Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIALDE FALCÓN

“ALONSO GAMERO”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

CONSTRUCCIÓN CIVIL

UNIDAD CURRICULAR: INGENIERIA DE PATRIMONIO

TRAYECTO IV, TRIMESTRE 10

INGENIERIA Y PATRIMONIO

INFORME #04

PROFESOR: AUTOR:

ING; FRANK CHIRINOS TSU; BRACHO FERNANDO

C.I. 26.437.379

SANTA ANA DE CORO, ABRIL DE 2021.


OBRAS PATRIMONIAL A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL E LAS ÁREAS
HIDRÁULICAS, VIAL Y EDIFICACIONES

NIVEL LOCAL

EDIFICACIONES

La Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen es la denominación de Santa


María del Monte Carmelo es una de las advocaciones de la Virgen María. Esta
advocación la celebramos cada 16 de julio procede de los monjes carmelitas y en
especial nuestra población piriteña. El 16 de julio de 1251 tuvo una visión de la
Virgen que le prometió concederle favores a quien llevara el escapulario con su
imagen como muestra de cariño y devoción a la Madre de Dios.

En Venezuela es una de las devociones más populares y la celebran por todo lo


alto, donde la réplica de la imagen original es venerada por todas las instituciones
tanto públicas como privadas. Píritu es el centro de peregrinación más significativo
de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de la parroquia Píritu - estado Falcón.

Esta iglesia posee una arquitecturacolonial por su estilo arquitectónico de una


madre patria que incorpora a las construcciones de lugares.Además
su arquitectura tiene adornos de madera en puertas y ventas, hermosos vitrales
con escenas religiosas, molduras de madera en los marcos de las puertas y
ventanas, piso de granito, techo de madera, pilares de yeso, entre otros.
ÁREAS HIDRÁULICAS

La red hidrográfica de Municipio Píritu está formada por un conjunto de numerosas


quebradas del régimen temporal en su mayoría. En algunos casos, como las que
nacen en la sierra de San Luis, tiene un régimen permanente en donde el
escurrimiento de verano es alimentado por los numerosos manantiales que surgen
en una red subterránea, entre los cuales se mencionan Hueque.
En el balance hidráulico se describe el Río Hueque tiene una longitud de 115 Km.
Nace en el flanco Sur de la Serranía de San Luis, a unos 800 m.s.n.m. donde las
aguas las mesetas que lleva el mismo nombre, cruza la divisoria a través de
formaciones de calizas arenosas y forman la divisoria los llamados manantiales
del Hueque y la Caridad. El Río Hueque carece de agua durante la estación seca
ya que el pequeño gasto constante de la cual dispone ser aprovechado para el
riesgo de la hoya alta. Sus principales afluentes son el Remedio, Upipe y
Yarayama, que bajan de la serranía de Churuguara.
 
     El Río los Remedios se seca por completo en el verano, excepción hecha en el
nacimiento de Dua María, que se aprovecha para el acueducto de Píritu.La zona
plana cuenta con una pendiente hacia el mar que no llega al 1%. La hoya media
del Río Hueque y el Río los Remedios, o sea el pie de monte, cuenta con una gran
variedad de formas topográficas como: Valles de los ríos, siendo Hueque mucho
más profundo, colinas pedregosas, colinas y ciénega. Presenta una vegetación
densa o media de bosque sin valor comercial. Predominan las especies típicas de
la parte de la zona plana.
 
     Los suelos de la hoya del rió Hueque y del rió Remedios, están constituidos por
arcillas, sufren efectos de la erosión por grado relativamente débil. El Río Hueque
tiene la ventaja en cuanto a escurrimiento, de recibir las aportaciones de los
manantiales llamados Hueque y la Caridad que constituye una captación a través
de la Sierra de San Luis, de parte del escurrimiento de dicha sierra.
El Municipio Píritu se encuentra en el litoral oriental de Falcón presentando un
relieve llano en la mayor parte del territorio. Se encuentran numerosos cursos de
aguas, entre los más importantes se encuentran el río Hueque y el río Upipe,
también es de destacar que la desembocadura del río Hueque forma un estuario
que cubre unas 5.000 ha por el desbordamiento del río que además está separa
de las Salinas de Sauca por unas formaciones montañosas bajas. Las Salinas de
Sauca abarcan unas 10.400 ha. y están separas del Mar Caribe por una barrera
de arena de poca altura que es cubierta cuando la marea es alta.
En el suroeste del municipio se encuentra las Sabanas de Sibucare, región amplia
y de elevaciones mínimas.Los Límites del Municipio son: Por el Norte con el Mar
Caribe (Isla del Caribe: Curazao, Aruba y Bonaire). Desde la Boca de Quebrada
Honda, en occidente hasta la Boca del Rio Caidie en el punto denominado “Juan
Gregorio”. Por el Sur, limítrofe del Municipio Jacura. Por el Este, colinda con los
Municipios Acosta y San Francisco. Por el Oeste, colinda con los Municipio
Tocopero y Zamora.

