Está en la página 1de 47

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

REPÚBLICA DEL PERÚ

TEMA Nº 02
Desarrollo del pensamiento moral de la niña y del niño.
Características del desarrollo afectivo.
Conducta, intereses y necesidades. Tratamiento pedagógico.

Desarrollo afectivo y social

Prof. ADRIAN ANTONIO COAYLA MAQUERA


Desarrollo Socioemocional

Se sabe que los niños desarrollan su


afectividad, básicamente las
emociones, a través de la interacción
social. Pero la personalidad también
se desarrolla del mismo modo.
Por eso se habla, más bien, de
desarrollo socioemocional y
sociopersonal.
Afectividad
Las personas se comportan de
determinada manera al verse afectadas
por determinados estímulos, pues todas
las personas odian y aman, se alegran y
se entristecen, se enervan ante la crueldad
y la injusticia.
Esto es lo peculiar de la vida humana,
dado que los seres humanos no somos
sólo organismos biológicos, sino también
somos dueños de un rico y maravilloso
mundo interior que responde
afectivamente.
La afectividad es aquel conjunto del
acontecer sentimental y emocional que
ocurre en la mente y cuerpo y se expresa a
través del comportamiento emocional,
sentimental y pasional.
La afectividad es el conjunto de
sentimientos inferiores y superiores,
positivos, negativos, fugaces y
permanentes que sitúan la totalidad de la
persona ante el mundo exterior. Por la
afectividad el hombre se relaciona y por
ella, también, evita el contacto.
Los afectos son fuerzas que nos empujan
a obrar, a elegir, a rechazar, a aceptar, a
valorar, etc.
Características de la Afectividad

a) Polaridad. Consiste en la contraposición de


direcciones que pueden seguir de los positivo a lo
negativo, del agrado al desagrado, de lo justo a lo
injusto, de la atracción a la repulsión.

b) La Inestabilidad y Fluctuación. Es la
posibilidad de variación constante que tenemos
las personas frente a aquello con que se puede
cambiar la dirección, además varían de
significación en el mundo interior del sujeto debido
a la relatividad de la mayor parte de ellos.
c) Intensidad. Es la fuerza con que nos
impactan las experiencias afectivas, varían
según los sujetos, según los tiempos,
según los factores externos influyentes y
también la capacidad de autocontrol de los
individuos. Ejemplo: Ana y Claudia,
estudiantes de la Universidad, miran sus
fotografías de la fiesta de promoción del
colegio: Ana se alegra y ríe al verlas,
Claudia se pone melancólica.
d) Repercusión Conductual y
Organizada de los Afectos. Es la
incidencia corporal que se manifiesta en
cambios observables en el organismo que
experimenta los afectos como por ejemplo
cuando una emoción produce aceleración
en el corazón, sudor en las manos, etc.
Ejemplo: Pedro va por la calle y es
asaltado por dos hombres, él se siente
asustado, mostrándose nervioso, con
aceleración cardiaca y sudoración en las
manos.
Tres tipos de manifestaciones afectivas:
las Emociones, las Pasiones y los
Sentimientos.
Básicamente, los niños de la primera
infancia desarrollan sólo las
emociones; luego, a través de las
restantes etapas de crecimiento y
desarrollo, el resto de la afectividad.
Emociones

Es una reacción afectiva que surge súbitamente


ante un estímulo, duran un corto tiempo y
comprende una serie de repercusiones
psicocorporales.
Pueden ser estímulos que provocan emociones:
una persona, una cosa, una circunstancia, un
recuerdo, una imagen, un pensamiento, una
acción voluntaria o involuntaria.
La duración y la intensidad de la emoción
dependen del estímulo, del estado de ánimo del
individuo, del estado de su organismo y de su
personalidad.
Características de la Emoción

a) Obedecen a una realidad objetiva.


