

Definición deontológica de platón, equilibrio en la relación de


dominio y subordinación conforme a su naturaleza.

La justicia, cosa de mayor precio que muchos oros


PLATÒN:
CONCEPTOS:

• Ubicación intermedia entre el mayor bien y el mayor mal:

El mayor bien interpretado como el cometer injusticia sin ser


castigado y el mayor mal como sufrir injusticia sin poder
defenderse

Templanza, valor y prudencia.


PLATÒN:
CONCEPTOS:

• Es aceptada no como un bien sino algo que se respeta por incapacidad de


cometer la injusticia:

“(…) Una vez que los hombres comenzaron a cometer y sufrir injusticias y a probar las
consecuencias de estos actos, decidieron los que no tenían poder para evitar los perjuicios ni para
lograr las ventajas que lo mejor era establecer mutuos convenios con el fin de no cometer ni
padecer injusticias. Y de ahí en adelante empezaron a dictar leyes (…)”

La República, Platón

Templanza, valor y prudencia.


ARISTÓTELES:
CONCEPTOS:

• la justicia entre todas las virtudes parece bien ajeno, porque para el
bien de otro se dirige.

• La justicia y la virtud son una misma cosa.

• Es la virtud perfecta.
ARISTÓTELES:
CONCEPTOS:

• la justicia entre todas las virtudes parece bien ajeno, porque para el
bien de otro se dirige.

Se hace especial énfasis en que en particular esta virtud puede ser


practicada frente a los demás, lo que la hace especialmente
relevante.
ARISTÓTELES:
CONCEPTOS:

• La justicia y la virtud son una misma cosa.

Filosóficamente, la justicia es una mas de las virtudes resaltadas en


la antigüedad mientras se emplee en sentido personal. Empero,
cuando para los demás se hace uso de ella es JUSTICIA como la
mejor y mayor de ellas.
ARISTÓTELES:
CONCEPTOS:

• Es la virtud perfecta.

Comprende y encierra todas las virtudes porque quien la posee


puede usar para con otro y no para consigo mismo solamente.
ARISTÓTELES:
CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LA JUSTICIA:

• Pública: repartición de honores e intereses comunes

• Privada: contratos voluntarios e involuntarios.


ARISTÓTELES:
CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LA JUSTICIA:

• Pública: repartición de honores e intereses comunes

“cuanto mas uno tenga de aquello que en la tal republica es


preciado, tanto mas es merecedor de las honras y cargas
públicas”.
ARISTÓTELES:
CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LA JUSTICIA:

• Pública: repartición de honores e intereses comunes

“cuando los que son iguales no tienen iguales cosas cuando los
que no lo son las tienen y gozan”
ARISTÓTELES:
CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LA JUSTICIA:

• Pública: repartición de honores e intereses comunes

A/B C/D
de aquí se deriva el nombre de justicia distributiva.
ARISTÓTELES:
CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LA JUSTICIA:

• Pública: Ejemplo (distribución de la carga tributaria)

• A= senador de la república percibe ingresos por 25 smmlv


• B= aporta por concepto de renta 10 smmlv
• C= ciudadano de ingreso 1smmlv
• D= deberá aportar 40% de su salario

25/10 1/0,4
Se distribuyen las cargas de manera proporcional
ARISTÓTELES:
CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LA JUSTICIA: (distributiva)

• De tal manera, 10 smmlv es a 25 smmlv como 0,40 smmlv es a


1 smmlv,

• Así mismo la relación 25/1 es igual a su equivalente 10/0,40


ARISTÓTELES:
CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LA JUSTICIA:

• La de los contratos:

• Contratos voluntarios (los que la ley permite celebrar)

“De manera que lo que corrige y enmienda los contratos, es lo justo


y el medio entre el perjuicio y la ganancia”

Ir al juez es lo mismo que ir a lo justo.


ARISTÓTELES:
CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LA JUSTICIA:

• La de los contratos: (voluntarios)

“Entender lo que es justo: saber cuánta parte se ha de quitar al


que tiene de más, y cuánta añadir al que tiene de menos”.

Lo justo será lo que es conforme a ley y a igualdad.


ARISTÓTELES:
CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LA JUSTICIA:

• La de los contratos: (voluntarios)


a a
b b
a e f b e f
d f
limite de lo justo
ARISTÓTELES:
CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LA JUSTICIA:

• La de los contratos: (voluntarios)

lo que se le quita a la línea (a-a) en perjuicio (e-f), se agrega a (b-b)


como ganancia, por tanto se vuelve la perdida en dos partes. En
contrario, lo que se le quitase a (b-f) y se diera a (a-e) será lo
establecido como justicia aritmética para Aristóteles.
ARISTÓTELES:
CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LA JUSTICIA:

• Del talión:

El surgimiento del dinero como “retaliación”

• forma de equiparar justamente el valor de unas cosas respecto de otras.

• Lenguaje de los contratos.

Lo justo será lo que es conforme a ley y a igualdad.


ARISTÓTELES:
CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LA JUSTICIA:

• Del talión:

Así,

• Labor del arquitecto = construir una casa.

• Labor del camero = hacer una cama.


ARISTÓTELES:
CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LA JUSTICIA:

• Del talión:

En tanto lo normal es que se contrate entre personas que hacen labores


diferentes y el valor de cada actividad será proporcional respecto de la otra.

se requieren 10 camas para equiparar el valor de una casa.


CONCLUSIONES:
• El significado de la justicia para Sócrates. Se asemeja al que
actualmente conocemos en los estados de derecho. Es justo lo que
es legal. (positivismo).

• Quien conceptualiza de mejor manera la justicia como principio


fundamental (preámbulo constitucional) y que se requiere en todas
las demás virtudes y ejercicio del estado fue por su parte Platón.
CONCLUSIONES:
• Sin embargo, encontramos que, Aristóteles contribuyó de
manera mas especifica sobre aspectos aun vigentes, tales
como:

• la justicia distributiva, pública o de las contribuciones y

• la justicia aritmética, sinalagmática o de los contratos.


CONCLUSIONES:
• Aunque a primera vista no parece tener relación, la analogía entre la
justicia y el dinero (retaliación) opera hoy mas que nunca, en cuanto
por regla general los litigios se resumen a pretensiones representadas
en dinero aunque el perjuicio no sea cuantificable fácilmente.

• (ejemplo: daño moral y del daño fisiologico son resarcidos


económicamente.)
CUESTIONARIO:
1) Relacione el pensamiento socrático en cuanto a la justicia con alguno de los sistemas jurídicos
existentes.

2) Porque para Sócrates es justo quien observa la ley, porqué?

3) Extraiga un texto normativo en el cual se evidencie alguno de los pensamientos de los filósofos en
estudio.

4) Cual es el artículo o los artículos de la ley 80 de 1993 que reflejan la justicia de aristotélica de los
contratos.

5) El estado colombiano se identifica con alguno de los pensadores estudiados? Con cual? Porque?

6) Considera usted que la distribución tributaria colombiana obedece a la justicia distributiva aristotélica?
BIBLIOGRAFÍA

• La República, Platón.

• Ética Nicomaquea, Aristóteles.

• Fedón, Platón.

• Ciencias sociales y humanas, universidad Santo Tomas.

También podría gustarte