Está en la página 1de 138

PLAGAS DE HORTALIZAS Y

LEGUMINOSAS

Ing., Mg. Sc. Ulises


García B.
Colaborador (alumno): Manuel
Villarreal Taipe
Dpto. Entomología y
Fitopatología

UNALM
Hortalizas
Varios grupos taxonómicos, c/u con diferentes
especies:
I. Compuestas
II. Crucíferas
III. Cucurbitáceas
IV. Liliáceas
V. Quenopodiáceas
VI. Solanáceas
VII. Umbelíferas

Leguminosas: un sólo grupo


Plagas
Gran número de spp., algunas comunes a varios cultivos,
incluyendo las hortalizas (polífagos), y otras limitadas a uno de los
grupos (oligófagos). Según esto, se les distribuye en cinco grupos:

I. Plagas comunes,
II. Plagas de las crucíferas,
III. Plagas de las cucurbitáceas,
IV. Plagas de las solanáceas, y
V. Plagas de las leguminosas
I. Plagas comunes
Atacan a todos los grupos indicados y otros cultivos, a veces
con cierta preferencia por uno de ellos o una especie. Como
más importantes se consideran:
1. Gusanos cortadores,.
2. Gusanos ejército,
3. Perforador grande de la bellota,,
4. Mosca minadora,
5. Mosquilla de los brotes
6. Biotipo B de Bemisia tabaci
7. Trips de la cebolla
8. Arañita roja.
1. “Gusanos cortadores” (Lepidóptera: Noctuidae)
Agrotis spp. (A. ipsilon, A. subterránea, A. bilitura),
Copitarsia spp.

Agrotis spp

Distribución e importancia

- Cosmopolitas. En el Perú en las


tres regiones.
- Polífagos y en la mayoría
de cultivos, incluyendo
hortalizas.
- Hortalizas: importantes
en alcachofa, espárrago,
tomate, melón y col.
1. “Gusanos cortadores”
Continuación Agrotis spp

Biología y hábitos*

- Adultos*: nocturnos y lucípetos


- Oviposición: individual, en el suelo
Hº o en el follaje.
- Larvas* (5 a 7): inactivas y en el
suelo de dia, y activas de noche.
- Pupas: suelo.
Ciclo biológico
– 3 a 4 generaciones al año.
1. “Gusanos cortadores”
Continuación Agrotis spp

Daños
- Destruyen semillas en el suelo,
- Cortadores de plantitas*,
- Órganos en contacto con el
suelo*(A. subterranea)
- Follaje* y frutos en plantas
desarrolladas, y
- Órganos subterráneos
-A.bilitura: muerde turiones*,
y frutos de melón y tomate,
- A. ipsilon: perfora tubérculos.
1. “Gusanos cortadores”
Continuación Agrotis spp

Ecología
- Textura del suelo: sueltos* facilitan
desplazamiento de larvas y su empupamiento.
- Hº del suelo: en suelos pesados* (ahogamiento),
y en los sueltos (exposición a predatores).
- Temperatura: duración del ciclo = mayores
daños en el verano.
- Alimento: no es limitante (polifagia), campos
enmalezados pueden ser infestados.
1. “Gusanos cortadores”
Continuación Agrotis spp

Enemigos Naturales
- Numerosos: proteger y promover:
- Predatores: Carabidae*, Cicindellidae,
Chrisopidae, chinches, tijeretas, arañas, aves,
etc.

- Parasitoides: Tachinidae, Ichneumonidae,


Braconidae, etc.
- Entomopatógenos: hongos, bacterias, virus.
- Sobresalen los Carabidae y los Tachinidae
Predat.:Calosoma, Pterostichus, Chlaenius, Megacephala c.l.,
Zelus, Chrysoperla externa
- Parasitoides: Euphorocera, Incamyia, Winthemia,
Enicospilus, Trichogramma, Apanteles.
1. “Gusanos cortadores”
Continuación Agrotis spp

Control cultural
- Evitar suelos previamente
cultivados con pastos, o muy
enmalezados,
- Buena preparación del terreno*, y
eliminación de malezas antes de la
siembra o transplante,
- Buen aporque*,
- Evitar el contacto de frutos con el suelo
(espalderas*).
- Incrementar la densidad de siembra, y
- Riegos pesados y prolongados (no en frijol)
1. “Gusanos cortadores”
Continuación Agrotis spp

Control etológico
- Trampas de luz.*

Control químico
- Cebos tóxicos,
- Aspersiones foliares*: inhibidores de
síntesis de quitina (ISQ), Bacillus
thuringiensis (B. t.)
- Aspersiones al cuello.
Copitarsia spp.

Distribución e importancia

- Desde México hasta América del Sur.