b) Su intensidad es alta pero su
duración es corta.
c) Su aparición provoca cambios
fisiológicos, psicológicos y
psicosomáticos momentáneos.
Clases de Emociones
a) Esténicas. Aquellas que al producirse hacen intervenir al
sistema nervioso simpático, afectando el funcionamiento de
los órganos. Ejemplo: hipertonía muscular, taquicardia,
elevación de la temperatura.
b) Asténicas. Aquellas que al producirse hacen intervenir al
sistema nervioso parasimpático, afectando al
funcionamiento de los órganos. Ejemplo: hipotonía
muscular, bradicardia, palidez, enfriamiento.
a) Primarias. Vinculadas a los instintos básicos o
filogenéticos. Ejemplo, el miedo (vinculada al impulso de
fuga) y la cólera (vinculada al impulso de agresión).
b) Secundarias. Son de este tipo la envidia, la vergüenza,
el desprecio, etc.
c) Derivadas. Son emociones menos ligadas a las
condiciones del momento, más vinculadas con las
indicaciones y que presuponen actitudes previas,
prospectivas y retrospectivas. Ejemplo: La alegría, la
tristeza, la esperanza.
Función de las Emociones

Las emociones cumplen un papel


central en la gestión de procesos de
autoprotección y autorregulación del
organismo frente a situaciones
extremas. Estas funciones se pueden
diferenciar de la siguiente forma:
Preparación para la acción: las emociones
actúan como un nexo entre los estímulos recibidos
del medio y las respuestas del organismo. Las
respuestas emocionales son automáticas y por
tanto no requieren ningún tipo de raciocinio o de
control consciente.

* Delimitación del comportamiento futuro: las


emociones influyen en la asimilación de
información que nos servirá para dar respuestas
en el futuro a hechos similares. Dichas respuestas
podrán ser de rechazo o de búsqueda de
repetición del estímulo.

* Regulación de la interacción social: las


emociones son un espejo de nuestros
sentimientos y su expresión permite a los
observadores hacerse a una idea de nuestro
estado de ánimo.
Consecuencias de las
Emociones
Las emociones intensas provocan una
alteración en la afectividad consciente. Tal
alteración puede ser de:
a) Exaltación. Cuando la reacción emocional
provoca un inusitado aumento de la actividad
mental. Se produce sobre todo en las emociones
de intensa alegría y también en la de intensa
cólera. En tales circunstancias el pensar
transcurre con extraordinaria rapidez, surgen
imágenes, ideas, pensamientos, etc.

