Está en la página 1de 28

Carnap y el

Pluralismo
Cuantificacional
CONSIDERACIONES
PRELIMINARES
 Positivismo Lógico, Empirismo Lógico o Neo-positivismo.
 Círculo de Viena o Empirismo Lógico.

 Influencias Primer Wittgenstein – Ciencia Física – Desarrollos en Lógica.

 Tesis Central: Verificacionismo y Contenido Cognoscitivo.

 La Visión Científica del Mundo.


 La Ciencia Unificada.
 Rudolf Carnap, Otto Neurath, Moritz Schlick, Kurt Gödel, A. J. Ayer, Victor Kraft, Carl Hempel, Hans Kelsen, Alfred Tarski, Philipp
Frank, Ludwig Wittgenstein, Karl Popper y Willard Van Orman Quine entre otros.
 Albert Einstein, Bertrand Russell.

 Círculo de Berlín.
 Hans Reichenbach .
EMPIRISMO LÓGICO Y
METAFÍSICA
 Actitud anti-metafísica abiertamente hostil.

 Carnap incluirá en el terreno metafísico la teoría de los valores o ética, por lo menos si se
considera como ética normativa-prescriptiva.
 Emotivismo Moral.

 Los contenidos de la metafísica pueden parecer erróneos, inciertos o estériles.

 Sin embargo, la fuerza de la crítica de Carnap radica en que tales enunciados son un
sinsentido.
EMPIRISMO LÓGICO Y
METAFÍSICA
 Antecedentes de eliminación de la metafísica:

 Hume: superación de la metafísica mediante el análisis epistémico de las ideas e


impresiones sensibles.

 Dudas contra la noción del Yo, Sustancia, Causa, Mundo Externo.

 Nominalismo.

 Navaja de Ockham.
EMPIRISMO LÓGICO Y
METAFÍSICA
 Proposición y pseudo-proposición.

 Cuando un enunciado tiene sentido es porque expresa una proposición.

 Una proposición corresponde al contenido, sentido (Sinn) o significado de un enunciado


 La nieve es blanca – The snow is White.

 Una pseudo-proposición es un conjunto de palabras o enunciados que aparentan expresar


una proposición pero en realidad no lo hacen.

 Los enunciados de la metafísica son pseudo-proposiciones.


PROPOSICIONES Y
PSEUDO-PROPOSICIONES
 Las pseudo-proposiciones pueden formarse por:

1. Equivocaciones semánticas: atribuir un significado erróneo a una palabra.

2. Equivocaciones sintácticas: problemas en la articulación y estructuración sintáctica de un


enunciado.

 Por su parte, las proposiciones deben contar con una forma proposicional elemental:

 Estructura: Sujeto + Predicado.


PROPOSICIONES Y
PSEUDO-PROPOSICIONES
 Además, debe responder a distintas preguntas:

 ¿De qué proposiciones es derivable P y qué proposiciones pueden derivarse de P?

 ¿Bajo qué condiciones P debe ser verdadera y bajo qué condiciones falsa?

 ¿Cómo puede ser verificado P?

 ¿Cuál es el sentido de P?
PSEUDOPROPOSICIONES
SEMÁNTICAS
 El sentido o significado de las palabras depende de la capacidad de establecer un método de derivación
que conecte dicha palabra con “proposiciones observacionales” o “proposiciones protocolares”:
“Protocolo de Rudolf a las 16 h 15 min: [la forma lingüística del pensamiento de Rudolf a las 16 h 14
min 30s era: (a las 16 h 14 min, había en el cuarto una mesa percibida por Rudolf)]”.

 “Tago” y “Taguidad”.
 Al no contar con un criterio empírico de aplicación y discriminación de objetos que son Tago y objetos que no lo son,
esto resulta ser simplemente un sinsentido. Flatus vocis.
 En otras palabras, no es posible conectar “Tago” con una proposición protocolar concreta
 Expresión emotiva.
 Enunciados que contienen “Tago” son pseudo-proposiciones.