- Ocasional. En hortalizas es importante en
espárrago, ají, pimiento, páprika y alcachofa.
- Polífago. Además de los indicados: papa,
lechuga, Brassica spp., quenopodiáceas, frejol y
malezas (yuyos, verdolaga).
Copitarsia spp. (Continuación)

Biología y hábitos*

- Adultos*: nocturnos y
lucípetos.
- Oviposición: individual o en grupos pequeños, en
el follaje, turiones y malezas.
- Larvas*: 7 estadíos,
comen el follaje, pero
pueden cortar plantas
tiernas.
- Pupas: celdas en el suelo.
Copitarsia spp. (Continuación)
Daños
- Espárrago: cortador de plántulas y comedor del
follaje (brotes, turiones*, tallos y flores).
- Huevos* o larvas* en lotes para exportación:
rechazo (cuarentenaria).
- Alcachofa: penetra los
capítulos (depreciación y
pudrición).
- Ají, pimiento, páprika y
tomate: come el follaje y
muerde frutos
(depreciación y
pudrición).
- Otros hospedantes:
destruye el follaje (sin
importancia).
Copitarsia spp. (Continuación)

Ecología
- Temperatura: ciclo y daños.
- Humedad del suelo: en arenosos no se ahogan
con riego por goteo.
- Suelos arenosos + altas dosis de fertilizantes +
riegos frecuentes = plantas suculentas.
Copitarsia spp. (Continuación)

Enemigos Naturales
– Los mismos indicados para Agrotis spp*
Copitarsia spp. (Continuación)

Control cultural
- Destrucción de malezas*,
durante la preparación del
terreno y el desarrollo del
cultivo.
- Buen manejo del riego y
fertilización nitrogenada,
para evitar plantas
suculentas.
Copitarsia spp. (Continuación)

Control etológico
- Trampas de luz*

Control químico
- ISQ y Bt.
- IOS: cuando las
poblaciones y daños
son altos
2. “Gusanos ejército”
Spodoptera eridania, S. ochrea (Lepidóptera: Noctuidae)

Distribución e importancia

- Cosmopolitas y en las tres regiones.


- Ocasionales: resultado de resurgencia
- Atacan varios cultivos, incluyendo hortalizas y
leguminosas, y malezas.
- Las 2, importantes en tomate, y S. eridania en
alfalfa.
2. “Gusanos ejército”
Continuación
Biología y hábitos*
- Adultos*: nocturnos y lucípetos
- Oviposición: masas sobre
el follaje + escamas.
- Larvas* (5 a 6 ):
· Gregarias*, caníbales y raspan
“ventanas”.

· Desde III muy voraces y se


dispersan (“ejército”)
· En plantas tiernas: cortadores.
- Pupas: suelo.
Ciclo biológico

- 20 a 40 dias.
2. “Gusanos ejército”
Continuación

Daños*
- Perforan hojas, y en tomate
frutos*.
- En grandes poblaciones: defoliación
= debilitamiento y muerte.
- A veces: flores, tallos y raices.
- Los frutos quedan inservibles
- Ocasionalmente: cortadores.
2. “Gusanos ejército”
Continuación

Ecología
- Altas Tº y Hº les son favorables.
- Yuyos y verdolagas: fuentes de
infestación 1ria de S. eridania.
- Resurgencia
2. “Gusanos ejército”
Continuación

Enemigos Naturales
- Numerosos: proteger y promover.
- Predatores: carábidos*,
cicindélidos*, crisópidos,
chinches, véspidos, aves, etc.

- Parasitoides: taquínidos*, bracónidos*,


icneumónidos, chálcidos, etc.
- Entomopatógenos: hongos, bacterias, virus.
2. “Gusanos ejército”
Continuación

Control cultural
- Buena preparación del terreno*
- Riegos pesados en plantas tiernas
- Cultivos intercalados: tomate y
frijol
- Deshierbos* oportunos
- Surcos de contorno contra
migraciones
2. “Gusanos ejército”
Continuación

Control etológico *
- Trampas de luz

Control químico*
- Plántulas: cebos
- Desarrollo del cultivo:
aspersiones al follaje (ISQ, B.t.)
3. “Perforador grande de la bellota”
Heliothis virescens (Lepidóptera: Noctuidae)

Distribución e importancia
- América tropical
- Polífago: varias hortalizas.
Importante en espárrago*,
ají*, tomate*, alcachofa*,
garbanzo y Cajanus.
- Tradicionalmente en
algodón y tabaco.
3. “Perforador grande de la bellota”
Continuación

Biología y hábitos
- Adultos*: nocturnos y lucípetos
- Oviposición: individual, en brotes, flores, botones y
frutos en desarrollo.
- Larvas* (6 )
·Desde que nacen, perforan brotes, flores y frutos
(vainas)..
·Se alimentan de las semillas o dentro de la fruta.
·Migran entre órganos atacados cercanos.
·También destruyen hojas.
·Últimos estadíos son los más voraces.

- Pupas: celdas en el suelo

Ciclo biológico
- Algodón: 36-70
3. “Perforador grande de la bellota”
Continuación

Daños, perforan en:


- Espárrago: brotes o tallos*.
- Ají, pimiento, páprika y tomate: frutos* (pudrición y caida).

- Garbanzo y Cajanus: vainas


(cápsulas).
- En garbanzo, “gusano silvador”.
- Alcachofa: cogollos y capítulos
- En todos los casos, también
hojas (defoliación)
3. “Perforador grande de la bellota”
Continuación

Ecología

- Incremento paralelo de Tº máxima y mínima +


descenso de HºR: favorece su desarrollo.
- Hº del suelo: emergencia de adultos
- Alimento: tejidos tiernos y suculentos
(oviposición), flores (alimento de adultos y
sustrato de oviposición), hábitos caníbales*
(factor adverso).
3. “Perforador grande de la bellota”
Continuación

Enemigos Naturales
- La predación (chinches) y en parte
el parasitismo, determinantes de
su baja incidencia en algodón, no
se da en los otros cultivos.

