Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MODELOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS

Modelo Educativo y
Pedagógico
Análisis de la Institución Educativa
Esc. Sec. General Emiliano Zapata #35 TM

Delia Paola Gómez Herrera


Lic. en Psicología
Introducción

A continuación se presenta un análisis de la Escuela


Secundaria General Emiliano Zapata #35 TM, que
funge como unidad receptora en el desarrollo del
Proyecto de Intervención Educativa, en este análisis
se toma en cuenta el contexto, interno y externo, los
modelos educativos y pedagógicos con los que se
rige la escuela. Las conclusiones que se presentan
se hacen considerando las características
particulares de la escuela y su contexto. Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
2
2.1 DESCRIPCIÓN
DEL CONTEXTO
Introduzca su logotipo o su 3
nombre aquí
2.1.1 CONTEXTO EXTERNO
En la “zona de San quintín”
habitan 42,411 personas
(INEGI, 2010).

El 37% de la PEA lo hace


en el sector agropecuario.

El promedio de escolaridad
de esta población es de 6.2
grados cursados.
Introduzca su logotipo o su 4
nombre aquí
La escuela está ubicada en la Colonia Lázaro Cárdenas, Av. Esteban Cantú a
espaldas del parque Lázaro Cárdenas, a una cuadra de la carretera
Transpeninsular, en la Delegación de San Quintín. La escuela fue fundada en 1967,
durante los primeros años contó solamente con el turno vespertino, y hasta la fecha
cuenta con un camión escolar para recoger a los alumnos de las colonias cercanas
a la secundaria. Posteriormente (no se pudo obtener la fecha) Se abrió el turno
matutino, que actualmente es el que tiene la mayor cantidad de alumnos.

Introduzca su logotipo o su 5
nombre aquí
2.1.2 CONTEXTO INTERNO
Al inicio del ciclo escolar no Personal administrativo y de apoyo

estaba aprobado el espacio para Una directora.

Dirección, por lo que no se contó Un subdirector.


Tres secretarias (una por grado).
al inicio del ciclo escolar, siendo
Una contralora
hasta el 17 de octubre de 2019
Un bibliotecario
que por parte del Sistema
Tres intendentes
Educativo de aprobó el espacio
Tres orientadoras
de manera temporal, para el ciclo
Dos prefectas y un prefecto
2019-2020
Introduzca su logotipo o su 6
nombre aquí
Profesores y alumnos
30 profesores en total

Siete son de tiempo completo.

Siete interinos

Dieciséis profesores cuentan con horas base e


interinas
564 alumnos, distribuidos en 18 grupos, seis de
cada grado de educación secundaria.

Introduzca su logotipo o su 7
nombre aquí
Infraestructura
Una hectárea de superficie Barda o cerco en todo el perímetro de la
escuela.
con oficina de dirección y subdirección Sala de maestros
Recepción con área para cada secretaria y Baños dentro de la sala de maestros, para
contralora. uso del personal administrativo y de apoyo.
biblioteca Aula de medios (Computación).
Aula de usos múltiples, que se usa como Tres de oficinas de prefectura.
aula de artes.
Dos oficinas de Orientación y una de Un laboratorio de ciencias.
Orientación y Trabajo Social.
Diecinueve aulas Cuatro baños para estudiantes (dos de
hombres y dos de mujeres).
Una explanada semi techada Cancha de basquetbol
Dos áreas de gradas Una cancha que usa para futbol rápido (es
de tierra).
Cancha de futbol con explanada de Dos cooperativas escolares, solo una tiene
cemento. área de comedor.
Introduzca su logotipo o su 8
nombre aquí
2.2 ANÁLISIS DEL MODELO EDUCATIVO

El modelo educativo se ha modificado constantemente debido a los cambios de


gobierno, lo que no permite que estas reformas maduren, con 4 reformas en los
últimos 26 años, significa una reforma cada 6.5 años (Suarez, 2018), queda claro
que no es suficiente tiempo para saber si el modelo cumple o no sus objetivos.

La educación secundaria es obligatoria desde 1993, en la modalidad de general o

técnica, y para quienes rebasan esta edad se les ofrece la opción para trabajadores

y abierta de acuerdo a la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2018).