 El criterio empírico de aplicación corresponde de hecho a su criterio de verificación o derivación a partir


de proposiciones protocolares.
METAFÍSICA Y
VERIFICACIONISMO
 Arjé
 Relación de dependencia causal/temporal subsumida por una ley.
 Si no es este el sentido que el metafísico desea imprimir en la noción de principio, entonces es un
sinsentido.
 ¿Cuál es el criterio de verificación empírica (proposiciones protocolares) para el tipo de prioridad metafísica
que se supone es característica de la noción de Arjé?

 Dios
 Uso mitológico, metafísico y teológico.

 “Idea”, “Absoluto”, “lo incondicionado”, “lo infinito”, “el-Ser-que-está-Siendo”, “el No-Ser”, “la
Cosa-en-Sí”, “el Espíritu Absoluto”, “el Espíritu Objetivo”, “la Esencia”, “el Ser-en-Sí”, “el
Ser-en-y-para Sí”, “la Emanación”, “el Ego, el No-Ego”…

 Asociación de una imagen mental o sentimiento concreto a un concepto.


PSEUDOPROPOSICIONES
SINTÁCTICAS
 Proposiciones conformadas con palabras/conceptos con sentido pero violando la
estructura sintáctica de la forma proposicional:

1. “Cesar es y (conjunción)”
2. “Cesar es un número primo”
3. “El menor de los números naturales está feliz”

 1 viola las reglas de formación sintácticas del lenguaje.


 2 y 3 no violan tales reglas. Pero son pseudoproposiciones, no expresan ninguna
relación objetiva existente o inexistente.
PSEUDOPROPOSICIONES
METAFÍSICAS
 “La Nada misma nadea”.

¿Qué hay afuera?


¿Qué hay afuera? No hay (no existe) algo
af(?)
af(?) que esté afuera
Afuera nada hay
Afuera hay lluvia ¬ ∃x(afx)
af(Ll)
af(Ll)

 Problema de sustantivación de la Nada.

 Nominalización del Ser/Existir – Ser como predicado.


 Confusión de Tipo o Errores Categoriales.
LA POSIBILIDAD DE LA
METAFÍSICA
 Distinción epistémica entre enunciados analíticos y sintéticos.

 Metafísica como disciplina inaccesible empíricamente.

 Ética y Estética.
 Debe proporcionarse criterios factuales para determinar lo Bello y lo Justo.

 Posturas Metafísicas generales (Realismo, Anti-realismo, idealismo, positivismo).


EXPRESIVISMO METAFÍSICO
 La metafísica es la expresión de una actitud emotiva ante la vida.

 No proporcionan descripciones objetivas (puesto que serían susceptibles de ser verdaderas


o falsas).

 Arte y metafísica.

 Metafísicos son músicos sin capacidad musical.


METAFÍSICA Y ONTOLOGÍA
 A pesar de la actitud abiertamente hostil de Carnap con respecto a la metafísica, su
abordaje ha sido muy influyente a la hora de concebir la naturaleza, metodología y
alcance de la ontología.

 Junto a la concepción Meta-Ontológica de Quine, la de Carnap ha marcado el rumbo


de la reflexión ontológica del siglo XX y lo corrido del XXI.

 ¿Qué se entiende entonces por Ontología?

 “Empirismo, Semántica y Ontología” (1950).


METAFÍSICA Y ONTOLOGÍA
 La concepción meta-ontológica de Carnap es pluralista y deflacionaria.

 Dichas características dependen, de nuevo, de su crítica radical a la idea que las


cuestiones metafísicas son pseudo-problemas filosóficos debido a un uso indebido
del lenguaje.

 Concretamente, centrando la atención en la ontología, Carnap distingue dos tipos de


preguntas que pueden formularse en torno a la existencia de determinadas
entidades:
 Preguntas Internas (PI)
 Preguntas Externas (PE)
META-ONTOLOGÍA
CARNAPIANA
 ¿Cuál es el resultado de la multiplicación entre 542 y 365?
 ¿Existen los números?