- Predatores: Rhinacloa, Orius*,


Geocoris,Podissus*,
Nabis*,Zelus*, Chrysopa, etc.
- Parasitoides: Trichogramma*,
Archytas*, Eucelatoria,
Campoletis, Enicospilus, etc.
- Entomopatógenos: Beauveria.
3. “Perforador grande de la bellota”
Continuación

Control cultural
- Buena preparación del
terreno*
- Adecuada fertilización ,
rotación de cultivos y
siembras o trasplantes
tempranos..
- Deshierbos: amor seco*,
yuyos* y tabaco silvestre
- Roturación del suelo +
descanso al finalizar la
campaña.
- Alfalfa intercaladas con
solanáceas, favorece la
multiplicación de los EE.NN..
3. “Perforador grande de la bellota”
Continuación

Control etológico
– Trampas de Luz*

Control químico
– Tomate: preventivo y desde el
inicio del desarrollo de los frutos
– Otros cultivos: primeros huevos
o primeros daños
– Productos: ISQ, B.t.
4. “Mosca minadora”
Liriomyza huidobrensis (Díptera: Agromyzidae)

Distribución e importancia
– América del Sur. Perú (costa y valles interandinos).
– Inducida por insecticidas y con resistencia a los mismos.
– Infesta a la mayoría de cultivos alimenticios. Importante
en alcachofa* y lechuga*. También en alfalfa, tomate*,
papa* y algunas malezas.
4. “Mosca minadora”
Continuación

Biología y hábitos*
- Adultos*
·Diurnos (medio dia)
·2 tipos de picaduras: de alimentación

(en las 2 caras), de oviposición (inserta


un huevo en el envés)
- Larvas (3 )*: minas serpentiformes y a
veces lagunares.
- Pupas: suelo, a veces en el envés.

Ciclo biológico
- Papa en costa central y para V e I: 22 y 37 dias.
4. “Mosca minadora”
Continuación

Daños

- Minas* reducen fotosíntesis +


desecación y defoliación =
reducción de rendimientos.
- Adultos pueden transmitir
virus o, sus picaduras ser vìas
de entrada de enfermedades.
4. “Mosca minadora”
Continuación

Ecología, favorables:
- Condiciones secas y cálidas
- Prolongado período de siembra.
- Cultivos continuados y numerosos hospederos
alternantes.
- Presencia de malezas: yuyos y hierba gallinazo.
4. “Mosca minadora”
Continuación

Enemigos Naturales
- Complejo de 15 avispas parásitas de 5
familias, capaces de mantenerlas a
niveles subeconómicos
- Sobresalen: Halticoptera arduine
(Pteromalidae) y Diglyphus websteri
(Eulophidae)
4. “Mosca minadora”
Continuación

Control cultural
- Deshierbos: yuyos y hierba gallinazo
- Riegos frecuentes y ligeros
- Evitar proximidad de otros hospedantes
susceptibles.
4. “Mosca minadora”
Continuación

Control etológico
– Trampas amarillas
pegantes* (fijas o móviles)

Control químico
- Sólo en altas infestaciones: aspersiones foliares
con insecticidas de profundidad o sistémicos,
larvicidas (abamectina, neem, ciromazina), o
adulticidas (piretroides).
5. “Mosquilla de los brotes”
Prodiplosis longifila (Díptera: Cecidomyidae )

Distribución e importancia
– Toda la costa desde Tumbes hasta Tacna
– Inducida por insecticidas y, por incremento de
marigold.
– Polífago: Importante en tomate, ají y espárrago.
También en papa, alfalfa, marigold, fresa, etc.
Entre malezas: acalifa, higuerilla y hierba gallinazo.
5. “Mosquilla de los brotes”
Continuación

Biología y hábitos*
- Adultos*: crepusculares
- Oviposición: en grupos, sobre brotes,
flores y frutos verdes.
- Larvas* (3 ):
gregarias, raspan los
órganos en que fueron incubadas.
- Pupa: capullo dentro de una
cámara en el suelo (+- 3 cm. de
profundidad)
Ciclo biológico
– En tomate y para verano y primavera, 9 y 17
dias, respectivamente.
5. “Mosquilla de los brotes”
Continuación
Daños
- Brotes (en la mayoría): marchitez y caida que
detiene el crecimiento
- Frutos tiernos y por debajo de los
sépalos (tomate y ají):
costras o “carachas”*+
hongos comensales.
- Flores (tomate, yuyo, marigold, alfalfa):
aborto y caida.
- Turiones* (espárrago): los deforma.
- Botones (ají, arveja, haba): los destruye
- Zarcillos (arveja): los pega
- Plantitas en almácigo (ají, pimiento): las
mata.
5. “Mosquilla de los brotes”
Continuación

Ecología
- Todo lo que crea un ambiente húmedo y fresco le
favorece: estaciones cálidas y alta Hº ambiental,
malezas dentro del cultivo, suelos sueltos y Hº,
alta densidad y riegos excesivos.
- Además: malezas hospedadoras(higuerilla: fuentes
de infestación), y suelos sueltos y húmedos
(empupamiento y emergencia de adultos).
- Disponibilidad de alimento todo el año:
infestaciones altas y continuas.
5. “Mosquilla de los brotes”
Continuación

