Está en la página 1de 22

MORFOLOGIA Y

ORGANOGRAFIA VEGETAL
Flor, fruto, semilla

CLASE 3. 2020-I Q.F ENRIQUE SOLGORRÉ CONTRERAS


INFLORESCENCIA

Las plantas producen casi siempre un gran


numero de flores, las que se pueden presentar
en forma solitaria o agrupadas en lo que
denominamos inflorescencia

Agrupadas: verdaderas inflorescencias, A. Flor solitaria terminal o definida: tulipan, azafran


constituidas por agrupación de flores. Se B. Flor solitaria axilar o indefinida: guayabo, chamico
dividen en cimosas y racimosas.

Solitarias: Tienen un pedúnculo que no se


ramificada y esta separad por hojas. Se
presentan en forma terminal o definida y axilar
o indefinida.
CLASES DE INFLORESCENCIA

CIMOSAS O LIMITADAS

Tienen el eje floral terminado en una flor que


limita su crecimiento lateralmente. El eje floral
da origen a ejes secundarios que a su vez
terminan en flor. Se divide en unípara, bipara y
multípara.
- Unípara: Achira, heliotropo
- Bípara: begonia, verbena, ruda.
- Multipara: sauco.
C. Cimosa unípara o monocasio:
C-1 cima helicoidea: Achira
C-2 cima escorpoidea:Heliotropo
D. Cimosa bipara o dicasio: begonia, verbena, ruda
E. Cimosa multípara: Sauco
F. Antela:
RACIMOSAS
A.- Inflorescencias racimosas o indefinidas: Se
llaman indefinidas porque las flores
pedunculadas o sentadas, se insertan a los
lados del eje principal de la inflorescencia que
continua creciendo.
a) Inflorescencia indefinida de flores
pedunculadas
- Racimo: Se caracteriza porque las flores
pedunculadas se insertan a lo largo del eje
floral principal. Pueden ser simples y
compuestas
- R. simple: Tabaco, alhelí, gladiolo, col,
retama, mostaza
- R. compuesto: vid, yuca, olivo, papa, molle
- Panoja: flor masculina de maíz.
b) Inflorescencia indefinidas de flores
sentadas:
- Espiga: llantén acacia
- E. compuesta: trigo cebada
B. Inflorescencias definidas: se caracterizan porue las INFLORESCENCIAS ESPECIALES
flores pedunculadas o sentadas que las forman, se
insertan en el ápice del eje floral principal, limitando - Ciatio: se caracterizan porque las flores
su crecimiento. Son de dos clases: masculinas rodean una flor femenina
a) I. definidas de flores pedunculadas.
- Umbela: asclepia Inflorescencia mixta
- U. compuesta: cicuta culantro, zanahoria, hinojo, Florecen en racimos de cimas: salvia
perejil. Inflorescencia en Glomerulos Quenopodium
b) I. definidas de flores sentadas.
- Cabezuela: girasol, manzanilla, crisantemo
- Sícono: higo
LA FLOR
Es una estructura reproductiva característica de las plantas llamadas
angiospermas
La función de una flor es producir semillas a través de la
reproducción sexual
Flor típica de angiosperma está compuesta por cuatro tipos de hojas
modificadas, tanto estructural como , para producir y proteger los
gametos: sépalos, pétalos, estambres y carpelos.
EJE FLORAL O RECEPTACULO

Generalmente es corto y ensanchado, sobre él están


insertas las hojas florales de ordinario muy juntas unas
de otras. Se presentan en tres formas:
- Flor cíclica: Cuando se presentan en ciclos
- Flor acíclica: Se presenta en espiral.
- Flor hemiciclica: cuando se presentan de las dos
maneras.

Según el eje floral pueden ser:


- Convexa: Fresa, violeta, naranjo, rabano.
- Mas o menos excavada: melocotonero, rosa
- Concava: manzana, tuna.
FISIOLOGIA DE LA FLOR

FUNCIONES:
Polinización: : puede ser directa o autogamia e indirecta, cruzada o
heterogamia. En el primer caso la flor se fecunda a si misma;
mientras que en el segundo caso interviene los animales, el viento y
el agua. Existe otra forma de polinización denominada artificial, en la
que interviene la mano del hombre.
Fecundacion:
Fecundación simple: En las gimnospermas se forma un zigoto 2n, el
resto del tejido del gametofito es n y forma el endosperma, que es el
tejido de nutrición. El tegumento se transforma en la cubierta de la
semilla (2n).
- Fecundación doble: en las angiospermas el tubo polínico penetra
en el óvulo y llega al saco embrionario. La parte apical se pone en
contacto con una sinérgida, se rompe la pared del tubo y deja salir
los tres núcleos que se desplazan por movimientos ameboides. Se
destruye la sinérgida y un núcleo fecunda la ovocélula. El otro núcleo
fecunda al núcleo secundario del saco embrionario, dando lugar a un
núcleo 3n que se llama nucleo del endosperma. Los tegumentos del
óvulo se transforman en la cubierta de la semilla. La semilla está
encerrada en el carpelo, el cual se transforma en el fruto.
PARTES DEL FRUTO