 Para Carnap, la cuestión ontológica se reduce a la aceptación y uso de un marco lingüístico


concreto que comprende un conjunto de objetos concretos.

 La introducción de un marco lingüístico concreto obedece enteramente a criterios pragmáticos


y no a cuestiones ontológicas.

 En efecto, la pregunta sobre la existencia de determinada entidad con independencia de su


respectivo marco lingüístico es una pseudo-pregunta que no reviste ningún tipo de contenido
cognitivo.
PREGUNTAS EXTERNAS/INTERNAS
 Hasta este punto, es necesario hacer una distinción con respecto a las preguntas
externas que Carnap parece mezclar.

 Preguntas Externas Fácticas (PEF).

 Son aquellas pregunta que carecen de un contenido cognitivo concreto (y por ende son pseudo-
preguntas)

 ¿Existen los Fs?

 Preguntas Externas Pragmáticas (PEP).

 Son aquellas preguntan que indagan por la corrección o adecuación de un marco lingüístico

 ¿El lenguaje L es adecuado para expresar operaciones algebraicas?


MARCOS LINGUISTICOS
 Dada la importancia del marco lingüístico en la Meta-ontología de Carnap, es
necesario indagar la manera como deben ser entendidos.

 Marco Lingüístico como perspectiva o “visión de mundo”

 La noción de “visión de mundo” trae consigo una gran carga relativista.

 ¿Es Carnap un relativista ontológico?

 Relativismo Ontológico (a la Carnap) puede ser definida como la postura en donde las
entidades que existen en el mundo son relativas al marco lingüístico que las describe.
MARCOS LINGUISTICOS
 Marco Lingüístico como Lenguaje o fragmento de lenguaje.

 Esta interpretación matiza que la cuestión ontológica es dependiente de un marco o lenguaje


concreto.
 ¿Supone esta forma de entender el marco lingüístico un tipo de relativismo ontológico?

 PI aquellas que conciernen con lo que resulta verdadero en el lenguaje que de hecho
utilizamos.
 PEP, corresponde a la pregunta sobre cual es el lenguaje más útil para describir
determinado fenómeno.
 PEF son pseudo-preguntas
QUINE Y LA IDEA DE MARCOS
LINGUISTICOS

 Es importante señalar que para Quine, no es posible trazar una distinción entre interno/externo
relativo a un esquema conceptual, debido a su compromiso con el naturalismo.

 No existe filosofía primera.

 Por lo tanto, no es posible “salirse” o adoptar un punto de vista externo del propio esquema para
emitir juicios sobre lo que hay.

 Solo es al interior de una teoría que se puede fijar sus compromisos ontológicos.

 La ontología es, por lo menos para Quine, una cuestión eminentemente interna a un “marco
lingüístico”.

 No obstante, si reconoce la posibilidad de esquemas conceptuales diferentes (relatividad


ontológica).
DISCUSIONES ONTOLÓGICAS

 Dada la distinción entre PE y PI ¿Cuál sería la postura de Carnap frente a la


discusión ontológica en torno a las matemáticas entre Platonistas y
Nominalistas?

 Entendida como PEF, Carnap disolvería la discusión como un pseudo-problema

 Entendida como PEP, Carnap sería platonista.


PI/PE Y META-ONTOLOGÍA
 ¿Cuáles son las consecuencias de la distinción PI/PE en materia meta-
ontológica?

 Trivialización de las discusiones en ontología.

 El punto estriba en que cualquier discusión en ontología es tan solo una confusión entre PE y PI.
 Parece existir una pérdida del sentido de la discusión en ontología, puesto que Carnap sugiere convertir
PEF a PEP
 A ninguna participante le interesa saber si su lenguaje es tal que justifique el uso de enunciados que
contengan números, sino saber si, realmente, existen números o no en sentido extra-lingüístico
 No obstante, podría argüir Carnap, esto depende de pensar que las preguntas en ontología sean, de
alguna manera, profundas o sustantivas.

 Para Carnap, tales preguntas son vacías.