Enemigos Naturales
- Sin importancia por su escasez
y ubicación de las larvas.
- Parasitoides: Sianopeas sp.
(Platygasteridae),
Tetrastychus sp. (Eulophidae)
- Predatores: crisópidos*,
chinches*, posiblemente trips
y ácaros.
5. “Mosquilla de los brotes”
Continuación

Control cultural
- Destrucción de resíduos.
- Deshierbos tempranos.
- Evitar riegos excesivos y altas
densidades.
- Rastrilleo y mullido del suelo
5. “Mosquilla de los brotes”
Continuación

Control etológico
– Trampas de Luz*

Control químico
- Cultivos de mediano desarrollo: insecticidas de
penetración o sistémicos
- Durante la fructificación: proteger flores y frutos
- Considerar los residuos tóxicos y tolerancias.
- En espárrago: azufre en polvo repele adultos y
previene enfermedades foliares.
6. “Biotipo B de la mosca blanca del camote,
Bemisia tabaci”
Bemisia argentifolii (Homóptera: Aleyrodidae)

Distribución e importancia
- Cosmopolita. Todos los valles de la costa.
- En tomate y espárrago problema serio a partir de 1997 (fenómeno del
Niño)
- Biotipo B de B. tabaci, de quien no difiere en morfología pero si en otros
aspectos (adaptación, fecundidad, hospedantes, desarrollo de
resistencia)
- Polífaga. Importante en ají, tomate, papa y otras solanáceas, espárrago,
camote, frijol, yuca, crucíferas (col), cucurbitáceas, lechuga, etc.
También algodón, tabaco, cítricos, papaya, y malezas (Sida, Lantana )
6. “Biotipo B de la mosca blanca del camote,
Bemisia tabaci”
Continuación

Biología y hábitos
- Adultos*:Vuelan en horas de mayor
luminosidad, o cada vez que son molestadas.
· Succionan savia en el envés

· Arrenotokia facultativa
- Oviposición: insertan el huevo a travès del pedicelo en el envés
de hojas nuevas, en desorden y cubiertos con cera blanca,.
- Larva o ninfa* (3): N1 móvil, los otros sésiles, succionan la savia
en el envés.
- Pupa (N4)*: inactiva (no se
alimenta) y sobre el envés. Exuvia
con abertura en T invertida*.

Ciclo biológico
– 21 a 30 dias = 11 a 15 generaciones al año.
6. “Biotipo B de la mosca blanca del camote,
Bemisia tabaci”
Continuación
Daños
- Directos: al succiónar la savia =
clorosis, moteado y debilitamiento;
y secreción de melaza
(fumagina)*: debilitamiento
- Indirectos (más importantes):
vector de enfermedades virósicas*,
y desórdenes fisiológicos.
6. “Biotipo B de la mosca blanca del camote,
Bemisia tabaci”
Continuación
Ecología
- Hospedante, Tº y Hº: ciclo biológico (ambientes secos y cálidos les son
favorables)
- Los vientos favorecen su dispersión.
- Medio de diseminación más importante: transporte de material infestado.
- Gran mortalidad de inmaduros por falta de sincronización, entre el
crecimiento de la plaga y el envejecimiento de la planta
- Lluvias: reducen sus poblaciones
- Más voraz (5X) y prolífica que B. tabaci, e invade cultivos no atacados por
esta.
6. “Biotipo B de la mosca blanca del camote,
Bemisia tabaci”
Continuación
Enemigos Naturales
- Predatores: crisópidos*, antocoridos*,Miridos*,
coccinélidos*, fitoseidos.
- Parásitoides: Encarsia, Prospaltella, Eretmocerus
(Aphelinidae*)
- Entomopatógenos (Hongos): Aschersonia aleyrodis,
Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana,
Entomophthora virulenta, Verticillium lecanii.
6. “Biotipo B de la mosca blanca del camote,
Bemisia tabaci”
Continuación
Control cultural
- Ajustar fechas de siembra o transplante
- Eliminar plantas huachas y malezas
- Cultivos trampas
- Densidad que permita buena circulación del
aire .
- Evitar proximidad de otros hospedantes
- Acolchados de plástico*, aluminio o paja.
- Coberturas del cultivo con mallas de propileno
a prueba de áfidos*.
- Variedades tolerantes: frijoles negros.
6. “Biotipo B de la mosca blanca del camote,
Bemisia tabaci”
Continuación

Control etológico
– Trampas amarillas pegantes*
(fijas o móviles)

Control químico
- Preventivo: granulados sistémicos al suelo y
a la siembra.
- Detección temprana : selectivos
(hormonales o microbianos a base de
hongos)
- Azufre en polvo: repele adultos.
7. “Trips de la cebolla”
Thrips tabaci (Thysanoptera: Thripidae)

Distribución e importancia
– Cosmopolita.
– Perú: 3 regiones, ocasional (ambientes cálidos y
secos)
– Polífago. Entre hortalizas prefiere las liliáceas
(cebolla*, espárrago*, ajo*).
– También leguminosas (arveja), solanáceas (papa,
tomate), crucíferas (col), compuestas, etc.
7. “Trips de la cebolla”
Continuación
Biología y hábitos
- Adultos*: hembras aladas y machos ápteros,
telitokia facultativa, marcada tigmotaxia
- Oviposición: grupos de 50 a 100 en muescas +
secreción cerosa, en hojas, cotiledones, pétalos,
sépalos, etc.
- Ninfas o larvas* (2 ). Con adultos raspan y
succionan, según el hospedante, entre hojas,
entre hojas y tallos o entre brácteas de yemas.
- Prepupa y pupa: inactivas y en el suelo