b) Inhibición. Cuando paraliza el curso del


pensamiento, del habla, en la capacidad de
discutir y hasta darse cuenta de lo que sucede
alrededor.
Emociones primarias y
secundarias
  Conocemos nuestras emociones
gracias a su intromisión en nuestras
mentes conscientes, sea ésta
bienvenida o no. Pero las emociones
no evolucionaron como sentimientos
conscientes. Evolucionaron como
resultado de especializaciones de la
conducta y fisiológicas: respuestas
físicas controladas por el cerebro
que permitieron sobrevivir a
organismos antiguos en entornos
hostiles.
Aún cuando se ha avanzado mucho en
materia de definir las emociones, hasta
hoy, la psicología continúa estudiando si
alguna reacción en particular se identifica
con una emoción específica. Por ejemplo,
si los escalofríos son una reacción
exclusiva del miedo. Pese a esto, la
mayoría de los especialistas está de
acuerdo en trazar una línea en el conjunto
de las emociones humanas y distinguir
aquellas que son primarias
(evolutivamente) de las que son
secundarias.
Para el psicólogo Theodore Ribot, nuestra
personalidad envuelve en su profundidad
el origen de la gran trinidad afectiva
constituida por:
el miedo: instinto defensivo
la cólera: instinto ofensivo,
el deseo: instinto nutricio.
son los tres instintos nacidos directamente
de la vida orgánica, Desde este punto de
partida se mantuvieron el miedo y la
cólera, y se agregaron la alegría y la
tristeza, quedó entonces conformado un
cuadro de cuatro emociones primarias, con
su respectiva variedad de manifestaciones:
1. Cólera: enojo, mal genio, atropello, fastidio,
molestia, furia, resentimiento, hostilidad,
impaciencia, indignación, ira, irritabilidad, violencia
y odio patológico.
2. Alegría: disfrute, felicidad, alivio, capricho,
extravagancia, deleite, dicha, diversión,
estremecimiento, éxtasis, gratificación, orgullo,
placer sensual, satisfacción y manía patológica.
3. Miedo: ansiedad, desconfianza, fobia,
nerviosismo, inquietud, terror, preocupación,
aprehensión, remordimiento, sospecha, pavor y
pánico patológico.
4. Tristeza: aflicción, autocompasión, melancolía,
desaliento, desesperanza, pena, duelo, soledad,
depresión y nostalgia.
Charles Darwin planteó que los principales actos
de expresión que manifiestan el hombre y
otros animales inferiores son innatos o
heredados, es decir, el individuo no los ha
adquirido.
Como prueba de que las emociones son innatas,
señaló la similitud de las expresiones en una
misma especie y entre diferentes especies. A
Darwin le impresionó bastante el hecho de que las
expresiones corporales del hombre que tienen
lugar cuando se producen las emociones, sobre
todo las faciales, son las mismas en todo el
mundo, con independencia de los orígenes
étnicos o culturales. También indicó que estas
mismas expresiones están presentes en personas
que han nacido ciegas y que, por tanto, carecen
de la posibilidad de haber aprendido los
movimientos musculares viéndolos en los demás,
y que también están presentes en los niños que
tampoco han tenido mucho tiempo para aprender
a imitarlas.
Las emociones primarias suelen estar
acompañadas de claros indicios físicos.
Cuando está deprimido/a, el cuerpo se
moviliza (o se desmoviliza) para
desconectarse. Y cuando es feliz, el
cuerpo se moviliza para asumir
compromisos y acciones positivas. Se
activan determinados músculos para
apoyar ciertas acciones, y el cerebro envía
mensajes especiales a las glándulas
endocrinas (que controlan la producción y
la liberación de hormonas) y al sistema
nervioso autónomo (que regula los
órganos sobre los cuales no se ejerce
control voluntario, como el corazón y el
estómago).
Las emociones secundarias
Actualmente, para la mayoría de los autores existen
ocho emociones básicas, de las cuales cuatro son
primarias (como ya vimos) y otras cuatro son
secundarias, éstas son:

1. Amor. aceptación, adoración, afinidad, amabilidad,


amor desinteresado, caridad, confianza, devoción,
dedicación, gentileza y amor obsesivo.

2. Sorpresa. asombro, estupefacción, maravilla y shock.

3. Vergüenza. arrepentimiento, humillación, pena,


remordimiento, culpa y vergüenza.

4. Aversión. repulsión, asco, desdén, desprecio,


menosprecio y aberración.
Tanto las emociones primarias como las
secundarias casi nunca se presentan
aisladas, más bien son una combinación
de todas las familias de emociones básicas
mencionadas. Por ejemplo, los celos
pueden ser una combinación de enojo,
tristeza y miedo. Finalmente, conviene
mencionar otra categoría que podría incluir
los sentimientos personales que pueden
ser de estimación propia o egocéntrica
como el orgullo, la vanidad y el narcisismo,
contrarios a la simpatía, el amor o la
compasión.
Desarrollo emocional
La empatía:
Desde los primeros meses: no se diferencia bien
entre las emociones propias y las ajenas (p.e:
llanto reactivo, imitación mimética)
A los 18 meses: diferenciación yo/no yo:
verdaderas respuestas empáticas (p.e. consolar)
Emociones autoconscientes o
sociomorales: vergüenza, orgullo y culpa
Aparecen desde los 2 años
Muy basadas en el desarrollo del yo y en la
empatía
La regulación emocional
Necesidad de un estado emocional
intermedio Necesidad de aprender
a regular el propio estado emocional
Bases del desarrollo de la regulación
emocional
Procesos cognitivos y madurativos del bebé
Papel de los cuidadores: evitar los
extremos, tampoco bloquear las emociones
de un bebé y tolerancia.
El apego
Concepto: Se trata de un vínculo afectivo
que el bebé establece con una o varias
personas (aquellas que le cuidan de forma
estable) y que da lugar a una relación
emocional privilegiada
Funciones:
Garantiza la supervivencia del bebé
Es una fuente de bienestar y apoyo emocional
Se utiliza como base de seguridad para la
exploración del entorno
El apego: sistemas relacionales