ÁREAS VIALES

Calle El Carmen

Es una carretera fabricada con concreto hidráulico popularmente conocido como


cemento específicamente en la Calle El Carmen del municipio Píritu - estado
Falcón. Para empezar, este un proyecto ejecutado por la alcaldía del municipio
Píritu a través de la construcción de una carretera de "cemento" con una longitud
de 50.6 km, ciclovías y aceras. Utilizando diversidad de materiales, tales como:
malla, piedra pica, cemento, arena, maquinaria pesada y liviana, mano de obra,
entre otros.

Dicha vialidad tiene la capacidad de soportar cargas vehiculares, los pavimentos


de concreto suelen ser utilizados para rutas con altos niveles vehiculares y tránsito
muy pesado con un buen desempeño. Adicionalmente los pavimentos de concreto
son más resistentes a agentes contaminantes, factor que favorece su durabilidad. 
NIVEL REGIONAL

ÁREAS HIDRÁULICAS

Puente Ricoa

Es una estructura fija avanzada en el conocimiento de los materiales y la forma de


resistencia que se construyó usando mezcla de cemento, piedra, hierro, asfalto,
entre otros materiales. Es una infraestructura construida por Fundaregión desde
los avances de rehabilitación integral de la carretera nacional Morón - Coro donde
colocaron toneladas de capa asfáltica con trabajos de recuperación del bacheo de
la vialidad, desmalezamiento en los laterales, demarcación y luminarias.

Puente Ricoa es una localidad, asentamiento, caserio o sitio poblado del municipio
Tocópero en el estado Falcón, ubicado a aproximadamente 5,41 Kms de Tocópero
(municipio Tocópero) y 13,75 Kms de Puerto Cumarebo (Zamora), a 12 metros
sobre el nivel del mar.

Evidentemente, el Puente Ricoa está ubicado en la carretera Morón – Coro del


estado Falcón, específicamente en el municipio Tocópero construido con un
tablero de estructura metálica, fundaciones de cemento, pavimento asfaltico, entre
otros materiales.
ÁREAS VIALES

En el marco del Plan Nacional de Mantenimiento Vial fue desarrollado un


programa por brigadas de cooperativas y personal de la Gerencia de
Mantenimiento del organismo regional para llevar a cabo un proyecto de
rehabilitación vial con operadores de maquinaria, supervisores y personal
administrativo, quienes trabajaron arduamente.Estaslabores de mantenimiento
cuentan con desmalezamiento a lo largo de lacarretera, limpieza y barrido de
laterales, cunetas y drenajes, pintura de defensas y puentes, recolección de
escombros y desechos, bacheos del asfalto, poda de árboles, demarcación y
señalización de las vías.
EDIFICACIONES

Santa Ana de Coro es la capital del estado Falcón y primera capital de


Venezuela fundada en 1527 por Juan de Ampíes y Cacique Manaure. Es
un reflejo de la arquitectura colonial de los siglos XVIII y XIX. Además
de un legado arquitectónico decretada por la UNESCO como Patrimonio
Cultural de la Humanidad en (1993) para preservar tesoros ancestrales
gracias a su historia, cultura y preservación de la época de la colonia y
republicana en todo el territorio regional.

La Casa de Las Ventanas de Hierro

Fue construida por don José Garcés de la Colina en 1765 en una


provincia protagonista de la gesta independentista. Está ubicada en la
Calle Zamora esquina con Calle Colón de Coro- estado Falcón, donde
los visitantes pueden disfrutar de un viaje a la época de la Colonia.

La Casa de Las Ventanas de Hierro  por la Unesco es patrimonio


cultural de la humanidad. Esta vivienda llena de historia por ser una joya
arquitectónica del estado Falcón. Cabe destacar que, esta construcción
posee cuatro ventanas de hierro de dos metros de alto y 1,30 de ancho,
sostenidas por un pedestal que llega al piso con características
arquitectónicas que hablan de su origen; evidentemente, el hierro era
muestra de la pudiente clase social de la familia.
En este sentido, esta casa muestra un portal hecho de yeso
conmás de ocho metros de altura; es uno de los más hermosos y finos
de todo el Caribe. En pocas palabras, las columnas de sus ventanas
llegan hasta el piso. Su dueño, un opulento productor de cacao, alcanzó
a pagar 150 pesos o cinco sacos de esta semilla  para la fabricación de
las ventanas de la vivienda que compartió con su esposa y sus cuatro
hijos.  

Esta construcción causó gran conmoción, porque el hierro era


considerado un material de lujo de la época. Particularmente, las
paredes de la casa protegió al Libertador Simón Bolívar en 1826 en su
camino por Coro, fueron construidas con doble hileras de bloques de
adobe, revestidas con barro, hierba conejera y cal.

En el zaguán y los corredores de la habitación principal, las


cumbreras y tirantes fueron trabajados por los mejores ebanistas de la
época. En tanto que para el área de servicio, los techos eran sostenidos
por “latas”, troncos de árboles con más de tres metros de longitud.