Ciclo biológico
– 14 a 25 dias.
7. “Trips de la cebolla”
Continuación

Daños, resultados del raspado y succión


- Cebolla*:
• Hojas: puntos cloróticos o aspecto
plateado,
• Altas infestaciones: marchitez y
muerte,
• Plantas tiernas: bulbos no
desarrollan normalmente y
rendimientos bajan.
- Arveja*: cicatrices en vainas tiernas acarrean
depreciación.
- Col: bronceado de hojas y estrías en cabezas al
partirlas
- Vector de virosis: “Marchitez manchada del tomate”.
7. “Trips de la cebolla”
Continuación
Daños, resultados del raspado y succión:
Espárrago:
Yemas, brotes* y hojas:
– Encrespamiento, marchitez y
desecación.
– Achaparramiento de plantas.
– Ápice de tallos en brotes
postcosecha: deformación y retrazo
en el desarrollo.
– Plantas desarrolladas: secado de
hojas.
– Turiones a la cosecha*: deformes o
ápices decolorados (limitación en
comercialización)
– Al ser cuarentenaria en USA: rechazo
por insecto o residuos (metomil)
7. “Trips de la cebolla”
Continuación

Ecología
- Favorables: Tº altas (>14.5 ºC) y
moderada Hº.
- Adversos: suelos secos y compactos,
lluvias intensas y granizadas.
7. “Trips de la cebolla”
Continuación

Enemigos Naturales, no eficientes


- Predatores:
Chrysopidae,
Anthocoridae*,
Miridae*,
Staphilinidae,
Coccinellidae*.
- Parasitoides: no
hay registros en el
Perú.
7. “Trips de la cebolla”
Continuación

Control cultural
– Destrucción de residuos de cosecha.
– Buena preparación del terreno
– Destrucción de malezas
– Fertilización adecuada..
– Buen manejo del riego
7. “Trips de la cebolla”
Continuación

Control químico
– Sólo en infestaciones severas que afectan el
desarrollo: insecticidas de profundidad o
sistémicos.
– Buena cobertura y humectante.
– En espárrago: azufre en polvo repele
adultos.
8. “Arañita roja”
Tetranychus urticae (Acarina : Tetranychidae)

Distribución e importancia
- Cosmopolita.
- En Perú (3 regiones), ocasional y local.
- Polífaga. Dentro de los cultivos alimenticios,
incluyendo las hortalizas, es importante en yuca,
frijol, maní, cebolla, espárrago, apio, solanáceas,
cucurbitáceas, etc. También alfalfa, fresa, rosa, y
varias malezas.
8. “Arañita roja”
Continuación

Biología y hábitos*
- Adultos*: envés, arrenotokia facultativa,
tejen tela.
- Oviposición*: dispersan los huevos sobre
el envés y frutos.
- Larva y protoninfa: activas, con los
adultos succionan la savia.
- Deutoninfa: quiescente, hembra emite
feromona que induce en el macho, un
comportamiento de vigilancia para el
apareamiento.

Ciclo biológico
– 17 y 9 dias a, 24 ºC y 30 ºC, respectivamente..
8. “Arañita roja”
Continuación

Daños*
- Primero aspecto de polvo fino sobre el
envés, luego y gradualmente: moteado
clorótico, amarillamiento*, manchas
bronceadas y rojizas* y finalmente
defoliación = debilitamiento y retrazo en el
crecimiento o muerte de la planta.
- Pueden trasmitir virosis: “Enanismo
achaparrado del tomate”.
- Con frecuencia ocurre próximo a la madurez,
y los daños pierden importancia.
8. “Arañita roja”
Continuación

Ecología

- Condiciones ambientales secas y cálidas: favorables


- Malezas, cultivos muy infestados y vientos favorecen su
dispersión,
- Ataque se inicia por los bordes del campo.
- En melones la mayoría de hembras se ubican en la 1ra guía.
- Lluvias: adversas por lavado.
8. “Arañita roja”
Continuación

Enemigos Naturales
- Numerosos: preservar y proteger.
- Predatores
Acaros: Phytoseiulus,
Typhlodromus, Amblyseius*, etc.
(Phytoseiidae)
Insectos: Stethorus (Coccinellidae),
Orius* (Anthocoridae), Somatium
(Staphylinidae), Geocoris*
(Lygaeidae), Scolothrips
(Thripidae), etc.
- Patógenos (Hongo): Neozygetes
floridana.
8. “Arañita roja”
Continuación

Control cultural
- Destrucción de residuos
- Evitar agostes
- Controlar malezas y cultivos vecinos muy
infestados
- Aspersiones del agua al envés.
8. “Arañita roja”
Continuación

Control químico
- Consideraciones previas: buena cobertura del
envés, especificidad de los acaricidas, interferencia
con el control biológico y rotación de acaricidas.
- Acaricidas recomendados: exotoxina beta del B.t,
abamectina.
- Otros: azufre, propargito, clofentezin,
bromopropilato, etc.
II. Plagas de las crucíferas:

1. Polilla de la col
2. Barrenador de los brotes de la col
3. Pulgón de la col
1. “Polilla de la col”
Plutella xilostella (Lepedóptera: Plutellidae)

Distribución e importancia

- Cosmopolitas.
- Perú: todas las áreas donde se cultivan
crucíferas.
- Infesta sólo crucíferas, y dentro de estas,
es importante en las Brassica.
1. “Polilla de la col”
Continuación

Biología y hábitos
- Adultos*: nocturnos
- Oviposición: individual, a veces en
grupos de 2-3, y sobre el envés.
- Larvas*
Cuatro estadíos
Al tocarlas se retuercen y descuelgan por
hilo de seda.
Recién nacidas minan hojas, y después
perforan el follaje, corazón y otras partes
comerciales.
- Pupas: fino cocón de seda, sobre el
envés y a lo largo de vena central u
otra prominente
Ciclo biológico
– 20- 45 dias.
1. “Polilla de la col”
Continuación

Daños
- Mayores en almácigos y
campos recién transplantados.
- Hojas, corazón y otras partes
comerciales* con galerías,
excretas y telarañas + orugas
= depreciación o rechazo.
1. “Polilla de la col”
Continuación

Ecología, le son favorables:


- Condiciones ambientales secas y cálidas.
- Atacar en almácigos y campos definitivos.
- Cultivares de hojas lustrosas y verde
oscuras.
1. “Polilla de la col”
Continuación

Enemigos Naturales
- Predatores: Orius*,
Geocoris*, Podisus,
Nabis, etc.
- Parásitos: Apanteles*
sp. (Braconidae),
Diadegma sp.
(Ichneumonidae),
Spilochalcis sp.
(Chalcididae).
1. “Polilla de la col”
Continuación

Control cultural
- Inmediata destrucción o incorporación de
residuos,
- Crucíferas asociadas a tomate o zanahoria,
- Transplantar plantitas sin orugas,
- Recojos manuales,
- Evitar los agostes y los cultivares atractivos.
1. “Polilla de la col”
Continuación

Control químico
- Iniciar los tratamientos desde el inicio de la formación de
cabezas,
- Aplicaciones de alto volumen que cubran el envés y alcancen
el corazón,
- Considerar residuos tóxicos y tolerancias,
- Selectivos: Bt e ISQ,
- No selectivos (cuando no funcionan los EE.NN. o los
selectivos): endosulfán. mevinfós, piretroides, metomil, etc.
2“Gusano tejedor de la col”
Hellula phidilealis (Lepidóptera: Pyralidae)

Distribución e importancia

- Cosmopolita.
- En el Perú, todas las zonas con
crucíferas.
- Infesta sólo crucíferas, siendo importante
en Brassicas.
2“Gusano tejedor de la col”
Continuación
Biología y hábitos*
- Adultos: nocturnos.
- Oviposicion: individual, a lo largo de
vena central del envés.
- Larvas* (5 )

Recién nacidas raspan el


envés y luego barrenan,
en el siguiente orden:
nervadura principal, peciolo,
tallo, cabeza y brote.
Al final dejan un agujero por el que
eliminan excretas.
Los túneles son cubiertos por hilos de
seda.
- Pupas: cocón cerca a la entrada del
túnel, o en el suelo.
Ciclo biológico
– 28 – 36 dias
2“Gusano tejedor de la col”
Continuación

Daños*

- Plantas tiernas: la destrucción


de brotes se traduce en
eliminación de la producción.
- Plantas desarrolladas:
galerías en cabezas y tallos =
depreciación y rechazo
2“Gusano tejedor de la col”
Continuación

Ecología, le son favorables:


- Condiciones ambientales secas y cálidas
- Variedades de cabezas sueltas y no
compactas
- Trasplantar plantitas con orugas
2“Gusano tejedor de la col”
Continuación
Enemigos Naturales

– Predatores:
Carabidae*, arañas*,
etc.

– Parasitoides:
Nemorilla maculosa*
(Tachinidae)
2“Gusano tejedor de la col”
Continuación

Control cultural
- Inmediata eliminación de residuos,
- Transplantar plantitas sin orugas,
- Evitar el agoste,
- Recojo manual y destrucción de plantitas
marchitas infestadas.
2“Gusano tejedor de la col”
Continuación

Control químico
- Iniciar los tratamientos tan pronto se aprecien los
daños en plantas tiernas.
- Asegurar una buena penetración a las hojas.
- Selectivos: Bt, ISQ.
- No selectivos ( cuando no funcionan los EE.NN. ni
los selectivos): endosulfán. mevinfós, piretroides,
etc.
3. “Pulgón de la col”
Brevicoryne brassicae (Homóptera: Aphididae)

Distribución e importancia

- Cosmopolita
- Perú: todas las áreas con crucíferas,
especialmente Costa Central.
- Infesta sólo crucíferas (cultivadas y silvestres),
siendo importante en Brassica y Raphanus.
3. “Pulgón de la col”
Continuación

Biología y hábitos*

- Paurometábolo, telitoquia
obligatoria.
- Colonias* cubiertas por
secreciones serosas, succionan
la savia en hojas (2 caras),
tallos, flores y brotes.

