Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

PLANES DE NEGOCIO

Sesión 1: Introducción, Lean Startup y Design Thinking


1. PRESENTACIÓN DEL CURSO Y LEAN STARTUP COMO
METODOLOGÍA
OBJETIVO DEL TRABAJO FINAL DEL CURSO

DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIO


SIMPLIFICADO (DE ACUERDO A LA
ESTRUCTURA DEL CANVAS DE
MODELO DE NEGOCIO) PARA UN
EMPRENDIMIENTO DIGITAL.
MÉTODO PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE EMPRENDEDORES

TU PLAN

LA REALIDAD
METODOLOGÍA DEL CURSO (LEAN STARTUP)

3
Eric Ries, “The Lean Startup”
METODOLOGÍA DEL CURSO
2. DESIGN THINKING
Nuestros saberes previos….

¿Qué crees que es el Design Thinking?

¿Por qué crees que es útil para las empresas?

¿Crees que el Design Thinking aportará a tu proyecto


de emprendimiento?
PROCESO CREATIVO

El proceso creativo es el resultado de una interacción interdependiente


de diversos procesos psicológicos, que permite combinar más de una
capacidad con el propósito de generar ideas y productos creativos (De
Bono, 2018).

https://www.youtube.com/watch?v=CsoLceH9apg
❑ El design thinking es uno de los enfoques del Características:
proceso creativo. ❖ Centrado en el usuario
❑ El pensamiento de diseño es una metodología ❖ Es iterativo porque las fases están en constante
centrada en las personas que busca resolver retroalimentación.
problemas mediante estrategias creativas (Pelta, ❖ Es social porque los equipos de trabajo son
2013). multidisciplinarios.
FASES DEL DESIGN THINKING
PRIMERA FASE: EMPATIZAR
PRIMERA FASE: EMPATIZAR

❑ Empatizar implica sumergirse en un aprendizaje profundo


de las posibles necesidades de un tipo de usuario.
❑ El objetivo de recolectar toda la información posible
sobre el usuario.

(Institute of Design Stanford)

Algunas herramientas que pueden usarse en esta etapa son:


✔ ¿Qué ?, ¿Cómo? y ¿Por qué?
✔ Encuestas
✔ Observación encubierta
✔ Entrevistas a profundidad
PRIMERA FASE: EMPATIZAR

✔ Permite entender los pensamientos, emociones y motivaciones.


✔ Permite entender las decisiones y comportamientos.
✔ Identifica las necesidades y se puede diseñar estrategias para satisfacerlas.
✔ Herramientas más utilizadas en esta fase:

ENTREVISTA
OBSERVACIÓN ENCUBIERTA
OBSERVACIÓN ENCUBIERTA

Consiste en observar a un usuario interactuando con su producto, servicio o prototipo, sin


que sepa que esta siendo evaluado. Busca obtener información objetiva sin interferir. No
desea provocar ninguna influencia (Dyer, Gregersen y Christensen, 2012).

Día y hora de la observación………………………………


Tiempo de observación ……………………………………
Describir el contexto del lugar de la observación ……………………………
……………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
Descripción del problema del usuario:
d.1. Lenguaje no verbal (emociones y gestos)………………………………..
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
d.2. Expresiones que dice ………………………………………………….....
………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………….

 
LA ENTREVISTA

Cómo entrevistar para


empatizar:
La define como "la comunicación
interpersonal establecida entre el ✔ Pregunta por qué.
investigador y el sujeto de estudio, a ✔ Incentiva las historias.
fin de obtener respuestas verbales a ✔ Pon atención al lenguaje no
las interrogantes planteadas sobre el
verbal.
problema propuesto“
Canales (2013) ✔ No le temas al silencio.
✔ No sugieras respuestas.
✔ Haz preguntas de manera
neutral.
✔ No hagas preguntas binarias.
✔ Haz una pregunta por vez, una
persona a la vez
✔ Asegúrate de estar preparado
para documentar.
SEGUNDA FASE: DEFINIR
SEGUNDA FASE: DEFINIR
SEGUNDA FASE: DEFINIR

❑ Se analiza toda la información recopilada en la primera


fase EMPATIZAR, con el objetivo de identificar las
necesidades y los insights de los usuarios.
❑ Delimita el problema.
SEGUNDA FASE: DEFINIR