Introduzca su logotipo o su 9
nombre aquí
La solución
De acuerdo con el CONEVAL (2018), este nivel se considera propedéutico, previo a
estudios profesionales o de media superior y tiene como prioridades en el plan de
estudios:
Desarrollar la competencia de los estudiantes en la utilización de español en
forma oral y escrita.
Desarrollar y consolidar las habilidades matemáticas, resolución de
problemas cotidianos, manejo y entendimiento de datos cuantitativos.
Fortalecimiento de la formación científica, buscando establecer la vinculación
entre ciencias y el entorno natural.
Profundizar la información de los estudiantes en temas de Historia, Geografía
y Civismo, buscando que comprendan el proceso de las culturas y una visión
general del mundo actual.
Aprendizaje de una lengua extranjera, inglés o francés, según se necesite.
Introduzca su logotipo o su 10
nombre aquí
Durante el ciclo escolar 2019-2020 en secundaria se trabaja con dos planes distintos,
para 1° y 2° grado se trabaja bajo el plan de estudios 2017 y en el caso de 3° grado con
el 2011, esto por las modificaciones hechas al acuerdo 12/06/19, publicados en el Diario
Oficial el 25 de junio 2019, por lo que hasta que se publiquen los nuevos lineamientos
para la Nueva Escuela Mexicana, es así como se trabaja durante este ciclo.

Introduzca su logotipo o su 11
nombre aquí
Inserte o arrastre y coloque una imagen aquí ANÁLISIS DEL MODELO
PEDAGÓGICO

Introduzca su logotipo o su 12
nombre aquí
2.3.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ÉNFASIS
PLANCHARD (1956).

Es complicado decir que los profesores utilizan un único énfasis, no solo porque cada
profesor utiliza las herramientas que tiene a su alcance, adaptándolas a su contexto y a
las necesidades de sus alumnos. Los profesores buscan seguir el programa y modelo
educativo vigente, sin embargo, los contenidos se diseñan de una manera muy genérica,
lo que dependiendo el contexto puede ser que sea difícil cumplir con los objetivos que se
solicitan. Dentro de la clasificación, los dos enfoques que sobresalen en esta institución
son principalmente, énfasis en contenidos y énfasis en efectos.

Introduzca su logotipo o su 13
nombre aquí
En el caso de énfasis en contenido, donde el objetivo principal es la transmisión de
contenidos y la autoridad es el profesor (Ortiz, 2013). La memorización es una parte
principal de las evaluaciones que se realizan ya que el método principal son las
evaluaciones escritas en las que es necesario que el alumno recuerde los contenidos
para obtener una calificación que será el reflejo de su desempeño y conocimientos
adquiridos. A pesar de esto, y como se mencionó antes, actualmente los profesores no
usan un modelo definitivo, por lo que u mayoría es una mezcla de lo anterior y del énfasis
en efectos, ya que el rol principal es del docente pero el rol del alumno resalta de manera
más activa que énfasis en contenidos.
Introduzca su logotipo o su 14
nombre aquí
Se espera que el alumno no sea siempre receptivo y no solo se evalúa la
memorización, pero se hace, sino que también se espera la comprensión de los
contenidos, una situación que se ve limitada por las dificultades del contexto. Por lo que
los profesores toman lo que hay disponible en cuestión de recursos, no solo los propios,
sino también de los alumnos.

Introduzca su logotipo o su 15
nombre aquí
El énfasis en efectos crea y busca alcanzar ciertos objetivos al enseñar; y no solo que
el alumno memorice información. Por esto, a comparación del anterior, amplía los
recursos que se utilizan para la enseñanza, como los medios audiovisuales y otros
recursos disponibles, por lo que se apela a la creatividad del profesor para utilizar o
crear con los recursos a su alcance, por lo que a menos recursos disponibles se vuelve
más complicado, pero no imposible.

Introduzca su logotipo o su 16
nombre aquí
Si bien pareciera que estos modelos son contradictorios uno con el otro, la razón por la
que se incluyen como los principales es debido a que, como se ha dicho antes, los
profesores hacen lo que pueden con los recursos disponibles. Esto significa que en
muchas ocasiones lo que es más practico es quedarse con el énfasis en contenidos,
cumpliendo así con los programas establecidos, evaluar de manera cuantitativa y cumplir
con fechas establecidas por las autoridades educativas (Dirección, Inspección o Sistema
Educativo Estatal).
Introduzca su logotipo o su 17
nombre aquí
Lo anterior no significa que a los profesores no les interese mejorar o innovar en cuanto
a sus prácticas educativas, pero existen diferentes condiciones que los limitan. Cabe
mencionar también, que los profesores no se centran en un solo enfoque o modelo, sino
que aplican de uno u otro lo que conocen y lo que les permitan cumplir con los objetivos
del contenido académico y que se adapte las características de un grupo, por lo que un
mismo profesor podría utilizar distintas herramientas con 2 grupos (o más) para una
misma materia.