Presentes desde el nacimiento


– EXPLORACIÓN; tendencia a interesarse por el
mundo físico y social
– AFILIACIÓN: tendencia a interesarse por las
personas y establecer relaciones amistosas
Aparecen en torno a los 6m.
– APEGO: procurar proximidad y establecer
interacciones privilegiadas con una o varias
personas
– MIEDO A LOS EXTRAÑOS: tendencia a
relacionarse con cautela y/o a rechazar a
personas desconocidas
El apego
Componentes del apego:
Conductas:
Búsqueda constante de la proximidad
Resistencia a la separación
Sentimientos:
Bienestar ante la proximidad y la cercanía
Frustración ante la separación
Representación interna:
Aceptación incondicional
Disponibilidad permanente
Formación del apego
El apego se establece en el primer
año de vida en función de las
características de la relación entre el
bebé y sus cuidadores habituales.
Secuencia evolutiva del apego
0-3 meses Preferencia general e indiferenciada
por las personas.
3-6 meses Preferencia por personas conocidas.
Sin rechazo a los extraños
6-12 mese “Edad del extraño”: preferencia por
conocidos y rechazo explícito a extraños

Más de 12 meses Mayor independencia física de


las figuras de apego,
excepto en las situaciones
percibidas como
amenazantes
Tipos de Apego
Se evalúan mediante la Situación del
Extraño
Tipos:
Seguro
Inseguro ambivalente
Inseguro evitativo
Desorganizado
Tipos de apego Conductas características

Seguro -Exploración activa en presencia figura de apego


-Ansiedad, disminución exploración e intentos de
búsqueda ante la separación
- Buscan el contacto y proximidad en el
reencuentro sintiéndose reconfortados

Inseguro -Mínima o nula exploración en presencia de la F.A.


Ambivalente -Ansiedad muy intensa ante la separación
-Comportamiento ambivalente en el reencuentro y
dificultad para consolarlos

Inseguro -Falta de preferencia de la F.A. frente a otros


Evitativo adultos
-Escasa o nula ansiedad ante la separación
-Evitación de la F.A. en los reencuentros
Desorganizado -Comportamiento confuso y desorientado
(aproximación-evitación, conductas
estereotipadas,..)
Antecedentes del tipo de
apego
 Características de la relación:
Seguro: sensibilidad, Anticipa y confía en la disponibilidad
y eficacia y eficacia F.A.= confianza y seguridad

Ambivalente: cariñosa pero No desarrolla expectativas


poco hábil e incoherente de protección = ansiedad persistente

Evitativo: resp. inadecuada, Se siente rechazado y distante F.A.


impaciencia y rechazo = previene con evitación e inhibición

Desorganizado: ciclos de Se siente rechazado o ignorado, pero


protección y de desinterés, necesita vínculo = busca proximidad y
rechazo o agresividad teme F.A.
Antecedentes del tipo de apego

