Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

Arquitectura Peruana
COMPLEJO DE PACHACAMAC
ESC 1/10 000
SITIO ARQUEOLÓGICO DE
PACHACAMAC

Ubicación y Descripción Geográfica.


• El Complejo Arqueológico de Pachacamac se ubica en el
kilómetro 32 de la carretera Panamericana Sur entre los
distritos de Lurín y San Salvador de Pachacamac en la
Provincia de Lima.
• El área cubre una superficie de 492.9495 hectáreas y limita
por el norte con la tablada de Lurín y Quebrada Atocongo,
por el suroeste con la desembocadura del río Lurín, por el
oeste con el Océano Pacifico y por el este con el valle y las
primeras estribaciones andinas.
• El Santuario se asienta en la margen derecha del río Lurín
sobre una explanada dominada por cuatro promontorios
rocosos.
• La zona comprende varios ecosistemas, entre los cuales
tenemos el bosque ribereño y la desembocadura del río
Lurín, la línea costera con los recursos de mar y la zona
aledaña que presenta afloraciones de agua y humedales, el
ecosistema de lomas en las primeras estribaciones andinas,
el valle y el medio costero desértico caracterizado por los
sedimentos de arena.
• El clima de la zona es característico de la costa central es
decir árido, semi cálido y húmedo.

FUENTE:http://www.mcultura.gob.pe/documentosweb/
db3b6e2ad662a509defbb8c6bfce2f47/
INFORME_FINAL_CONSERVACION__EMERGENCIA_2008.pdf
UBICACIÓN
ACLLAHUASI
El Acllawasi o Mamacona de Pachacamac, según documentos
y crónicas del siglo XVI, este era el lugar de las "Acllas" o
mujeres escogidas para laborar tejidos o ser entregadas como
esposas a gobernantes amigos de los Incas.
Las acllas de Pachacámac representaban una fuente
importante de recursos económicos, pues proporcionaban
textiles finos de cumbi para el estado. En términos
políticos, su utilidad fue consistente, pues algunas eran
regaladas por el Inka como esposas a sus aliados así como
a los curacas que se sometían a su autoridad. Las
evidencias etnohistóricas sugieren que las acllas criaban
peces sagrados en los estanques frente al Acllahuasi. El
pescado lo llevaban los chaskis al Cuzco porque su
consumo fue un privilegio reservado al mismo Sapa Inka.
SACRIFICIOS
La presión fuerte de la soga de estrangulación sobre la garganta de
las mujeres sacrificadas ha producido una dislocación de la
mandíbula y la piel se secó fuertemente sobre ésta, así la abertura
maxilar no puede reducirse. Los cabellos todavía están presentes y
se observan vagas huellas de pintura bermellón en algunas caras.
En el cementerio del Templo del Sol existe una gran uniformidad
entre los cráneos de la zona de las mujeres sacrificadas, algo que
sugiere que se trata de gentes procedentes de la sierra, pues son
dolicocéfalos. Uhle piensa que dichas mujeres son vírgenes del
Acllahuasi, establecido por los incas en Pachacamac.
No hay ninguna ilustración o análisis en cuanto al fardo
mencionado, aunque se relaciona este hallazgo y la ceremonia Inca
de la capac hucha cuando los checas serranos venían anualmente a
sacrificar un hombre y una mujer en Pachacamac.
SISTEMA CONSTRUCTIVO