Alida Navarro, estudiosa de patrimonio histórico de Coro,


considera que la casa de Las Ventanas de Hierro representa la
economía y las actividades de la época. Su amplio patio central, con
pisos de ladrillos y tres pasillos alrededor, recibía a propios y visitantes
de la adinerada familia.

El Balcón de los Arcaya

El Balcón de los Arcaya es una construcción del siglo XVIII,


denominado así por el hermoso balcón de madera que luce en su
segunda planta y por haber pertenecido a la Familia Arcaya, de la que
era miembro el abogado Pedro Manuel Arcaya. Actualmente, funciona en
su interior el Museo de Cerámica Histórica y Loza Popular fundado por
el arqueólogo español José María Cruxent en 1980. Este museo alberga
colecciones arqueológicas provenientes de América y Europa y que
datan de los siglos XVI y XVIII .

NIVEL NACIONAL

EDIFICACIONES

Paseo Los Próceres

El Paseo de los Próceres es un monumento venezolano que se encuentra en la


ciudad venezolana de Caracas, cerca del Fuerte Tiuna y la Academia Militar del
Ejército Bolivariano. En el paseo se encuentran estatuas de los próceres de
la Independencia de Venezuela, además de fuentes, escaleras, plazoletas,
calzadas y muros. Desde 1993, el Paseo Los Próceres y todo el sistema anexo fue
declarado Monumento Histórico Nacional.

Fue inaugurado en 1956 por el presidente Marcos Pérez Jiménez,


denominándola El Sistema de Nacionalidad en honor a las luchas
independentistas de Colombia, Panamá, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Fue
creada para representar a escala urbana la institución militar venezolana, forma
parte del sistema de la Nacionalidad el cual está conformado por varios elementos
enlazados por un gran eje vial y peatonal que articula el complejo ceremonial
estructurado por el gran Patio de Honor como punto culminante y receptor del eje
urbano que se inicia en la Ciudad Universitaria de Caracas.

El monumento está definido por dos filas de postes de iluminación a manera de


paredones virtuales. Ubicado en el perímetro del Fuerte Tiuna, el mayor complejo
castrense nacional, articula con la Academia Militar de Venezuela, el patio de los
desfiles, los monolitos de próceres, un óvalo de fuentes, jardines y ornamentos
barrocos. Complementan el complejo arquitectónico copas, copones y otras piezas
que rememoran el período helenístico griego como la estatua del dios de las
aguas, Poseidón.13 Desplegado a lo largo de una avenida de dos kilómetros,
cuenta con calzadas y tribunas a los lados, mientras en el centro se extienden
fuentes, jardines, cuatro monolitos y estatuas enormes en honor a los héroes
independentistas. Escenario de grandes desfiles militares y otros actos oficiales,
fue encargado al arquitecto Luis Malaussena y desde su apertura se convirtió en
un importante exponente de la arquitectura moderna en Venezuela.

El eje vial se extiende desde las urbanizaciones Santa Mónica hasta El Valle y
comienza con el Paseo de los Ilustres, si se le recorre de norte a sur a partir de la
Plaza de las Tres Gracias, a un costado de la Ciudad Universitaria. Luego sigue el
Paseo de los Símbolos, que termina en la explanada que da origen al Paseo Los
Precursores, el cual, a su vez, llega hasta los bloques donde se inicia el Paseo de
los Próceres propiamente dicho. El tema de los héroes se convierte en el
argumento de esta modernidad nacionalista, las imágenes llegan hasta los
orígenes mitológicos y retoman el carácter exótico presente en el estilo Déco.

El Monumento a los Próceres está formado por cuatro paralelepípedos: dos


verticales elaborados en mármol travertino y dos horizontales en mármol negro,
cada uno con 30 metros de longitud y un peso total de 300 toneladas. Sobre los
muros horizontales se hallan estatuas realizadas en bronce que representan a los
héroes de la independencia: Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Rafael
Urdaneta, Santiago Mariño, Francisco de Miranda, José Antonio Páez, Manuel
Piar, José Félix Ribas, Luis Brión, Juan Bautista Arismendi y José Francisco
Bermúdez. En los monolitos se tallaron los nombres de los héroes venezolanos y
de las cuatro batallas que sellaron la independencia de los países
bolivarianos: Ayacucho, Boyacá, Carabobo y Pichincha, representadas además en
alto relieve. El Paseo de los Próceres, que parte de estos emblemáticos bloques,
es una amplia avenida en cuyos laterales se hallan tribunas para revistas, paradas
y eventos oficiales.

El Complejo forma parte del Sistema Urbano de la Nacionalidad cuya función


original fue conectar la Universidad Central de Venezuela con la Escuela Militar.
Fue diseñada en estilo neoclásico por Malaussena la Avenida Los Próceres,
presidida por el monumento dedicado a los héroes nacionales, pretendía ocupar,
en la geografía urbana de Caracas, el lugar de los Campos Elíseos ocupan
en París.