En conclusión, no se puede decir que los profesores se apegan a un único modelo


pedagógico, incluso que tengan claro cuál o cuáles utilizan. Mayormente estos surgen
de acuerdo a la formación y características de la institución en la que se encuentren y
las necesidades que busquen atender. Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
18
Inserte o arrastre y coloque una imagen aquí

3. CONCLUSIÓN.

Introduzca su logotipo o su 19
nombre aquí
3.1 Resultados del análisis: valoración del modelo educativo y
pedagógico de la institución
El nivel básico de educación ha pasado por múltiples cambios, incluso sin que el anterior
se haya concluido o terminado, incluso de comprender por quienes deben implementarlo.
Esto resulta en que, en la práctica los profesores modifiquen muy poco su práctica dentro
del aula, pareciera que los programas de estudios que propone la SEP, poco están
pensados para ser usados en las zonas más rezagadas del país, lo que finalmente recae
en la creatividad del profesor, que con sus conocimientos y preparación hace lo que está
en sus manos para llevar a cabo los contenidos que, por las autoridades educativas se
solicitan llevar a cabo en tiempo y forma.

A esto se suma como se menciona anteriormente que los profesores pueden o no estar
debidamente preparados para afrontar estos desafíos. Introduzca su logotipo o su
nombre aquí
20
3.2 Propuesta de mejora

Por lo que una propuesta es que se invirtiera más tiempo a la capacitación en temas que
beneficien la práctica dentro de las aulas o el funcionamiento de las escuelas. Que se
tomen en consideración los contextos particulares de la región, y así brindar herramientas
que faciliten a los profesores adaptar los contenidos a la realidad de sus estudiantes.

Hay mucho trabajo por hacer, es necesario que exista un acercamiento mayor y real entre
las instituciones formadoras de docentes áreas relacionadas hacia las escuelas. Que más
personas lleven a cabo proyectos que contribuyan a mejorar estas problemáticas.

Introduzca su logotipo o su 21
nombre aquí
3.3 Aprendizajes construidos en el análisis.

Realizar el análisis de distintos aspectos de la Institución educativa, me permite identificar


problemáticas que ya estaban identificadas, pero sin un fundamento o explicación teórica,
lo que permite tener un comprensión más amplia de las problemáticas que se viven
dentro, no solo de esta escuela sino de otras similares, en las que se exige el
cumplimiento de ciertas actividades o rubros, sin saber cómo el profesor logra estos
objetivos.

Introduzca su logotipo o su 22
nombre aquí
REFERENCIAS.

• Acuerdo 12/01/17, DIARIO OFICIAL DE LA DE LA FEDERACIÓN, México, 11 de octubre de


2017
• Acuerdo 15/06/19, DIARIO OFICIAL DE LA DE LA FEDERACIÓN, México, 25 de junio 2019
• Chávez-Herrería, E., Abreu, R. y Charles, A. (2013) Índice de equidad educativa indígena.
Informe de resultados para México, sus estados y municipios 2010. Fundación Idea
Recuperado de https://website-c230-consultores.nyc3.digitaloceanspaces.com/IDEA/files/IEEI-
Nacional.pdf
• Comité De Planeación Para El Desarrollo Del Estado [COPLADE]. (2017). Actualización 2017
Programa para la Atención de la Región de San Quintín 2015-2019. Recuperado de
http://www.copladebc.gob.mx/programas/regionales/Programa%20para%20la%20Atencion
%20de%20la%20Region%20de%20San%20Quintin%202015-2019.pdf
• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2018). Estudio
diagnóstico del derecho a la educación 2018 pp75 - pp78 Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/
Estudio_Diag_Edu_2018.pdf Introduzca su logotipo o su 23
nombre aquí
• Ortiz, O., A. (2013), Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje ¿Cómo elaborar el modelo
pedagógico de la institución educativa?, Educación de la U. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/31583519
• Secretaria de Educación Pública [SEP] 2011 PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica.
Recuperado https://www.gob.mx/sep/documentos/plan-de-estudios-educacion-basica-en-
mexico-2011
• Secretaria de Educación Pública [SEP] 2017. MODELO EDUCATIVO PARA LA EDUCACIÓN
OBLIGATORIA, Educar para la libertad y la creatividad. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf
• Suarez, A. (27 de agosto de 2018). Cada presidente lanza su reforma educativa. El sol del
México Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/cada-presidente-
lanza-su-reforma-educativa-1946562.html

Introduzca su logotipo o su 24
nombre aquí

También podría gustarte