El Acllahuasi es una de las escasas


construcciones Inca en la costa que
tiene mampostería elaborada de
piedra labrada. Resulta difícil
asegurar cuál fue el aspecto original
del edificio, por las restauraciones
de Tello. Sin embargo, es uno de los
edificios más amplios de su clase, y
según las estimaciones de Uhle,
albergaba a unas 200 mujeres
escogidas.
La base de los muros originales
(excavados por Tello antes de la
reconstrucción) eran de piedra sillar
labrada color rosa.
El Acllawasi es el único edificio de estilo netamente Inca, construido
con adobe, piedra sedimentaria y volcánica. El primer nivel está
conformado por una plataforma construida sobre un terreno
arenoso y húmedo, que fue desecado por medio de un sistema de
estanques conectados a canales de drenaje. Sobre una parte del
primer nivel fueron construidos recintos, quedando los espacios
libres como patios interiores.
Fachada posterior del Acllahuasi
PUQUIOS
• Afloramiento de agua
subterránea convertido en
adoratorio, pues existe el
mito que la esposa de
Pachacamac, Urpiwachac
crió allí los peces que luego
poblaron los mares del
mundo.
• Es un espacio cuadrado
alrededor del cual se
realizaban las ceremonias,
ya que en noches de luna
llena, el agua filtrada, la
reflejaba.
TIPOLOGÍA DE MURO DEL
ACLLAHUASI
• En el complejo arqueológico de Pachacamac se pueden observar
más de mil años de diversas tradiciones arquitectónicas,
correspondiente a una o varias épocas. Si bien existen diferencias
claras como los “adobitos” y la técnica del librero, propios del
Intermedio Temprano, también existen técnicas que se mantuvieron
hasta la época Inca, como son la cimentación de piedras.
• Se definen los muros construidos en base a dos técnicas
constructivas diferentes. La base del muro está construida con
piedra, de diferente origen, canteada y de origen sedimentario como
se observa en la mayoría de las construcciones, o bien granodiorita
labrada como en el Acllahuasi. Sobre esta base se levanta un muro
con adobes exclusivamente paralelepípedos rectangulares hasta
completar la altura del muro.

FUENTE:http://www.mcultura.gob.pe/documentosweb/
db3b6e2ad662a509defbb8c6bfce2f47/
INFORME_FINAL_CONSERVACION__EMERGENCIA_2008.pdf
FACTORES DE DEGRADACIÓN
EL SISTEMA CONSTRUCTIVO

• Uno de los primeros problemas observados esta relacionado con


los adobes, ya que existe una buena cantidad de adobes hechos
con exceso de arena.
• Se ha registrado que muchos adobes se encuentran literalmente
desintegrándose debido al disgregamiento de la calidad de la
materia prima, lo que trae serios problemas de resistencia frente a
los agentes ambientales. No obstante, los muros que presentan
base de piedras han tenido menos problemas de erosión basal. Solo
el 28% de los muros con base de piedras se han visto afectados.
• Por otra parte algunos muros se han levantado sobre rellenos de
arena y polvo, lo que ha favorecido el asentamiento de las
estructuras y su inestabilidad.
ACTIVIDAD SÍSMICA
• Los problemas de conservación producto de sismos es
mayor que por otros factores juntos, debido a la intensidad
en que se manifiesta. La referencia más próxima es el
terremoto de agosto del 2007 que produjo muchos
derrumbes en el Santuario.
• Las características geotectónicas de la zona de Lurín definen
una frecuente actividad sísmica, cuyos movimientos
alcanzan profundidades mayores a los 60 Km.
FACTOR ANTRÓPICO
• Se determinaron dos tipos de afectación, por vandalismo y
por huaqueo. En el primero se consideraron principalmente
los grafitis, la sustracción de adobes y la rotura intencional
de muros.
FACTOR CLIMÁTICO
• Uno de los factores que por su recurrencia resulta de mayor
riesgo para las estructuras de tierra es el clima.
• La acción del viento es el agente más agresivo que se ha
determinado en los análisis de campo y laboratorio. No solo
genera un efecto mecánico contra las áreas expuestas sino
además arrastra sales de la evaporación marina.

CAPACIDAD DE CARGA
• El exceso de carga que transita por el circuito a través de
automóviles y grandes buses genera asentamientos y
vibraciones en las zonas adyacentes que favorecen al
deterioro gradual de la arquitectura.
BIODETERIORO
• Las afectaciones por agentes bióticos son mínimas sin embargo
se han registrado costras de color negro sobre los adobes
erosionados, incluso sobre los enlucidos que son ocasionadas por
la presencia de líquenes y hongos. La acción metabólica de
ambos rompe la cohesión de las arcillas y la superficie de la
piedra.

