Está en la página 1de 13

Conmemoración semana de

Prevención del Suicidio


SUICIDIO
Insomnio, pesadillas Dificultades en el autocuidado

Muerte derivada de la utilización de cualquier método (envenenamiento,


ahorcamiento, herida por arma de fuego o cortopunzante, lanzamiento
al vacío, a un vehículo o cualquier otra forma) con evidencia, explícita o
implícita, de que fue autoinfligida y con la intención de provocar el
propio fallecimiento. Es un problema de salud pública, por su frecuencia Llanto, tristeza, duelo
cada vez mayor, por la pérdida de muchos años de vida que pudieron ser
vividos y en general por sus graves consecuencias2

Ansiedad, temor
Apatía

Desorientación

Culpa
Síntomas físicos
Irritabilidad
La conducta suicida se refiere a los pensamientos o conductas que llevan al acto de
quitarse la vida intencionalmente.

Puede clasificarse en tres categorías:

Ideación Plan Intento suicida

La ideación suicida en el plan suicida, En el intento existe un


comprende los estos pensamientos comportamiento
pensamientos del son más elaborados potencialmente
acto suicida pero e integran un autolesivo en el que se
método para llevar pueden presentar
sin una planeación diferentes grados en la
a cabo el acto
sobre el mismo intención de morir.
suicida
DATOS Y CIFRAS
• Cada año se suicidan cerca de 700 000 personas.
• Por cada suicidio consumado hay muchas tentativas de suicidio. En la población general, un intento de
suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante.
• El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años.
• El 77% de los suicidios se produce en los países de ingresos bajos y medianos.
• La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y el disparo con armas de fuego son algunos de los
métodos más comunes de suicidio en el mundo.
17 de junio de 2021
Gráfica de Comportamiento de Intento de Suicidio Período epidemiológico No 8 de 2022
7

6 6
P1 P1
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P11 P13
5 5 5 AÑO 0 2
2019 5 1 3 3 3 0 4 4
4
2020 3 7 2 0 2 5 1 3
2021 4 3 1 4 3 1 4 5
3 3 3
2022 1 2 5 6 2 5 3 3
2 2 2

1 1

0
RANGO DE EDAD CANTIDAD
1 2 3 4 5
2022
6 7
Q1
8
Q2 Q3
11 – 17 12
18 – 29 13
30 - 59 2
SEXO CANTIDAD TOTAL 27
MASCULINO 1
FEMENINO 26
TOTAL 27
PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLOGICOS
Es una técnica sencilla en la que
puede entrenarse cualquier Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
persona, y cuyo objetivo tienen por objetivo brindar alivio
principal es ayudar a quienes se emocional inmediato, vincular a los
han visto afectados, ya sea afectados con los dispositivos de ayuda
directa o indirectamente por necesarios y prevenir el desarrollo de
eventos potencialmente complicaciones de largo plazo.
traumáticos y diversos tipos de
crisis
QUE NO SON LOS PAP?

• No es algo que solo puedan hacer los profesionales


• No es asesoramiento ni consejería profesional
• No requiere que la persona relate nuevamente sus experiencias
• No es pedir a la persona que analice sus crisis
• No es presionar a la persona (es estar disponible)
Sea hOnrado y digno de » NO se aproveche de su relació n
cOnfianza. cOmO persOna que ayuda /
» Respete el derechO de la gente a cOOperante.
tOmar sus propias decisiones. » NO pida a la persOna dinero O
favOres a cambio de ayudarle.
» Sea cOnsciente de sus propios
prejuicios y preferencias, y » NO haga falsas promesas O provea
manténgalOs al margen. infOrmación no cOntrastada.
» Deje claro a la gente que inclusO » NO exagere sus habilidades.
si rechazan la ayuda ahOra, podrá » NO fuerce ayuda en la gente, y no
recibirla en el futuro. sea entrometido O prepotente.
» Respete la privacidad y mantenga » NO presione a la gente para que le
la histOria de la persOna cuente su histOria.
cOnfidencial, salvO imperativOs. » NO cOmparta la histOria de una
persOna cOn otras persOnas.
» COmpórtese de fOrma adecuada
teniendo en cuenta la cultura, » NO juzgue a la persOna por sus
edad y género de la persOna. acciones O sentimientOs.
Intente encOntrar un lugar tranquilO » NO presione a la persOna para que
para hablar, minimizando las le cuente su histOria.
distracciones externas. » NO interrumpa ni apure a la persOna
» Respete la privacidad y mantenga la mientras cuenta su histOria (por
cOnfidencialidad de la histOria salvO ejemplO, no mire la hOra, ni hable
razOnes de fuerza mayOr. demasiado rá pido).
» Sitú ese cerca de la persOna pero » NO tOque a la persOna si no está
guardando la distancia apropiada seguro de que sea apropiado.
segú n su edad, género y cultura. » NO juzgue lO que hayan hechO O
» Há gale entender que está escuchando, dejado de hacer ni sus sentimientOs.
p. ej. asintiendo cOn la cabeza o NO diga cOsas cOmO “NO debería
diciendo “hmmm...”. sentirse así”, “Debería sentirse
» Tenga paciencia y mantenga la calma. afOrtunado de sObrevivir”.
» Ofrezca infOrmación cOncreta en » NO invente cOsas que no sabe.
casO de que disponga de ella. Sea » NO utilice expresiones demasiado
hOnestO acerca de lO que sabe y de lO técnicas.
que no sabe. “NO lO sé, pero intentaré
» NO cuente la histOria de Otra persOna.
averiguárselO”.
» NO le hable de sus propios problemas.
» Dé la infOrmación de un mOdo en que
la persOna la pueda entender; es decir, » NO haga falsas promesas ni dé
de fOrma simple. falsOs argumentOs tranquilizadores.
» Hágale saber que cOmprende cÓ mO » NO piense ni actú e cOmO si
se sienten y que lamenta sus pérdidas tuviera que resOlver tOdos lOs
y lO que les ha pasado, cOmO haberse problemas de la persOna en su
quedado sin hOgar o haber perdido lugar.
a un ser querido. “LO sientO muchO. » NO le quite su fOrtaleza, su sensació n
Imagino que estO es muy triste para de poder cuidarse a sí mismO/a.
Ud.”. » NO hable de Otras persOnas
» Há gale saber que recOnoce sus en términos negativOs (por
fOrtalezas y la manera en que se ejemplO llamándoles “lOcOs” O
está n ayudando a sí mismOs. “desOrganizados”).
» Deje espacios para el silencio.
GRACIAS

También podría gustarte