Está en la página 1de 7

PROBLEMAS

PSICOSOCIALES
ACTUALES
CLASE 2

Docente: Javiera Oyarzo Pereira


¿QUÉ SON?
DE LA REVILLA (2007)
• Los problemas psicosociales se definen como las situaciones de estrés
social que producen o facilitan la aparición, en los individuos afectados, de
enfermedades somáticas, psíquicas o psicosomáticas, lo que da lugar
también a crisis y disfunciones familiares con graves alteraciones de la
homeostasis familiar, capaces de generar manifestaciones clínicas en
algunos de sus miembros.
¿QUÉ SON?

• 1. Lo que define el problema psicosocial es su etiología, la causalidad, esto es, el estrés


social. Son los acontecimientos vitales estresantes, que se surgen en las interacciones
familiares o provienen del entorno social, los que originan los síntomas individuales o los
que generan las alteraciones en la dinámica familiar.
• 2. No poseen una clínica propia que permita orientar el diagnóstico, ya que un problema
psicosocial origina manifestaciones somáticas, psíquicas o psicosomáticas. De ahí la
necesidad de utilizar instrumentos y tecnología propia para descubrir esta entidad.
• 3. Estrés social es importante como desencadenante de crisis familiares o como factor
desestabilizador en familias disfuncionales, lo que da lugar a que algún miembro de la
familia enferme y, en estos casos, el paciente sintomático tiene el valor de expresar la
inestabilidad familiar.
ETAPAS DE LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES
(SPECTOR Y KITSUSE, 1987)

Agitación

Reemergencia
del Legitimación y
movimiento coactuación

Burocratización
y reacción
LEGITIMACIÓN ES UN RECONOCIMIENTO
SOCIAL
• Las instituciones a cargo de solucionar el
problema, reconocen la reivindicación Blumer (1971) la
que un grupo ha levantado.
• Tipos de respuesta: Reconocimiento
condición social negativa
pasivo, actuación para solucionar, debe ser legitimada para
actuación para reprimir ser considerada un
problema social.
MODERNIDAD

• El propósito de poner énfasis en “problemas sociales” ha sido fundamentalmente fruto de una


concepción que nace del positivismo.
• La ciencia positivista observa y elucubra la idea que la realidad se encuentra allá afuera. De modo
que se autoconceptualiza, como un observador docto, dotado de recursos depurados que le
permiten observar esta realidad en términos neutros, con objetividad y sin contaminarla con la
subjetividad del ser humano.
• Esto es transitar por una labor que busca asir los problemas sociales reduciéndolos a una expresión
manejable, de modo que se puedan diagnosticar e intervenir, colaborando con la disminución de la
incertidumbre y logrando de alguna forma la tranquilizadora ilusión que se están solucionando.
COMUNIDADES INDÍGENAS

• Estas comunidades en tanto son agredidas por la sociedad, no integradas o


mejor dicho no consideradas, como así mismo forzadas a adaptarse a la
modernidad, a cambiar sus estilos de vida hacia el consumismo, la
competitividad, la planificación, el individualismo, etc., se ven empujadas,
obligadas a la migración, a salir de sus territorios propios, incursionando
en otros países y en otras costumbres.

También podría gustarte