El Paseo Los ilustres es una gran avenida vehicular con calzadas y una isla
peatonal en medio, erigido como homenaje a los hijos ilustres de la nación,
constituye el punto de intercambio de la población civil y militar, desplazándose
hacia un lado el Círculo de las Fuerzas Armadas, sede destinada a los eventos
sociales de los miembros de la institución militar. Por su parte, el Paseo de los
Símbolos está definido por un conjunto escultórico hecho en bronce, sobre un
pedestal de mármol y un espejo de agua. Realizado por Ernesto Maragall en 1957,
constituye una alegoría a los símbolos patrios venezolanos: el escudo, la bandera
y el himno nacional. Sobre el Paseo Los Precursores, lo caracteriza un indio que
se yergue en su caballo, elaborado en bronce, en medio de una plataforma y base
de mármol custodiada por dos leones, obra también de Maragall. Un obelisco
conmemorativo, caminerías de mosaicos, así como el diseño simétrico del
conjunto, ofrecen al lugar un rostro de serenidad, mientras en una de las paredes
de la columna se aprecian bajorrelieves realizados en 1957 por el escultor Hugo
Daini.

Diseminados entre la sucesión de fuentes, plazoletas y caminerías que van del


Monumento de los Precursores al de los Próceres se hallan otras piezas
escultóricas en forma de figuras de ninfas, ejecutadas en piedra artificial. En el
paseo se pueden observar los murales que relatan la Historia de Venezuela desde
la colonización.

En su composición se perciben dos zonas bien diferenciadas: una dedicada a la


recreación formal orientada hacia el Paseo de Los Precursores y otra, donde se
ubican las habitaciones para los militares del interior del país que vienen
a Caracas. Un sistema de corredores, pérgolas y marquesinas con formas
sinuosas articulan los diferentes componentes y crean sitios con características
distintas según el tipo de funciones que integran. El volumen más destacado del
conjunto, el del hotel, acoge una serie de habitaciones con profundos balcones
que contrasta con el aspecto macizo de los núcleos de circulación vertical.

Es una avenida amplia y espaciosa, junto al cuartel más grande de Caracas por lo
que es utilizado para los desfiles militares. También se pueden observar unos
murales que relatan la historia de Venezuela desde la colonización hasta la
liberación a manos de Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Antonio José de
Sucre. En un principio, se lo concibió como un inmenso escenario para las
marchas y desfiles nacionales. Los ciclistas, maratonistas y patinadores visitan el
paseo a diario para practicar sus disciplinas y ejercitarse. También sirve de sitio
recreativo para familias enteras durante los fines de semana.

El Paseo los Próceres cuenta con resguardo de la Policía Militar y patrimonial


de Caracas las 24 horas del día. Se puede llegar a él a través del Metro de
Caracas, estación Los Símbolos y la estación Los Ilustres.
ÁREAS HIDRÁULICAS

Lago de Maracaibo

El puente General Rafael Urdaneta, también localmente llamado puente sobre el


Lago, es un puente que cruza la parte más angosta del lago de Maracaibo,
en Zulia, en el noroeste de Venezuela, y conecta la ciudad de Maracaibo con el
resto del país. Fue nombrado en honor al general Rafael Urdaneta, héroe zuliano
de la independencia de Venezuela. Es de los más grandes del mundo en su tipo,
el segundo más largo de América Latina, sólo después del Puente Río-
Niterói en Brasil y ocupa el número 65 de los más largos en el mundo.

Diseñado por el ingeniero italiano RiccardoMorandi y posteriormente modificado


por el Consorcio Puente Maracaibo "CPM" (Precomprimido C.A. venezolana 50%
participación y líder, Wayss&Freytag A.G. y Julius Berger, PhillipHoltzman A.G. el
otro 50%), fue construido en hormigón armado y pretensado, y tiene una longitud
de 8678 m y 134 pilares. En su parte central el puente es del tipo atirantado; sus
bases se encuentran ancladas en el fondo del lago de Maracaibo, a una
profundidad de 60 metros (permite que embarcaciones de hasta 45 m de altura
puedan pasar por debajo y tiene una luz de 235 m) y cuenta con dos carriles por
sentido. Soporta un tráfico promedio de 45 mil vehículos diarios. En este puente se
encuentra el monumento de luces más grande de América Latina y el tercero en el
mundo.

Este puente permitió unir ambas orillas del lago y conectar de manera expedita la
ciudad de Maracaibo con el resto de Venezuela. Los proyectos iniciales para el
puente fueron descartados pues se consideró que una estructura de metal
requeriría mucho mantenimiento, dado el clima húmedo de la zona. Además de
requerir poco mantenimiento, en Venezuela el cemento es un material menos
costoso que el acero y mantendría los requerimientos estéticos de la obra.

