Está en la página 1de 15

PERSPECTIVAS Y ABORDAJES

SOBRE LAS INFANCIAS Y


ADOLESCENCIAS
Docente: María Victoria Farias

Instituto Provincial de la Administración Publica (IPAP) | ipap.gba.gob.ar


Módulo 2
Estado y Políticas públicas

La intervención con niñez en la agenda estatal a lo largo de la historia.


La Convención internacional de los derechos del niño. De la situación
irregular a la protección y promoción integral de NNA: de la Ley de
Patronato a la Ley de Protección de Derechos. Asignación Universal
por hijo como política de transferencia para la protección de la niñez.

Instituto Provincial de la Administración Publica (IPAP) | ipap.gba.gob.ar


Recordando... S. XIX y principios del S. XX S. XIX y principios del S.XX

Problemáticas sociales Influenciaspara la “resolución de la


cuestión social”:
- Condiciones de trabajo: explotación, conflictos obreros,
huelgas y reclamos por derechos sociales y laborales La iglesia Católica
- Pobreza urbana y rural, desocupación Los sectores concentrados del poder
económico (oligarquía agricola
- Hacinamiento a causa de la concentración demográfica en
ganadera) mediante la organización de
los centros urbanos
las mujeres “Las damas de beneficencia”
- Deficiencia sanitaria que derivaron en epidemias,
El positivismo desde el modelo médico
enfermedades y mortalidad infantil
higienista
- Los menores en riesgo deambulando en el espacio público

Instituto Provincial de la Administración Publica (IPAP) | ipap.gba.gob.ar


1919 el Congreso de la Nación convierte en
EDUCACIÓN la Ley N° 1420 de 1884 ley el proyecto de Patronato Estatal de
Primaria obligatoria, gratuita y gradual. Ley Menores. Se reglamenta la pérdida o la
fundante para el sistema educativo argentino. suspensión de la patria potestad de los
La educación como expresión de la cultura para un padres por ser considerados incapaces para
pueblo que era heterogéneo. La inmigración traía la educación de sus hijos. Se ampliaron las
acciones del Estado sobre los niños
aparejada diversidad de costumbres y lenguas. Era
“abandonados moral o materialmente”, y la
necesario fundar una identidad nacional con construcción del sistema penal tutelar para
símbolos patrios al servicio del progreso nacional. controlar, a la niñez considerada
“peligrosa”. Los niños apartados y/o
Para la infancia perteneciente a la familia abandonados por sus padres quedarían bajo
burguesa quedaría el vínculo y alianza entre la la tutela del Estado, ejerciendo esta última
escuela, la familia y el médico que pautaba los jueces o los defensores de menores
quienes decidían su destino: pudiendo ser
cuestiones referidas a la crianza, medicación e
entregados a personas “honestas”o
higiene. establecimientos que nucleaba la Sociedad
de Beneficencia.
Instituto Provincial de la Administración Publica (IPAP) | ipap.gba.gob.ar
Recordando el módulo anterior, podemos referir que si bien había una
preocupación de Estado por controlar la situación de la minoridad
abandonada y peligrosa, Agote ya había presentado otras veces el proyecto
de Ley. Esta vez el apoyo del poder ejecutivo por el contexto convulsionado
de la semana trágica dio impulso por decreto para el tratamiento de la Ley
en el Congreso. De esta manera, quedaba claro que los menores se
constituían como una amenaza al orden conservador instituido y había que
darle respuestas con intencionalidad política y normativa que pudiera
regular la situación.

Alta conflictividad Los menores pobres, Argumentos de


social - 1919- callejeros y abandonados se incompetencia e
culminando en “La construyen como amenaza inmoralidad por arte
semana trágica” política de los padres
Instituto Provincial de la Administración Publica (IPAP) | ipap.gba.gob.ar
ASÍ LA LEY DE PATRONATO...
- Incremento de las atribuciones del Estado sobre ciertos padres y sobre sus hijos: por los
cuales los progenitores podían ver afectado su derecho de patria potestad.
- Ratificaba el rol de los hogares particulares y los asilos de beneficencia como espacios
donde los menores quedaban bajo su mandato pero no establecía mecanismos de control
sobre ellos.
- Recomendaba la creación de instituciones estatales de internación de menores, pero en
el corto plazo, no se generaron las disposiciones que pudieran promover los recursos
humanos y materiales necesarios para implementarlas.
- Se consolidó como un “producto cultural de altísima densidad simbólica” (Zapiola, , p16):
como un punto de llegada del largo proceso de transformaciones semánticas y de las
representaciones que condujeron al establecimiento de una distinción entre los niños y
los menores.
- “La ambigüedad de las políticas ideadas para los menores parece haberse sustentado en
la convicción de que algunos problemas y algunas personas ameritan una atención menos
persistente y sistemática que otras.” (Zapiola, p 18)
Instituto Provincial de la Administración Publica (IPAP) | ipap.gba.gob.ar
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN)
como un hito de ruptura para las intervenciones con la niñez y la
familia
Fue sancionada el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de Las Naciones
Unidas: comprometiendo a los países firmantes adecuar normas y políticas públicas
ajustados a sus principios.
Entre 1989 y 1991 toda America Latina había ratificado el tratado. En
Argentina se ratifica la Convención en septiembre de 1990 bajo la Ley N°
Tratado 23849 y obtiene rango constitucional en la reforma de 1994.
Internacional Niño: toda persona menor de 18 años, sujeto de derechos civiles, políticos,
jurídico legal sobre económicos, sociales culturales. El cuidado y la asistencia especial como
los derechos derecho.
humanos de los La familia como el mejor ámbito para el desarrollo de los niños y el
niños, niñas y Estado es responsable de arbitrar los medios necesario para ejercer el
adolescentes rol de cuidado protección.
Instituto Provincial de la Administración Publica (IPAP) | ipap.gba.gob.ar
Algunos aspectos relevantes
(Por cuestiones de extension, se mencionan solo algunos considerando elemental su lectura
completa)

Desde el punto de vista La CIDN permitió la


histórico, profundiza problematización y
los paradigmas no debate en torno a las
Con la reforma constitucional intervenciones, siendo
como compartimentos
de 1994, se ratifica en el marco regulatorio
estancos sino como
Argentina la adscripción CIDN, para la Ley Nacional
construcciones que
pero solo como carácter Nº 26.061 que fue
generan modelos de
declamativo ya que la Ley de redactada siguiendo
intervención que hasta sus artículos centrales.
hoy conviven. Patronato continúa vigente
hasta 2005.

Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) | ipap.gba.gob.ar


Algunos aspectos relevantes
(Por cuestiones de extension, se mencionan solo algunos considerando elemental su lectura completa)

La lucha de las Abuelas de plaza de


Mayo denunciando los crímenes, la
desaparición forzada y los
nacimientos en cautiverio,
trasciende lo local y dejan su
impacto en los artículos 7, 8 y 11
referidos al derecho a la identidad.

Los cuatro principios generales son: de i gualdad y no discriminación; de observar siempre el interés
superior del niño, definido como la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y
garantías reconocidos; del derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; de la participación: el
derecho de niñas, niños y adolescentes a formar un juicio propio sobre los asuntos que le competen, a
expresar su opinión libremente y a ser escuchados.
Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) | ipap.gba.gob.ar
La CIDN como un acontecimiento
Pasaron 15 años hasta la sanción de una legislación nacional
rupturistas pero más allá de su
sobre la protección de los derechos de los niños, niñas y
valor continúa siendo un desafío no
adolescentes (NNyA). Si bien hubo varios intentos, no fue
idealizar sus sentidos en pos de lo
hasta 2005, en el marco de un contexto de ampliación de
discursivo y recuperar su espíritu en
derechos, que se logra aprobar la normativa nacional
clave de transformación de la
adecuada a los principios de la CIDN. Así, con la Ley N° 26.061
realidad social.
“los derechos de los niños” emergieron como una nueva
narrativa hegemónica (Fonseca, citado en Magistris, 2019).
El paradigma de derechos con la
CIDN como como horizonte
encuentra también limitaciones y Se realiza una reorganización y reconfiguración entre los
desafío. Se impone a los Estados distintos actores y organismos. La nueva institucionalidad
parte en “nombre de los niños” transforma algunas prácticas y relaciones: ya no será el Poder
abogando su representatividad Judicial quien tendrá la centralidad de la intervención, los
pero sin ellos y a partir de las organismos administrativos de protección de derechos de
representaciones que los adultos NNyA toman un rol protagónico, impulsa la creación del
tienen de ellos. Sistema de Protección Integral de Derechos de NNyA.

Instituto Provincial de la Administración Publica (IPAP) | ipap.gba.gob.ar


EL ENFOQUE DE DERECHOS Y EL SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

Nuevas normativas para la Las representaciones de “los niños y las niñas, de


reorganización institucional la familia, de la protección y del cuidado siguen
acorde al enfoque de derechos siendo construcciones sociales que representan
sentidos aún en el marco del enfoque de
derechos.Evitar la consolidación es narrativa
Organismos, entidades y hegemónica posibilita revisar tensiones, disputas y
servicios que diseñan, limitaciones de las normativas vigentes.
planifican, coordinan,
orientan ejecutan y
supervisan las políticas Analizar las narrativas y sentires en contextos permitirá
públicas de gestión privada considerar el carácter político del enunciado “los NNyA
o estatal en el ámbito como sujetos de derechos” como protagonistas activos de la
nacional, provincial y local transformación social y no como meros receptores del
conjunto de derechos.
Instituto Provincial de la Administración Publica (IPAP) | ipap.gba.gob.ar
Reconociendo lo irruptivo de la CIDN como expresión normativa del paradigma de
derechos, es relevante analizar los discursos en torno a la niñez y su familia,
comprendiendo esta construcción en un contexto determinado y atravesado por
relaciones de poder; es por ello que universalizar el contenido de la convención
como un “antes y un después” coarta la posibilidad de tensionar los límites
conceptuales y los esquemas interpretativos a partir de los cuales las infancias, la
familia así como el rol del Estado, se han pensado, interpelado y materializado
(Rojas, 2020).

La CIDN y las posteriores Las leyes que refieren a la infancia y sus familias
legislaciones locales en materia requieren de un andamiaje institucional y un
de niñez, adolescencia y despliegue de políticas públicas que dialoguen
juventud abren la puerta a un entre sí respondiendo a sus competencias
paradigma en puja pero no la alcances y limitaciones en el marco de la
cierra. integralidad y corresponsabilidad.
Instituto Provincial de la Administración Publica (IPAP) | ipap.gba.gob.ar
La Asignación Universal (AUH) por hijo como política pública de
protección de derechos

Permitieron ampliar el acceso al derecho a


Creada en 2009 por el Decreto Nº
la seguridad social en la niñez,
1602/09 ejecutada a través de la
complementando el vigente sistema de
Administración Nacional de Seguridad
asignaciones familiares (AAFF) y no como
Social (ANSES)
plan asistencial aislado (Mazzola 2017)

Es también una política con


reconocimiento hacia las mujeres, a la
altura de los tiempos actuales
considerando a las mujeres en a jefatura
de sus hogares y al cuidado de sus hijos.

Instituto Provincial de la Administración Publica (IPAP) | ipap.gba.gob.ar

También podría gustarte