Está en la página 1de 29

INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVA
¿CÓMO SE DEFINE LA
INVESTIGACIÓN?

Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y


empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o
problema.
ENFOQUES O MÉTODOS DE LA
INVESTIGACIÓN
ENFOQUES O MÉTODOS DE LA
INVESTIGACIÓN
1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la
observación y evaluación realizadas
3. Demuestra el grado en que las suposiciones o ideas tienen
fundamento
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre a base de las pruebas o
del análisis
QUÉ CARACTERÍSTICAS
POSEE EL MÉTODO
CUANTITATIVO?
Es un proceso secuencial y probatorio
 Idea
 Objetivos
 Pregunta== H y variables
 Marco
 Plan para probar hipotesis
 Medición
 Analisis
 Conclusiones
PROCESO CUANTITATIVO
CARACTERÍSTICAS DEL
ENFOQUE CUANTITATIVO
1. Refleja la necesidad de medir y estimar
magnitudes de los fenómenos o
problemas de investigación.
2. El investigador plantea un problema de
estudio delimitado y concreto sobre el
fenómeno, aunque en evolución.
CARACTERÍSTICAS DEL
ENFOQUE CUANTITATIVO
3. Se considera lo que se ha investigado
anteriormente y construye un marco
teó́ rico, del cual deriva una o varias
hipótesis y las somete a prueba
mediante el empleo de los diseños de
investigación apro-piados.
4. Las hipótesis se generan antes de
recolectar y analizar los datos.
CARACTERÍSTICAS DEL
ENFOQUE CUANTITATIVO
5. La recolección de los datos se
fundamenta en la medición (se miden
las variables o conceptos contenidos en
las hipótesis).
6. Debido a que los datos son producto de
mediciones, se representan mediante
números (cantidades) y se deben
analizar con métodos estadísticos.
CARACTERÍSTICAS DEL
ENFOQUE CUANTITATIVO
7. En el proceso se trata de tener el mayor
control para lograr que otras posibles
explicaciones, dis- tintas o “rivales” a la
propuesta del estudio (hipótesis), se
desechen y se excluya la incertidumbre
y minimice el error.
CARACTERÍSTICAS DEL
ENFOQUE CUANTITATIVO
8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la
luz de las predicciones iniciales y de
estudios previos. La interpretación
constituye una explicación de cómo los
resultados encajan en el conocimiento
existente.
9. La investigación cuantitativa debe ser lo
más “objetiva” posible.
CARACTERÍSTICAS DEL
ENFOQUE CUANTITATIVO
10. Los estudios cuantitativos siguen un
patrón predecible y estructurado (el
proceso)
11. Se intenta generalizar los resultados
encontrados en un grupo o segmento
(muestra) a una colectividad mayor
(universo o población)
CARACTERÍSTICAS DEL
ENFOQUE CUANTITATIVO
12. Se pretende confirmar y predecir los
fenómenos investigados, buscando
regularidades y relaciones causales entre
elementos
13. Si se sigue rigurosamente el proceso y, de
acuerdo con ciertas reglas lógicas, los
datos generados poseen los estándares de
validez y confiabilidad, las conclusiones
derivadas contribuirán a la generación de
conocimiento.
CARACTERÍSTICAS DEL
ENFOQUE CUANTITATIVO
14. Se vale del razonamiento deductivo,
que comienza con la teoría, y de ésta se
derivan expresiones lógicas
denominadas “hipótesis” que el
investigador somete a prueba.
15. Pretende identificar leyes “universales”
y causales
16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la
“realidad externa” al individuo.
QUÉ ES LA REALIDAD?
DIFERENCIA ENTRES LOS
ENFOQUES
DIFERENCIA ENTRE LOS
ENFOQUES
DIFERENCIA ENTRE LOS
ENFOQUES
DIFERENCIA ENTRE LOS
ENFOQUES
DIFERENCIA ENTRE LOS
ENFOQUES
DIFERENCIA ENTRE LOS
ENFOQUES
DIFERENCIA ENTRE LOS
ENFOQUES
COMPRENSIÓN DE LOS
ENFOQUES
Supongamos que un estudiante se encuentra interesado en saber qué
factores intervienen para que una persona sea definida y percibida
como “atractiva y conquistadora” (que cautiva a individuos del
género opuesto y logra que se sientan atraídos hacia él o ella y se
enamoren). Entonces, decide llevar a cabo un estudio (su idea para
investigar) en su escuela.
ENFOQUE CUANTITATIVO
El estudiante plantearía su problema de investigación definiendo su
objetivo y su pregunta (lo que quiere hacer y lo que quiere saber).
Objetivo: Identificar los factores que determinan que una persona
joven sea percibida como atractiva y conquistadora
Pregunta: ¿qué factores determinan que una persona joven sea
percibida como atractiva y conquistadora?
ENFOQUE CUANTITATIVO
Después, revisaría estudios sobre la atracción física y psicológica
en las relaciones entre jóvenes…
Precisaría su problema de investigación. Seleccionaría una teoría que
explicara de manera satisfactoria —sobre la base de estudios previos
— la atracción física y psicológica…
Establecería una o varias hipótesis. Por ejemplo: “los chicos y las
chicas que logran más conquis-tas amorosas y son percibidos como
más ‘atractivos’ resultan ser aquellos que tienen mayor prestigio
social en la escuela, que son más seguros de sí mismos y más
extravertidos”
ENFOQUE CUANTITATIVO
Después, podría encuestar a compañeras y compañeros de su
escuela y los interrogaría sobre el grado en que el prestigio social, la
seguridad en uno mismo y la extraversión influyen en la “conquista”
y “el atractivo” hacia personas del otro género.
Además, analizaría los datos y la información producto de las
entrevistas para obtener conclusiones acerca de sus hipótesis.
ENFOQUE CUALITATIVO
El estudiante se sentaría en la cafetería a observar a chicos y chicas
que tienen fama de ser atractivos y conquistadores. Observaría a la
primera persona joven que considere que tiene esas características, la
analizaría y formaría un concepto de ella (¿cómo es?, ¿qué perfil
tiene?, ¿cómo se comporta?, ¿cuáles son sus atributos y cualidades?,
¿de qué forma se relaciona con los demás?).
Así, llegaría a algunas conclusiones.
ENFOQUE CUALITATIVO
Después entrevistaría, por medio de preguntas abiertas, a
estudiantes de ambos géneros (percibidos como atractivos) y también
a quienes han sido conquistados por ellos. De ahí, de nueva cuenta,
derivaría hallazgos y sacaría conclusiones, y podría fundamentar
algunos supuestos, que al final contrastaría con las de otros estudios.
No sería indispensable obtener una muestra representativa ni
generalizar sus resultados.
REFERENCIAS
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación (6ta ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

También podría gustarte