Ciclo biológico
– 7-15 dias (15 –21 generaciones al año).
3. “Pulgón de la col”
Continuación

Daños*
- Succión de savia acarrea: distorsión de hojas, clorosis,
desecación de tallos o muerte de plántulas.
- Secreciones serosas, excretas, exuvias y el mismo insecto,
contaminan y desvalorizan - el producto a comercializar.
- Dos períodos críticos: 1)inmediatamente post transplante y
raleo, y 2)poco antes de la formación de las cabezas.
- Virosis: “Mosaico de la coliflor” y otras que afectan a las
crucíferas.
3. “Pulgón de la col”
Continuación

Ecología, le son favorables:


- Fuertes neblinas matutinas, y
- En general, un cielo cubierto y sin
insolación.
3. “Pulgón de la col”
Continuación

Enemigos Naturales
- Numerosos: por proteger y promover
- Predatores: coccinélidos*, crisópidos*,
sírfidos*, etc.
- Parasitoides: Lysiphlebus*, Diaeretiella rapae*
(Aphidiiidae)
- Hongos: Entomophthora
3. “Pulgón de la col”
Continuación

Control cultural
- Destrucción de residuos,
- Destrucción de malezas y plantas voluntarias,
- Transplante de plantitas sin pulgones,
- Recojos manuales y destrucción de plantas u
hojas infestadas.
3. “Pulgón de la col”
Continuación

Control químico
- Consideraciones previas: 1) Más vulnerable en colonias
iniciales, 2) Reducir efecto de la cera con un dispersante y
buena cobertura de aplicación.
- Aspersiones foliares: aficida específico , o de profundidad,
o sistémico.
- Granulados sistémicos al suelo y por una sola vez, al
almácigo y presiembra, o al surco durante la plantación:
disulfotón.
III. Plagas de las cucurbitáceas

1. Barrenador de las guías y de


los frutos
2. Barreno del cuello
1. “Barrenador de las guías y de los frutos”,
“Gusano del pepino”.
Diaphania nitidalis (Lepidoptera: Pyralidae)

Distribución e importancia

- América.
- Perú: todas las zonas sembradas con
cucurbitáceas
- Infesta sólo cucurbitáceas, siendo
importante en melón y zapallo
1.
“Barrenador de las guías y de los frutos”,
“Gusano del pepino”.
Biología y hábitos Continuación
- Adultos*: nocturnos
- Oviposición: individual o en grupos (2-7), sobre yemas, hojas nuevas, tallos,
flores y frutos.
- Larvas* (5 ):
· Barrenan: hojas estretejidas, yemas,
flores, brotes tiernos, tallos y algunas frutos.
· En frutos:
^Los penetran cerca del suelo o por
la cicatriz de abscisión.
^Se reconoce por uno o más
agujeros + excretas.
^Cuando están bien metidas,
cierran la entrada con seda.
- Pupa: cocón, entre las hojas o
en la hojarasca en el suelo.

Ciclo biológico
– 23 –36 dias.
1. “Barrenador de las guías y de los frutos”,
“Gusano del pepino”.
Continuación

Daños
- Hojas, yemas, tallos y flores:
pudriciones y alteraciones en el
normal desarrollo de la planta

- Frutos*: caida, pudrición y


pérdida de valor en el
mercado
1. “Barrenador de las guías y de los frutos”,
“Gusano del pepino”.
Continuación

Ecología, le son favorables:


- Condiciones ambientales cálidas y secas,
- Zonas tropicales y subtropicales,
- Cultivos de maduración tardía,
- Cosecha tardía.
1. “Barrenador de las guías y de los frutos”,
“Gusano del pepino”.
Continuación

Enemigos Naturales

- Predatores: Carabidae*, Cicindellidae*,


Polistes sp. (Vespidae)

- Parasitoides: Apanteles* sp. (Braconidae),


Trichogramma* sp. (Trichogrammatidae)
1. “Barrenador de las guías y de los frutos”,
“Gusano del pepino”.
Continuación

Control cultural
- Siembras tempranas,
- Eliminación de residuos,
- Cultivos trampa: zapallo para proteger melón, y
eliminar orugas del 1ro,
- Evitar siembras tardías o escalonadas,
- Cosecha oportuna.
1. “Barrenador de las guías y de los frutos”,
“Gusano del pepino”.
Continuación

Control químico
- Aplicaciones contra larvas pequeñas y
dirigidas a , las yemas, flores y frutos
tiernos.
- Selectivos: Bt, ISQ
- No selectivos: carbaril, metomil, diazinón,
piretroides, etc.
2. “Barreno del cuello de la raiz”, “Pique”
Melittia pauper (Lepidóptera: Aegeridae o Sesiidae)

Distribución e importancia

- América.
- Perú: todas las zonas zapalleras, principalmente
costa.
- Esporádica y local
- Ataca sólo cucurbitáceas, siendo más frecuente
en zapallo y zapallo italiano
2. “Barreno del cuello de la raiz”, “Pique”
Continuación

Biología y hábitos
- Adulto*: Vuelo diurno y ruidoso
Confundibles con algunas avispas.
- Oviposición: individual y sobre tallos, peciolos, y
frutos
- Larva* Barrena el tallo principal y las guías más
gruesas, a menudo en un nudo que se hincha
(“pique”) y raja, produciendo marchitez.
Se delata por varias excretas amarillas en la base
de las plantas.
- Pupa: Capullo oscuro en el suelo
Exuvia sobresale del capullo después de la
emergencia del adulto.