 Meta-ontología deflacionaria.
META-ONTOLOGÍA CARNAPIANA
 Tesis Negativa: Concepción deflacionaria de la Ontología de Carnap

 Las cuestiones ontológicas, extra-lingüísticas, no son cuestiones filosóficas


sustanciales/genuinas

 Con todo ¿es posible establecer una tesis o aproximación positiva a la ontología
por parte de Carnap?

 En sentido estricto, los desarrollos de Carnap parecen restringirse a la tesis restrictiva


del deflacionismo en materia ontológica.

 No obstante, la postura de Carnap ha sido tremendamente influyente en la


consolidación de lo que ha venido a denominarse como “Pluralismo Ontológico”.
PLURALISMO ONTOLÓGICO
 Cuantificación Interna – Cuantificación Externa: “La teoría de la lectura
doble cuantificacional”
 Para Quine, las preguntas ontológicas son, estrictamente, preguntas acerca de
las variables ligadas por un cuantificador: “Hay un x tal que…”

 Por su parte, la distinción de Carnap permite precisar que la ontología quineana debe
ser entendida como una cuestión de cuantificación en sentido externo (al marco
lingüístico).

 Para pluralistas neo-carnapianos como Hofweber, el dispositivo cuantificacional puede


ser susceptible a una interpretación dual:
 Cuantificación Interna
 Cuantificación Externa
PLURALISMO ONTOLÓGICO
 Cuantificación Interna – Cuantificación Externa: “La teoría de la lectura
doble cuantificacional”
 La teoría retoma la noción de polisémica de la “Varianza Cuantificacional” y especifica
que el sentido del cuantificador es fijado contextualmente:

 “Hay cerveza en el refrigerador”


 ∃x(Cx & Rx)
 En este sentido, el cuantificador puede ser interpretado externamente, esto es, especificando
que de hecho existe una entidad/objeto material concreto en el refrigerador.
 ∃Extx
PLURALISMO ONTOLÓGICO
 Cuantificación Interna – Cuantificación Externa: “La teoría de la lectura
doble cuantificacional”

 “El vigilante enmascarado de Ciudad Gótica es un gran detective”


 ∃x(Vxg & ∀y(Vyg → y=x) & Dx)
 En este sentido, el cuantificador puede ser interpretado internamente, esto es, especificando,
en un marco lingüístico/referencial concreto (los comics de Batman), que la descripción
definida corresponde de hecho a Batman.
 Esta lectura interna del cuantificador neutraliza la carga ontológica del cuantificador externo,
especialmente en contextos problemáticos como los de ficción o entidades inexistentes, sin
tener que sacrificar su valor de verdad.
 ∃INTx (Vxg & ∀y(Vyg → y=x) & Dx).
PLURALISMO ONTOLÓGICO
 Cuantificación Interna – Cuantificación Externa: “La teoría de la lectura
doble cuantificacional”

 Finalmente, es importante resaltar que la propuesta pluralista de Hofweber trae consigo


importantes consecuencias meta-ontológicas:
 En torno a la naturaleza de las cuestione ontológicas:
 Existen preguntas ontológicas genuinas, siempre y cuando estén siendo usadas en un
contexto de cuantificación externa.
 Se distancia del deflacionismo ontológico de Carnap
 En torno a cuestiones metodológicas
 Es necesario identificar el uso de cuantificadores externos para fijar los compromisos
ontológicos de una teoría/lenguaje.
SÍNTESIS
 ¿Cuáles son las consecuencias de la distinción PI/PE en materia meta-ontológica?

 Relatividad Ontológica.

 Trivialización de las discusiones en ontología.

 Deflacionismo Ontológico (Tesis Negativa).


 Las cuestiones ontológicas, en sentido extra-lingüístico, no son profundas o sustantivas.

 Pluralismo Ontológico (Tesis Positiva).


 Principio de Tolerancia.
 Existen diferentes lenguajes que pueden ser aptos para precisar lo que hay (al interior de dicho marco
lingüístico).

También podría gustarte