Está en la página 1de 22

Seguridad y

Calidad de Vida
Laboral
Semana 3
Productividad y Trabajo

03/05/23 LITARH
Semana 3 03/05/23

CONTENIDO
 Análisis de la fuerza laboral y el estudio del trabajo.
 La productividad y los elementos básicos que inciden.
 Mecanización y automatización.
 Simplificación del trabajo y análisis de métodos.
 Medición del trabajo para mejorar la productividad.
Semana 3 03/05/23

Análisis de la fuerza laboral


 El análisis de la situación laboral es una actividad
permanente en la dirección del trabajo que
permite ver las necesidades del personal
señalando sus disponibilidades y características,
así como los distintos niveles de ocupación,
tiempos disponibles de funcionamiento del
sistema, capacidad funcional, productividad de la
fuerza laboral e integración de la estructura
existente de la empresa.
Semana 3 03/05/23

Análisis de la fuerza laboral


 La fuerza laboral es el conjunto de potencial
humano debidamente equipado, con buena
preparación y con una determinada capacidad de
producción.
 Componentes:
1. El hombre como elemento activo
2. El conocimiento como elemento formativo
3. El esfuerzo como capacidad de trabajo
Semana 3 03/05/23

Análisis de la fuerza laboral


 El análisis presenta claramente las causas diversas
del desequilibrio que inciden sobre la fuerza laboral
en el contexto de la organización.
 El resultado final es:
1. La inoperancia
2. La falta de potenciación de la fuerza productiva.
 El elemento común de todas las causas es el
desinterés del hombre por el trabajo
Semana 3 03/05/23

Análisis de la fuerza laboral y el


estudio del trabajo
 Los métodos del análisis
del trabajo permiten
determinar su alcance,
profundidad e
interrelación de sus
elementos componentes
(hombre – máquina-
entorno).
Semana 3 03/05/23

El estudio del trabajo


 Al conocer los objetivos de la organización se realiza un estudio de
las necesidades funcionales requeridas para realizar la estructura.
 De este estudio general se define el puesto correspondiente para
cada actividad. La definición de los puestos de trabajo debería
apoyar el aumento de la productividad, la cual evoluciona
rápidamente si cuenta con: buena estructura, gestión,
administración y organigrama.
 El análisis estructural estudia el puesto desde el punto de vista
de su estructura considerando sus funciones.
 El análisis de la productividad considera los posibles aspectos
del personal, tarea y organización. El mayor énfasis es en la tarea,
sobre todo al como.
Semana 3 03/05/23

La productividad
 La productividad es la relación entre insumos y productos.
 El nuevo alcance de la productividad alcanza los siguientes
conceptos.
 Incrementar la calidad como consecuencia de la concientización individual y
grupal sobre una mayor dedicación y responsabilidad.
 Considerar el circuito de producción desde el proveedor, pasando por el
taller, hasta el consumidor y su respectiva retroalimentación.
 Recibir, producir y entregar los artículos o el servicio justo a tiempo y en
condiciones óptimas de calidad.
 Manejar los subensambles, los materiales y los procesos diversos de
fabricación a tiempo, para permitir una tarea de conjunto de carácter
permanente, evitando acumular costos improductivos.
 Producir menos, pero justo a tiempo y con excelente calidad.
Semana 3 03/05/23

Los elementos básicos que inciden en


la productividad
1. El análisis del nivel ocupacional
2. El factor humano
1. Análisis del nivel ocupacional
 Su objetivo es determinar la necesidad y disponibilidad
del personal a los distintos niveles de la organización, y
los medios para solucionar el problema de desequilibrio
entre la cantidad de cargas de trabajo y la mano de obra
existente.
 Este análisis es el primer punto de referencia en la
consideración sobre productividad.
Semana 3 03/05/23

Los elementos básicos que inciden en


la productividad
2. El factor humano
 El análisis y estudio del factor humano permite utilizar al
personal en forma racional, conocer su problemática,
concientizarlo sobre la productividad y facilitar su
adiestramiento. Esto enfocado a la productividad, se hace en
dos fases y de manera permanente durante el desempeño:
 A priori: determinar la personalidad, condiciones físicas y
mentales, conocimiento del puesto, experiencia y calidad humana.
 A posteriori: verificar comportamiento, desempeño, motivación y
grado de esfuerzo realizado.
Semana 3 03/05/23

Los elementos básicos que inciden en


la productividad
2. El factor humano
• Conocimiento
• Habilidad mental
• Personalidad
• Propensión a accidentes
• Edad y experiencia
• Motivación
• Modelo fisiológico
• Sistema sensorial
• Sistema biométrico
Semana 3 03/05/23