Según la publicación oficial del Ministerio de Obras Públicas (MOP) 1962 y el


libro El Puente Sobre El Lago de Maracaibo en Venezuela BauverlagGmbH,
Wiesbaden-Berlin (1962), se emplearon en su construcción 270 mil m³ de
concreto, 35 660 m de pilotes de perforación, 27 170 m de pilotes de hinca de
d=91.4 cm, 6260 m de pilotes de hinca 50/50 cm, 5000 t de cables de pretensado
y 19 000 t de cabillas. Participaron 2600 personas.

El puente Rafael Urdaneta fue planeado internacionalmente durante el gobierno


del General Marcos Pérez Jiménez Inicialmente nombró al proyecto con el nombre
de Puente Ambrosio Ehinger, quien a causa de su derrocamiento no logró concluir
la contratación. Posteriormente se licitó la obra nuevamente, iniciándose los
trabajos de la obra y tres años después es inaugurado, el 24 de agosto de 1962,
por el presidente de Venezuela Rómulo Betancourt. Es importante destacar que se
considera el primer puente moderno de su tipo; de hecho, la tecnología para
construcción costa afuera fue diseñada enteramente por venezolanos, lo cual
involucró el diseño de gabarras para hincado de pilotes (gabarras martillo) y
pilotes para el tipo de lecho que presenta el lago, accesorios para la distribución
de las cargas a ser izadas, hitos tecnológicos que han pasado desapercibidos y de
los cuales existen pocos registros históricos.

Dos años más tarde, el 6 de abril de 1964, aproximadamente a las 22:45, el súper
tanquero Esso Maracaibo de la Creole PetroleumCorporation, que cargaba con
262 mil barriles de crudo (para un peso total de 36 mil toneladas), sufrió una falla
en la sala de turboalternadores que sacó fuera de servicio las plantas eléctricas de
la nave; de inmediato se lanzó la alerta y el capitán y el jefe de máquinas
ordenaron las maniobras de emergencia para lanzar las anclas de popa con
los cabrestantes de vapor, esto con la finalidad de tratar de cambiar el curso de la
nave y vararla en los bancos de arena que rodean el canal de navegación. Con
esta maniobra lograron que la nave virara sobre su eje de popa, en sentido hacia
la costa oriental del lago, pero por la corta distancia rozaron los pilares 31 y 32. El
ing. Paul Lustgarten indicó que el ángulo de incidencia respecto al eje del canal de
navegación fue de 15 grados, lo cual ocasionó el derrumbe de 259 m de la
estructura.

Cabe destacar que la acción de viraje con el timón de emergencia de la nave para
evitar golpear las pilas centrales, no se completó con éxito y se dependió
exclusivamente de la acción del ancla de popa para virar la nave sobre su eje, con
lo cual se buscaba vararla en los bancos de arena que rodean el canal de
navegación; la naturaleza de esa acción era evitar el impacto contra las pilas
centrales ocasionando un daño mayor a la estructura. Perdieron la vida 7
personas que iban en tres vehículos y un camión, que cayeron al vacío. El puente
fue reparado en ocho meses por la Creole PetroleumCorporation (causante del
accidente) y la empresa venezolana Precomprimido C.A., constructora líder del
puente que todavía se encontraba con los equipos en el estribo de San Francisco,
hecho que facilitó la rapidez de la reparación.

AREAS VIALES

La autopista Francisco Fajardo es la autopista más importante de Caracas, ya que


conecta oeste y este de la ciudad mediante una misma vía arterial. Debe su
nombre al margariteño1hijo de españoles, Francisco Fajardo.El primer tramo de la
Autopista conocida originalmente como "Autopista de Caracas" 4 fue inaugurado
durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez.Diversos proyectos para su
modificación y mejora fueron presentados ya en la década de 1970 del siglo XX.

Esta vía ha sido ampliada a través de los años, en octubre de 2014, se amplió a 4
canales por sentido desde el Distribuidor Santa Cecilia al Distribuidor Los Ruices.
Luego en diciembre del mismo año se produjo la inauguración del puente de
Petare y una nueva ampliación del tramo que va desde el distribuidor Santa
Cecilia hasta el Metropolitano. En agosto de 2015 se inauguró una ampliación de
seis kilómetros (tres de ida y tres de vuelta) que va desde el Puente Los
Leones (Avenida O'Higgins) hasta el Distribuidor La Araña. El 20 de noviembre de
2015 fue culminado el tramo de ampliación de 7 kilómetros por sentido desde el
Distribuidor La Araña hasta el Jardín Botánico.

La autopista cruza la ciudad de oeste a este con sus respectivas ramificaciones;


en Petare se empalma con la autopista Gran Mariscal de Ayacucho (Petare-
Guarenas), y al sudoeste de Caracas se bifurca a través de la
urbanización Mamera y finaliza en Las Adjuntas y Macarao, en donde se divide en
una carretera hacia Caricuao y en otra vía hacia Los Teques (Carretera vieja
Caracas-Los Teques).

Los principales ramales son la Autopista Prados del Este, que parte desde el
distribuidor "El Ciempiés" (en El municipio Chacao) y finaliza en el sector de La
Trinidad, donde comienza la avenida intercomunal de El Hatillo, que termina en la
urbanización de La Lagunita.