Para Quiñones (2014, p. 34)


“Un insight es aquella revelación o
descubrimiento sobre las formas de pensar,
sentir o actuar del consumidor frescas y no
obvias, que permiten alimentar estrategias de
comunicación, branding e innovación”.
SEGUNDA FASE: DEFINIR

1
Categorizar
2
Descubre el insight de
cada categoría.
3
Plantea el POV utilizando
los insights descubiertos.
PASOS PARA DEFINIR EL INSIGHT
SEGUNDA FASE: DEFINIR

POINT OF VIEW (POV)


ESTRUCTURA
PERCEPCIÓN
USUARIO NECESIDAD
INSIGHTS

Descripción de una persona Hallazgo proveniente de la inmersión,


Usar verbos
(usuario) identificación de una oportunidad.

Busca disfrutar en su tiempo libre de


Karla (39) es una profesora
Generar un espacio de interacción con los actividades recreativas consensuadas
dinámica que dicta clases con su
integrantes de su familia durante el en familia.
esposo en un colegio, tiene dos
confinamiento.
hijos en edad escolar.
SEGUNDA FASE: DEFINIR

¿CÓMO FORMULAR LA PREGUNTA-RETO?

Recuperado de https://innovationchampions.com.au/toolkit/hmw-statements?fbclid=IwAR0bSoWU6AG2zABuiiVe-
CMA6p2cS5rA6tiNBOdxaEdZcMw7%257B_%257DDxX5jiRku8
SEGUNDA FASE: DEFINIR

EJEMPLO

Experiencia prevista
Pregunta inicial + Usuario principal + Efecto o lo que se desea lograr
(usuario)

rediseñar la
De modo
experiencia de
¿Cómo que disfrute su tiempo libre con
generar espacios de para Karla
podríamos… actividades recreativas
interacción
/para que
familiar

¿Cómo podríamos rediseñar la experiencia de generar espacios de


interacción familiar para que Karla disfrute de su tiempo libre con
actividades recreativas?
TERCERA FASE: IDEAR
TERCERA FASE: IDEAR

¿Qué es
Idear?

Recuperado en: www.youtube.com/watch?v=zxIDxtiXLlQ


TERCERA FASE: IDEAR

▪ ¿Qué es Idear?
▪ ¿Qué tipos de pensamientos creativos
se utilizan en la fase idear?
▪ ¿ Qué técnicas se debe aplicar en esta
fase de acuerdo al video?
TERCERA FASE: IDEAR
Creación de
Generación de soluciones
múltiples ideas innovadoras

Buscan nuevas
ideas que resuelvan
No existe ideas los insight de los
erradas usuarios.

Herramientas:
Hay dos fases: Brainstorming y
Convergente y Cardsorting
divergente
TERCERA FASE: IDEAR

Momento Divergente: Brainstorming

Potencia la
creatividad Tiempo: 15 a 20 Todas las ideas
Impulsa el minutos son buenas
pensamiento
colectivo del grupo
Facilitador:
Generación de ideas establecer el
nuevas o mejoras de ambiente propicio
las existentes
Facilitador, ayuda
Técnica a que fluyan las
desarrollada por ideas
Alex Osborn
TERCERA FASE: IDEAR

MOMENTO CONVERGENTE
CARDSORTING: Método de las cuatro categorías
Aquí utilizamos el pensamiento convergente para agrupar las soluciones según los cuatro
criterios establecidos: racional, simple, atractiva y ambiciosa.
TERCERA FASE: IDEAR

CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA SOLUCIÓN


INNOVADORA
Original
-
-
-
Factible
-
-
-
Viable
-
-
-
Deseable
-
-
-
TERCERA FASE: IDEAR

DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN INNOVADORA

Explica la solución seleccionada usando este esquema:

1. Necesidad
2. Solución creativa o innovadora
3. Explica en qué consiste la solución
4. Explica qué hace especial a la solución
5. Explica el beneficio para el usuario
CUARTA FASE: PROTOTIPAR
CUARTA FASE: PROTOTIPAR

Consiste en un primer modelo del producto


o servicio para analizar cómo interactúan
las personas con el mismo.
QUINTA FASE: TESTEAR
QUINTA FASE: TESTEAR

Consiste en probar las ideas de solución


para mejorarlas, cambiarlas o desecharlas
antes de su implementación.

También podría gustarte