FUENTE:http://www.mcultura.gob.pe/documentosweb/
db3b6e2ad662a509defbb8c6bfce2f47/
RESTAURACIÓN DEL ACLLAHUASI

• Entre 1940 y 1945 se realizó la conservación y


restauración del Templo de las Mamaconas o Acllahuasi
por el Dr. Julio C. Tello.
• Las fotos de la época como los registros gráficos y
textuales indican que se realizaron excavaciones y
limpieza general, reposición de adobes, recomposición
del volumen y altura de los muros.
• Tello y su equipo completaron los muros teniendo en
cuenta las evidencias encontradas, lo que se ajustaba a la
tendencia existente y son además resultado del contexto
político, cultural y social de la época.
• A mediados de los años noventa se retoman los trabajos de
conservación ahora dirigidos por el Arql. Jesús Ramos
Giraldo quien realiza el proyecto de resane de grafitis y
restauración de colapsos de muros del Acllahuasi en el año
1997 y proyecto de mantenimiento de los canales y puquios
del Acllahuasi en el año 1999.
• Estos trabajos estuvieron orientados a consolidar las zonas
faltantes y con problemas estructurales.
• Ya en el presente siglo se ejecutó el proyecto de
conservación y consolidación del Acllahuasi, dirigido por el
Arql. Marcelo Saco.

FUENTE:http://www.mcultura.gob.pe/documentosweb/
db3b6e2ad662a509defbb8c6bfce2f47/
INFORME_FINAL_CONSERVACION__EMERGENCIA_2008.pdf
TEMPLO DEL SOL
ACCIONES EN EL
COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO
RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA DE
URPIWACHAQ
• El Ministerio de Cultura, a través del Museo de Sitio de
Pachacamac, y la Universidad del Pacífico, han unido esfuerzos
para poner en valor la laguna Urpiwachaq e integrarla al actual
circuito de visitas del santuario arqueológico. La laguna se halla al
lado del santuario y en los últimos años se ha desecado, reducido
y contaminado como consecuencia del sostenido crecimiento
urbano en el valle bajo del río Lurín.
• El proyecto está dirigido por el arquitecto José Canziani y un
equipo integrado por arqueólogos, arquitectos, ingenieros
forestales y biólogos. La propuesta básica es reintegrar la laguna
al santuario como elemento natural vivo, tal y como debió ser en
épocas prehispánicas.
En el año 2013 se dio inicio a
los trabajos de remoción de
escombros y de recuperación
del espejo de agua. Con ello
se espera repoblar la laguna
con especies de flora y fauna
propias de los humedales
costeros, especialmente de
aves silvestres de la zona y
aves migratorias. Los trabajos
permitirán en el futuro
diseñar y construir en los
alrededores de la laguna un
jardín botánico de especies
autóctonas, y un huerto de
cultivo de especies nativas.
NUEVO MUSEO DE PACHACAMAC
• Es un proyecto que el Ministerio de Cultura ha llevado
adelante con el propósito de reflejar en este nuevo edificio
la magnitud e importancia del  patrimonio cultural que
posee el santuario arqueológico, el más importante de la
costa del Perú.
• El nuevo museo, con una propuesta formal contemporánea,
se inserta en el paisaje arqueológico sin lesionarlo,
planteando visuales que relacionan el interior con el
exterior. Se proponen ingresos de luz controlados e
indirectos que permiten tener acentos de iluminación
natural en el interior del museo, cuyas áreas destinadas a la
exposición de la importante colección bordean los mil
metros cuadrados.
• El proyecto está compuesto por dos zonas diferenciadas
volumétricamente: la primera por un edificio destinado a
uso expositivo que consta de un solo nivel. Este se divide
en dos áreas diferenciadas, una primera y de mayor
tamaño destinada a la exposición permanente y uno de
menor tamaño destinado a exposiciones temporales o
usos diversos. La segunda zona está conformada por el
edificio de servicios, tanto internos como externos
dirigidos al público visitante.
• El edificio del nuevo Museo respeta de manera estricta el
área ocupada por las edificaciones existentes, sin afectar
de ningún modo zona intangible del Santuario. Se ha
emplazado además en la zona de Ingreso, un pequeño
volumen destinado a la boletería, zona de guías y
servicios higiénicos.
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.arqueologiadelperu.com.ar/
pachacamac_acllawasi.htm
• http://pachacamac.cultura.pe/nosotros/quienes-somos
• http://www.mcultura.gob.pe/documentosweb/db3b6e
2ad662a509defbb8c6bfce2f47/INFORME_FINAL_CONS
ERVACION__
EMERGENCIA_2008.pdf
• RELATOS MÍTICOS Y PRÁCTICAS RITUALES EN
PACHACAMAC - Peter EECKHOUT
• REYES DEL SOL Y SEÑORES DE LA LUNA. INKAS E
YCHSMAS EN PACHACÁMAC- Volumen 36 Nº2, 2004 /
Chungara, Revista de Antropología Chilena

También podría gustarte