La segunda ramificación va hacia el sur de la ciudad, llamada Autopista Valle-


Coche; comienza en el distribuidor "El Pulpo" en Plaza Venezuela, y termina
cuando se conecta a la Autopista Regional del Centro, otra rama representa la
sección (nace en el Distribuidor "La Araña") que se dirige hacia Catia y termina al
comienzo de la Autopista Caracas - La Guaira. Este último ramal conecta así
mismo con la Autopista Sur Caracas comenzando en el Distribuidor "La Araña"
(atravesando los túneles El Paraíso y El Valle) para finalmente culminar en la
Autopista Valle-Coche.

Entre los años 2013 y 2014 se presentó por parte del Ministerio del Poder Popular
para el Transporte Terrestre y Obras Públicas, bajo la rectoría de Hiaman El
Troudi un proyecto de alto impacto para la solución a los problemas de
congestionamiento vial de la ciudad de Caracas y otros centros poblados del país
que planteaba un conjunto de soluciones viales de distintos niveles que en el caso
del área metropolitana afectaban las principales arterias viales como son
la Autopista Valle – Coche, Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, avenida Boyacá
(Cota Mil) y la autopista Francisco Fajardo

La Autopista Francisco Fajardo es la principal arteria vial del área metropolitana de


Caracas; con sus 28 km de longitud atraviesa toda Caracas de este a oeste,
desde Petare en el distribuidor Metropolitano, hasta Las Adjuntas y el Zoológico,
en Caricuao.El proyecto de ampliación de la Autopista Francisco Fajardo se
planteó retomar el normal desenvolvimiento que toda vía rápida demanda, con un
tiempo de circulación vehicular adecuado. Tras la finalización de todos los trabajos
civiles, la velocidad de circulación promedio pasó de 10km/h a 50km/h., es decir,
se logró el propósito trazado redundando en más movilidad para la Gran Caracas

Con la aprobación de los recursos económicos, por parte del Ejecutivo Nacional, el
entonces ministro Haiman El Troudi inició las obras de ampliación de la autopista
Francisco Fajardo en distintos puntos, tanto del este como del oeste de la ciudad.
La ampliación de la autopista al este abarcó 6 kilómetros; al oeste abarcó 10
kilómetros, mientras que en el tramo central, comprendió un segmento de vía
cercano a 2 kilómetros.

En el lado este de Caracas, implicó la intervención de seis kilómetros de vialidad


con la ampliación de las pistas pasando de tres a cuatro carriles por dirección y la
construcción de dos nuevos distribuidores, uno en Santa Cecilia y otro en Los
Ruices, que sustituían a los que habían sido construidos originalmente con la
autopista pero que tenían diversos problemas, especialmente su baja altura
(inferior a la norma de 3,90 metros) que dificultaba el tránsito de vehículos de
carga pesada y autobuses, generando accidentes y por ende con repercusión en
la congestión vehicular.

El 20 de octubre de 2014, se inauguró el Distribuidor Santa Cecilia con 2


kilómetros de ampliación de la pista a cuatro carriles por lado hasta el sector Los
Ruices. El 11 de diciembre de ese mismo año, se inauguró la ampliación de la
autopista desde el Distribuidor Los Ruices hasta el nuevo puente de Petare que
incluyó un puente de 300 metros de largo en El Llanito, sobre el río Guaire. Por
último el 30 de noviembre de 2015, se inauguró por el entonces ministro José Luis
Bernardo, el nuevo Distribuidor Los Ruicesde 5 metros de alto, poniendo fin de
esta forma a los problemas de control de altura y mejorando el desplazamiento por
la autopista en horarios pico.

La intervención de la autopista en el sector Oeste de Caracas inicio en el año 2015


con la ampliación del tramo comprendido entre el puente Los Leones, a la altura
del distribuidor La Paz, en El Paraíso, y el Distribuidor La Araña, donde se
aumentó la pista a cuatro canales por lado, eliminando el efecto embudo que
generaba congestión en horarios pico.

Posteriormente se hizo la ampliación de cuatro kilómetros entre el Distribuidor La


Araña hasta el Jardín Botánico. La última fase fue la ampliación del punto central
de la autopista entre Bello Monte y Plaza Venezuela, donde se hicieron trabajos
de ampliación en el Distribuidor El Pulpo y se instalaron puentes de conexión con
la avenida Principal de Bello Monte y Río de Janeiro en Las Mercedes.

Esta autopista fue fabricada con una mezcla de brea como material viscoso,
pegajoso y de color plomo (gris oscuro) con arena o gravilla para pavimentar
caminos y realizar el revestimiento impermeabilizante de muros y tejados. En
las mezclas asfálticas se usa como aglomerante para la construcción
de carreteras, autovías y autopistas. Está presente en el petróleo crudo y
compuesto casi por completo de betún bitumen. La brea es una sustancia que
constituye la fracción más pesada del petróleo crudo. Se encuentra a veces en
grandes depósitos naturales, como en el lago Asfaltitos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIALDE FALCÓN

“ALONSO GAMERO”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

CONSTRUCCIÓN CIVIL

UNIDAD CURRICULAR: INGENIERIA DE PATRIMONIO

TRAYECTO IV, TRIMESTRE 10

INGENIERIA Y PATRIMONIO

INFORME #05
PROFESOR: AUTOR:

ING; FRANK CHIRINOS TSU; BRACHO FERNANDO

C.I. 26.437.379

SANTA ANA DE CORO, ABRIL DE 2021.