A. Epicarpio, Sirve de envoltura y que proviene de la


transformación de la epidermis externa del ovario.
Llamado también cáscara, es liso lustrosos y brillante
(uva), piloso o belloso (melocotón), granuloso (naranja,
lima), espinoso o rugoso (castaña).
B. Mesocarpio. Constituye el tejido medio del fruto y puede
ser seco o carnoso y proviene de la transformación del
parénquima del ovario. Esta muy desarrolladao en los
frutos carnosos (melocotón); en los frutos secos, el
mesocarpio, esta reducido a una simple lamina fibrosa o
leñosa (vaina de las leguminosas) o desaparece al llegar
el fruto a la madurez (trigo, arroz, girasol).
C. Endocarpio. Es la capa interna del grupo, de consistencia
dura en el melocotón, olivo; carnoso confundido con el
mesocarpio en el tomate, melon; coriáceo en la
manzana, pero; forma as bolsitas llenas de jugo que en
conjunto cosntituye la parte comestible de la naranja,
lima, etc.
FRUTOS SECOS
A. DEHISCENTES
Son aquellos frutos en los que se abre el pericarpio
para dejar salir a la semilla cuandolos tejidos
maduran. Tulipan, ricino, alhelí, amapola.

B. INDEHISENTES
Son aquellos frutos que una vez maduros no se
abren por si solos. Bayas, uva, tomate, zapallo
FRUTOS CARNOSOS
Se caracteriza porque el mesocarpio, adquiere un gran desarrollo
a medida que madura, aumentando por esta causa su volumen.
Sus células se llenan sustancias de reserva como el agua, azúcar,
harina,etc.
a) Baya. Tiene un pericarpio muy desarrollado dentro del cual se
observan muchas semillas: tomate, plátano, chirimoya.
b) Pomo. Manzana, pera, membrillo
c) Hesperidio. Es un fruto carnoso con abundante semillas
FRUTOS SEMICARNOSOS

Presentan pericarpio poco desarrollado, envolviendo a un


carozo de paredes duras, en cuyo interior se encuentra la
semilla.
Drupa. Ciruela, aceituna, níspero
Nuez. Almendras, nuez.

Otros tipos de frutos


- Frutos partidos o esquizocarpicos.: malva
- Frutos multiples o apocárpicos: Magnolia, drupa,
frambuesa, mora.
- Infrutescenias o frutos agregados: higo, estróbilo.
- Frutos complejos: pomo, sícono, eterio
FRUTOS POR SU DEHISCENCIA
LA SEMILLA
Es el ovulo fecundado, desarrollado y maduro que
consta de un embrión en estado de vida latente,
acompañado de endospermo como reserva
alimenticia, con cubiertas que la protegen y que
tienen la función de dispersarse.

Es la estructura mediante la que realizan la


propagación las plantas que por ello se les llama
espermatofitas (plantas con semilla)
La semilla se produce por la maduración de un ovulo
de una gimnosperma o de una angiosperma.
Una semilla contiene un embrión del que puede
desarrollarse una nueva planta bajo condiciones
apropiadas.
También contiene una fuente de alimento
almacenado (endospermo) y esta envuelto en una
cubierta protectora (testa)
PARTES DE LA SEMILLA
A. Tegumentos. Llamado también epsipermo
B. Embrión
C. Cotiledón. Son las primeras hojas de la planta que
contienen sustancias de reserva de las cuales se nutre el
embrión en las primeras fases de su desarrollo.

CLASES DE SEMILLAS

- Por su contenido:
Semillas amlaceas : contienen almidon y azúcar: maíz,
trigo
Semillas oleaginosas: contiene aceites, grasas: ricino,
maíz,nuez, almendras.

- Por laforma de la dispersión:


Deihiscencia elástica de los frutos: oxalis
Dispersion por el viento: jacarandá, algodón.
Dispersion por medio de los animales: algarrobo,
trebol, amorseco
Dispersion por el agua: arroz, cocotero,etc.
FISIOLOGIA DE LAS SEMILLAS

A. GERMINACION
En las plantas con semilla, el embrión se halla en
estad de vida latente, y para su desarrollo y
crecimiento para la vida activa originando una
planta.
Para que se produzca el fenómeno de la germinación
es indispensable la reunión de diversos factores
intrínsecos (propios de la semilla) y extrínsecos
(relativos al ambiente que lo rodea; como el agua o
la humedad, la temperatura, el aire y el oxígeno

GRACIAS……

También podría gustarte