Características individuales y contextuales

del bebé temperamento

del adulto historia de apego,


personalidad

de la familia relación de pareja,


clase social
Las relaciones con los iguales
Durante los 2 primeros años
A partir de los 6 meses: inicio de las conductas de
interés y búsqueda de contacto
A los 9 meses: aumenta la frecuencia e intencionalidad
de las conductas comunicativas entre iguales
Hacia los 18 meses, inicio del juego simbólico que
luego da lugar al juego sociodramático.
Relaciones diádicas o de pequeño grupo
Preferencia por niños de características
similares.
Papel de los adultos al permitir y posibilitar
las relaciones entre iguales
Desarrollo Moral
Conocimiento social y desarrollo de
normas y valores
1. Conocimiento social
• La comprensión de los demás
• La comprensión de las relaciones interpersonales
• La comprensión de los sistemas sociales
2. El desarrollo moral
La descripción de Piaget: la heteronomía y la
autonomía (Se denomina heteronomía a la
voluntad no determinada por la razón del sujeto,
sino por algo ajeno a ella (la voluntad de otras
personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la
voluntad divina, etc.). Es un concepto que se
opone al concepto de autonomía).
La descripción de Kohlberg: estadios
preconvencional, convencional y postconvencional
Conocimiento social
El conocimiento del mundo social implica:
el conocimiento de las personas
el conocimiento de las relaciones que establecen
entre personas
el conocimiento de los sistemas sociales
Se diferencia del conocimiento del mundo
físico porque
Es más cercano y familiar lo facilita
Es menos estable y predecible lo dificulta
El conocimiento de los demás
El conocimiento y comprensión de
los demás implica:
La adopción de perspectivas: capacidad de
ponerse en el punto de vista de otras
personas
Representación de los procesos mentales
de otras personas: “teoría de la mente”
Comprensión de las emociones de los
demás.
Empatía: compartir el estado emocional de
otras personas
La adopción de perspectivas
Piaget: el niño preescolar es egocéntrico,
incapaz de adoptar la perspectiva de los demás.
En situaciones familiares, los niños de 3-4 años
saben que existen otras perspectivas, aunque
tienen ciertas dificultades para conocer el
contenido de dichas perspectivas
A partir de los 6-7 son capaces de tomar en
consideración distintas perspectivas
sucesivamente
A partir de los 10, consideración simultánea de
varias perspectivas
“La teoría de la mente”
Conocimiento de los estados mentales de
los demás (sus deseos, pensamientos,
intenciones...).
A partir de los 4 años, el niño diferencia
perfectamente entre sus estados mentales y
el de los demás
A partir de los 6-7 años, puede inferir el
pensamiento de los demás a partir de las
circunstancias.
Hacia los 12, razonamientos recursivos:
“pienso que piensas que estoy pensando....”
Comprensión de emociones y
empatía
El conocimiento de los demás no se limita
a la esfera de lo cognitivo, sino que incluye
también lo emocional.
Conforme crecen, los niños son capaces
de ir comprendiendo emociones cada vez
más complejas en los demás
Conforme crecen, los niños muestran
conductas empáticas en situaciones
menos familiares y más abstractas ej.
(pobreza en otros países...)
Comprensión de los sistemas
sociales
Niños y niñas tienen que ir
elaborando ideas y conocimientos
acerca de la sociedad y su
organización.
 Las nociones económicas
• <6 años: dinero como elemento ritual que
se necesita para comprar
• 6-10: conocimiento del mecanismo de
compra-venta pero sin idea de ganancia
• >11 años: idea de ganancia
El desarrollo moral
Distintas explicaciones teóricas:
Psicoanálisis: los niños pequeños son
amorales hasta que aparece el super-yo
Teorías del aprendizaje: el desarrollo moral
es un proceso de interiorización mediante
procesos de reforzamiento e imitación
Piaget: el desarrollo moral es una
consecuencia del pensamiento lógico
Vygotski: el desarrollo moral como
construcción sociocultural
La descripción piagetiana
Heteronomía moral (hasta 6-7 años):
obediencia, sumisión y respeto unilateral a
las normas impuestas por los adultos.
Las reglas son inflexibles e inmodificables
Objetividad en la evaluación de la conducta moral
Creencia en la justicia
Autonomía moral: interiorización de
principios morales
Reglas establecidas por consenso
Consideración de las intenciones al evaluar la
conducta
La descripción de Kohlberg
Nivel preconvencional (<10 años): las
normas deben obedecerse porque han
sido dictadas por la autoridad y para evitar
el castigo.
Nivel convencional: las normas deben
cumplirse para mantener relaciones
humanas armoniosas
Nivel postconvencional (a partir de la
adolescencia): verdadera moral autónoma
La justicia distributiva
Aunque desde los 2-3 años los niños son
capaces de compartir, sus razonamientos
suelen ser autointeresados hasta los 6
años
A partir de los 6-7 años, estricto
igualitarismo
A partir de los 9-10 años: equidad y
consideración de distintos criterios de
forma simultánea
Contexto y desarrollo de valores

Influencias de macrosistema
La cultura
Los medios de comunicación
Influencias familiares y escolares:
Los estilos educativos
El modelado de conductas prosociales
Diferencias individuales:
Las diferencias de género

También podría gustarte