Mecanización
 La mecanización nace como consecuencia de:
 Los nuevos descubrimientos tecnológicos y la aparición de una
industria de bienes de equipo.
 El desarrollo industrial de los países avanzados.
 Acumulación de capital de las empresas, que les permite adquirir
cantidades crecientes de bienes de equipo.
 El poder multiplicador del trabajo por parte de la máquina, que
permite un rápido crecimiento de la producción y una reducción de
costos.
 La producción en serie nace como consecuencia de la
cantidad de producción de la máquina, cada vez mayor y
cuyo rendimiento es necesario aprovechar al máximo.
 La mecanización supone: evolución industrial, estudio del
factor humano, automatización, entre otras.
Semana 3 03/05/23

Automatización
 El principio automático considera la máquina no
aislada produciendo sola, sino integrada a un
proceso ininterrumpido de producción.
 La novedad de la automatización es el
servomecanismo mediante el cual, se mantiene
electrónicamente el funcionamiento durante largos y
variados procesos de producción sin intervención
del elemento hombre.
Semana 3 03/05/23

Ventajas de la Automatización
1. Producciones de larga duración en forma ininterrumpida y con
menor costo.
2. Movimientos de materiales sin utilización del esfuerzo humano.
3. Beneficios para el usuario del “software” acumulado.
4. Disminución de los costos de producción.
5. Aumento vertiginoso de la capacidad operativa.
6. Aumento de la flexibilidad administrativa.
7. Desarrollo de los sistemas de realimentación o feed-back para
controlar resultados y corregir errores.
8. Mejora las comunicaciones tanto internas como externas y a larga
distancia.
Semana 3 03/05/23

Desventajas de la Automatización
1. Crea la necesidad de una dirección humana más
sofisticada.
2. Causa de desocupación.
3. Altos costos de automatismo.
4. Aplicable solo en procesos de gran producción y muy
duraderos.
5. Dificultades emanadas directamente de las máquinas.
6. Centralización al tener que depender continuamente del
procesamiento de datos.
Semana 3 03/05/23

Simplificación del trabajo y análisis


de métodos
 La simplificación del trabajo es una manera de abordar
los problemas, modificando las condiciones que definen
cualquier actividad de trabajo y considerando que
siempre es posible mejorar para lo cual es necesario:
 Basarse en hechos, tratando de cuantificarlos.
 Actuar sobre las causas y no sobre efectos.
 Buscar equilibrio entre los resultados esperados y los medios
puestos en juego.
 Hacer participar a los interesados, tratando siempre de
convencer y no de imponer.
Semana 3 03/05/23

Simplificación del trabajo y análisis


de métodos
 Las clásicas cinco etapas de la simplificación del
trabajo:
1. Definir el problema
2. Recoger información
3. Elaborar muevas soluciones
4. Elegir una solución
5. Aplicar y mantener la solución escogida
Semana 3 03/05/23

Simplificación del trabajo


 Las clásicas cinco etapas de la simplificación del trabajo:
1. Definir el problema
2. Recoger información
3. Elaborar muevas soluciones
4. Elegir una solución
5. Aplicar y mantener la solución escogida
 Para obtener mejoras en cualquier actividad es esencial
analizar críticamente las diversas alternativas o
soluciones que se hayan escogido. Este análisis crítico
debe basarse en un estudio de la RENTABILIDAD.
Semana 3 03/05/23

Análisis de métodos
 El análisis y mejora de métodos trata de determinar
métodos de trabajo más eficaces, fijando, modificando y
perfeccionando las normas de ejecución, con lo que se
pretende lograr el mayor rendimiento posible de las
inversiones realizadas en equipo y personal.
 Para ello trata de definir el problema y analizarlo en su
conjunto, señalando las soluciones posibles y eligiendo la
mejor forma de acción, controlándola y reestructurándola
de acuerdo con los resultados.
 Todos análisis lleva a su vez un método o forma de
estudiar el problema.
Semana 3 03/05/23

Análisis de métodos
 Los siguientes métodos son los más aconsejables:
1. Observación directa: permite evaluar el trabajo en planta. La
observación debe ser directa inmediata, de suficiente duración, íntegra
y aceptada por los trabajadores y supervisores. Se aplica para el
estudio de tiempos y movimientos.
2. Observaciones instantáneas: permite obtener información tanto de
actividades de maquinarias como de las humanas a través de la
observación al azar. Se utiliza el diagrama bimanual como modalidad
del diagrama del operario en el proceso, que registra el trabajo de las
dos manos y la relación de amabas respecto a una escala de tiempos,
permite ver los pormenores.
A través de las observaciones realizadas al azar, se puede encontrar la
relación entre las paradas y los elementos del trabajo con respecto al
tiempo total del proceso. Su exactitud está relacionada con el número
de observaciones realizadas.
Semana 3 03/05/23