METODOLOGIA DE ABORDAJE DE UNA OBRA PATRIMONIAL

Los niveles ejecutivos de una obra patrimonial están distribuidos según las
exigencias de la misma, hablamos de su tiempo de vida desde el momento que se
ejecutó hasta que paso a ser un símbolo del patrimonio, con objetivos comunes a
otras gerencias. Para eso, la gerencia debe aportar su liderazgo, conducción y
capacidad de coordinación.

Las metodologías de rehabilitación del Siglo XX forman parte de las áreas del
conocimiento sobre conservación de edificaciones y complementaria a la actividad
restauradora, muy recientemente explorada a nivel mundial especialmente a partir
de 1945 potenciado por el esfuerzo de reconstrucción de postguerra y
sustancialmente abordado en los años 60 como producto de la reflexión teórica y
práctica en la contemporaneidad arquitectónico urbana, generada por los autores
más trascendentes de la postmodernidad de aquellos años y revisadas hoy dentro
las nuevas visiones integradoras, en conjunto con los avances de la tecnologías y
la informatización aplicada en el área, contribuyen a establecer las nuevas
posturas y visiones sobre las intervenciones sostenibles, flexibles, dinámicas e
integradoras, así como el aporte institucionales de organismos regionales e
internacionales, que promueven nuevas valoraciones, modalidades y criterios de
intervención más concienzudos, enriqueciendo así esta práctica.

El problema de las edificaciones del siglo XX tiene sus particularidades, puesto


en las distintas expresiones arquitectónicas producidas durante este periodo tanto
neo-históricas, modernas o contemporáneas, contemplan como concepto una
arquitectura semi-industrializada o industrializada, muy propia del momento
histórico modernizador y esencialmente son productos arquitectónicos
materialmente efímeros, con un grado de fragilidad diferente a otras arquitecturas
del pasado, el progresivo envejecimiento y obsolescencia de estos edificios,
además del protagonismo conseguido por esta arquitectura en las ciudades del
siglo XXI, obliga a asumir métodos de rehabilitación y conservación muy
específicos acorde a los avances actuales en esta materia.

En el caso venezolano es verificable el escaso abordaje de esta teorización, en


muy contados casos de investigaciones académicas, tanto de corte histórico, de
critica proyectual y planificación, especialmente en materia de rehabilitación
urbana de áreas precarias, edificios escolares o en casos de vivienda de interés
social, y en muchas ocasiones solo se dedica a los aquellos edificios más
emblemáticos y no es extensivo a categorías de arquitectura más anónima y
cotidiana en nuestras ciudades que pueden generar nuevos tipos valorativos
dignas de considerar en esa realidad, como búsqueda de un ordenamiento y
desarrollo espacial más armónico y equilibrado posible. Así también a través de
las acciones en los organismos públicos (nacionales, municipales y
gubernamentales o autónomos) al cual les compete gestionar y tomar decisiones
en casos prácticos, normalmente lo hacen con resultados dudosos o en muchos
casos ejercidos muy empíricamente, lo cual no difiere en la práctica privada
cotidiana, donde se pueden detectar algunas prácticas valiosas, como también
actuaciones que deterioran, desvirtúan o simplemente destruyen el valor de esta
arquitectura, lamentablemente sin que existan elementos, criterios reguladores ni
instrumentos óptimos que garanticen buenos resultados en las practicas
rehabilitadoras.

a) Planteamiento del problema: Realidad de la rehabilitación de obras del siglo


XX en Venezuela. En una simple mirada a los espacios de nuestras ciudades, es
observable como la rehabilitación de obras se está convirtiendo en una práctica
urbana crecientemente habitual a distintos niveles, tanto en el sector oficial en los
edificios gubernamentales, monumentos y bienes de interés cultural, en la
rehabilitación de barrios populares y asentamientos precarios, a nivel de
edificaciones escolares, en las municipalidades en edificios de servicios y edificios
representativos de una región. No queda atrás esta práctica sobre bienes
culturales nacionales, tal como lo podemos verificar en las acciones llevadas a
cabo por ejemplo en la recuperación del Teatro Baralt de Maracaibo o las antiguas
instalaciones del Nuevo Circo de Caracas ganadas para la vida cultural de
nuestros ciudadanos, o en la vida universitaria en nuestros campus e instalaciones
educativas y científicas, por ejemplo en las áreas culturales Ciudad Universitaria
de Caracas de la UCV (COPRED) Patrimonio de la Humanidad, en la
recuperación de edificios como el viejo rectorado y la sede del IPP-ULA de la
Universidad de los Andes, tanto como recuperación de edificios históricos como La
Ciega (Sede del antiguo Paraninfo y antigua Casa del Obrero) o el edificio
principal de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, realizados por
reconocidos maestros de la Arquitectura Moderna Venezolana, entre otros casos.