Medición del trabajo para mejorar la


productividad
 La medición consiste en realizar un muestreo del
trabajo que sirve para determinar estadísticamente
el porcentaje de aparición de un determinado suceso
para identificar y señalar la solución.
 El concepto de muestreo se basa en las leyes
fundamentales de la probabilidad.
Semana 3 03/05/23

Medición del trabajo para mejorar la


productividad
 Pasos que deben seguirse en el muestreo:
a) Seleccionar el proceso que se estudiará
b) Determinar un nivel de confianza
c) Determinar una muestra del proceso
d) Efectuar observaciones aleatorias
e) Analizar la información

También podría gustarte

  • Semana Seis
    Semana Seis
    Documento4 páginas
    Semana Seis
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 6 7 8 y 9 Clculo de Prestaciones Laborales
    Semana 6 7 8 y 9 Clculo de Prestaciones Laborales
    Documento9 páginas
    Semana 6 7 8 y 9 Clculo de Prestaciones Laborales
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 1 SCVL - Introduccin Al Curso y Ergonoma
    Semana 1 SCVL - Introduccin Al Curso y Ergonoma
    Documento20 páginas
    Semana 1 SCVL - Introduccin Al Curso y Ergonoma
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Anuncios
    Anuncios
    Documento7 páginas
    Anuncios
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Check List de Informacion para Facturacion
    Check List de Informacion para Facturacion
    Documento3 páginas
    Check List de Informacion para Facturacion
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Material Cap5 Capital de Trabajo Neto
    Material Cap5 Capital de Trabajo Neto
    Documento2 páginas
    Material Cap5 Capital de Trabajo Neto
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Perfil BAT-7-S MJ19
    Perfil BAT-7-S MJ19
    Documento1 página
    Perfil BAT-7-S MJ19
    María José del Cid
    100% (1)
  • Laboratorio
    Laboratorio
    Documento41 páginas
    Laboratorio
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Eco-Vt-Fo-04 Formato de Carta de Aceptacion de Motores y Equipos Del Atlantico, S.A.
    Eco-Vt-Fo-04 Formato de Carta de Aceptacion de Motores y Equipos Del Atlantico, S.A.
    Documento2 páginas
    Eco-Vt-Fo-04 Formato de Carta de Aceptacion de Motores y Equipos Del Atlantico, S.A.
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 7 SDTH La Entrevista Por Competencias
    Semana 7 SDTH La Entrevista Por Competencias
    Documento8 páginas
    Semana 7 SDTH La Entrevista Por Competencias
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4
    Tarea 4
    Documento26 páginas
    Tarea 4
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Material para Examen
    Material para Examen
    Documento3 páginas
    Material para Examen
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1
    Tarea 1
    Documento8 páginas
    Tarea 1
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento21 páginas
    Tarea 3
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 7
    Tarea 7
    Documento22 páginas
    Tarea 7
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento19 páginas
    Tarea 2
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 7 María José Del Cid 20003898
    Tarea 7 María José Del Cid 20003898
    Documento23 páginas
    Tarea 7 María José Del Cid 20003898
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 8
    Tarea 8
    Documento16 páginas
    Tarea 8
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4
    Tarea 4
    Documento27 páginas
    Tarea 4
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 6 María José Del Cid 20003898
    Tarea 6 María José Del Cid 20003898
    Documento5 páginas
    Tarea 6 María José Del Cid 20003898
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5
    Tarea 5
    Documento5 páginas
    Tarea 5
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento22 páginas
    Tarea 3
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento20 páginas
    Tarea 2
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1
    Tarea 1
    Documento9 páginas
    Tarea 1
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5
    Tarea 5
    Documento2 páginas
    Tarea 5
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Cap4 1
    Cap4 1
    Documento4 páginas
    Cap4 1
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 6
    Tarea 6
    Documento14 páginas
    Tarea 6
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento10 páginas
    Tarea 3
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5
    Tarea 5
    Documento9 páginas
    Tarea 5
    María José del Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 7
    Tarea 7
    Documento14 páginas
    Tarea 7
    María José del Cid
    100% (1)