En esta actividad no solo se deben abarcar notables obras sino también


aquella arquitectura anónima de mediana y pequeña escala como la vivienda
particular, las propiedades horizontales o edificios comerciales sino también los
viejos ingenios industriales, las pequeñas oficinas empresariales propensos a
cambios y transformaciones para adaptarlos a nuevas necesidades debido
crecimiento natural del núcleo familiar, nuevos emprendimientos comerciales,
empresariales o industriales, que finalmente se suman a una masa considerable
de bienes en urbanizaciones o colectividades del país.

Como toda realidad, existen practicas exitosas hechas por profesionales


responsables y sensibles, y en otros casos se actúa bajo prácticas de dudosa
calidad con consecuencias lamentables que afectan el ordenamiento funcional y el
daño estético ambiental de sectores de la ciudad, lo cual obliga a la vigilancia
estricta estas acciones y establecer controles y sistemas de fomento que
sensibilicen a todos los actores y garanticen buenas prácticas ennoblecedoras de
dichos bienes y su contexto inmediato.
Desde el punto de vista Cultural e Histórico-Patrimonial fue posible en este
siglo la construcción de obras y proyectos de todo género, con sus diferencias
regionales y al mismo tiempo compartidos por toda la nación, dichas obras han
tenido un papel importantísimo porque han configurado la toda geografía nacional
y permanecen en la vida cotidiana de nuestras ciudades. Desde entonces se viene
construyendo a través de ellas una identidad arquitectónica y urbana que impacta
a nuestra realidad de un modo trascendente, lo cual obliga a pensar en los riesgos
y vulnerabilidades implícitas, los procesos de obsolescencia y envejecimiento que
son inherentes a todas la edificaciones de su tipo (pre moderna, modernas y
contemporáneas) que pueden poner en peligro su permanencia en nuestra cultura
urbana.

La rehabilitación como practica tiene una presencia muy antigua en la


humanidad, y ha nacido como necesidad en las primeras culturas urbanas, como
respuesta a los cambios naturales, desplazamiento de actividades culturales y
demandas demográficas, debido a la no disponibilidad de suelo urbano, sino
también la necesidad de creación de nuevos espacios públicos o la adaptación de
las pre existencias a nuevos requerimientos y simbolizaciones, recurriendo a las
ampliaciones, adosamiento de nuevos elementos, transformaciones que permiten
la sobrevivencia y permanencia de dichas obras.

La rehabilitación es hoy en día una de las áreas de conservación de los Bienes


Arquitectónicos y Urbanos más importantes por su amplio espectro de
posibilidades e impactos en las ciudades a finales del siglo XX. En Venezuela se
está incrementado esta práctica, pero mundialmente las experiencias en el
proceso rehabilitador ha venido enriqueciéndose con una variedad de soluciones
en usos y escalas que establecen nuevos retos y posibilidades, importantes
avances del conocimiento así como recursos tecnológicos disponibles que llevan a
un importante nivel esta actividad. La información estadística que existe en
materia de rehabilitación se encuentra limitada a determinadas actividades,
algunas de ellas relacionadas con la rehabilitación de barrios no consolidados y
áreas precarias, en la edificación educativa, en las obras de infraestructura oficial
(administración oficial y gubernamental o municipal) pero en el sector privado
hasta la fecha no se conoce de ningún registro claramente difundido, salvo lo que
se puede obtener de los expedientes de obras permisadas en las municipalidades
del país, lo cual por los momentos no es una información accesible, que amerita
de un proceso de investigación pormenorizado.

Entre los factores que se estiman influyan en el abordaje es este problema se


podrán considerarlas siguientes particularidades:

- Problemas de disponibilidad de registro de actividades o casos a distintos


niveles (Administración Central, Gobernaciones, Municipalidad o Institutos
Autónomos centralizados o descentralizados).
- Accesibilidad a material oficial o privado que permita registrar u obtener
datos fundamentales en los casos de estudio.
- Problemas con la movilidad hacia los distintos centros y localidades donde
se encuentren casos de estudio.

En consecuencia, las políticas para la salvaguarda, dinamización sostenible,


sensibilización, puesta en uso y promoción del patrimonio determinan:

- Conocer, sensibilizar y difundir acerca del patrivenezolanamonio natural y


cultural.
- Proteger el patrimonio natural y cultural.
- Restaurar, restituir y recuperar el patrimonio natural y cultural.
- Puesta en valor y disfrute del patrimonio natural y cultural.
- Incrementar y fomentar el patrimonio natural y cultural.
- Crear, mantener y fortalecer la institucionalidad para la gestión del sector.
- Desarrollar e impulsar la interculturalidad.

También podría gustarte