Ciclo biológico
– 45 – 71 dias
2. “Barreno del cuello de la raiz”, “Pique”
Continuación

Daños
- Galerías en los tallos*: debilitamiento
y quebrado de las plantas,
pudriciones y alteraciones en el normal
desarrollo de la planta, o muerte de
matas.
- Raras veces daña frutos
- Daños mayores en zapallo y zapallo
italiano que en melón, pepino y
sandía.
2. “Barreno del cuello de la raiz”, “Pique”
Continuación

Ecología, le son favorales:


- Condiciones ambientales cálidas y secas,
- Cultivo continuado o rotación con hospedante
susceptible,
- Mal aporque.
2. “Barreno del cuello de la raiz”, “Pique”
Continuación

Enemigos Naturales

– Predatores: Polistes*.
– Parasitoides: Apanteles* sp.
(Braconidae).
2. “Barreno del cuello de la raiz”, “Pique”
Continuación

Control cultural
- Destrucción de residuos,
- Verificar variaciones en susceptibilidad entre
cultivares de zapallos y pepinos, al adquirir la
semilla,
- Recojos manuales de orugas al observar
marchitez.
2. “Barreno del cuello de la raiz”, “Pique”
Continuación

Control etológico
– Trampas con feromonas* para
detectar adultos y decidir el
control.

Control químico
- Efectuarlo antes que larvas penetren los tallos.
- Primera aplicación al observar abundancia de
huevos o adultos en las trampas.
- Aplicaciones dirigidas a la base de las plantas.
- Selectivos: Bt, ISQ.
- No selectivos: rotenona, endosulfán, o carbaril.
IV. Plagas de las solanáceas

1. Polilla del tomate


1. “Polilla del tomate”, “Gusano minador”, “Polilla
de la papa”
Tuta absoluta (Lepidóptera : Gelechiidae)

Distribución e importancia
- América.
- Perú: 3 regiones, principalmente costa.
- Infesta solanáceas cultivadas y silvestres. Clave en
tomate, y sin importancia en berenjena y
pepino.También papa y tabaco. Silvestres:
chamico, hierba mora, tomatillo.
- Leguminosas ocasionales: tarwi, soya, quinua.
1. “Polilla del tomate”, “Gusano minador”, “Polilla
de la papa”
Continuación

Biología y hábitos
- Adultos*
- Nocturnos y lucípetos
- Oviposición: sólos o en grupos (2-3),
en las hojas (2 caras),
ocasionalmente en los tallos.
- Larva*(4 estadíos): se alimentan de
hojas, tallos o frutos,
- Pupas: cocones blancos en el suelo, y
ocasionalmente en el follaje.

Ciclo biológico
– 24 – 36 dias
1. “Polilla del tomate”, “Gusano minador”, “Polilla
de la papa”
Continuación
Daños en tomate
- Hojas: minas lagunares* = hojas moteadas o
parcialmente secas.
- Tallos: barrena brotes tiernos* = marchitez y
caida.
- Pega brotes y hojas tiernas: estuches.
- Frutos*: penetra por extremo peduncular y
luego barrena: las galerías reducen el valor
comercial y acarrean pudriciones.
- En ataque severos, las pérdidas superan el
50%, pudiendo llegar a ser totales.
1. “Polilla del tomate”, “Gusano minador”, “Polilla
de la papa”
Continuación

Ecología, les son favorables:


- Primavera o verano,
- No rotación o rotación con un hospedero
susceptible.
1. “Polilla del tomate”, “Gusano minador”, “Polilla
de la papa”
Continuación

Enemigos Naturales
- Predatores: Geocoris sp*, Nabis* sp.,
Aknissus sp., arañas
- Parasitoides: Dolichogenides
gelechiidivoris, Apanteles sp.*
(Braconidae); Pristomerus sp., Temelucha
sp. (Ichneumonidae); Dybrachis cavus
(Pteromalidae); Schizactia sp. (Tachinidae)
- Entomopatógenos: Bacillus thuringiensis,
Baculovirus phthorimaea.
1. “Polilla del tomate”, “Gusano minador”, “Polilla
de la papa”
Continuación

Control cultural
- Destrucción de residuos,
- Ajustar fechas de siembra y transplante,
- Eliminar malezas hospedadoras,
- Rotación de cultivos.
1. “Polilla del tomate”, “Gusano minador”, “Polilla
de la papa”
Continuación

Control etológico
– Trampas de luz, o trampas con
hembras vírgenes*: detectar
adultos.
Control químico
- Iniciar los tratamientos al observar
larvas activas en las minas.
- Espolvoreos al follaje: Bt, Baculovirus phthorimaea.
- Aspersiones foliares: los microbianos indicados, o un orgánico
de síntesis (profenofós, cartap, ciflutrina, etc.).
- Para evitar resistencia: rotar productos y usarlos a las dosis
correctas.
- Considerar residuos y tolerancias en frutos.
V. Plagas de las leguminosas
1. Gusano picador
2.. Gusano enrrollador de hojas

3. Barrenador de los brotes.


1. “Gusano picador”, “Barrenador del tallo”
Elasmopalpus lignosellus (Lepidóptera: Pyralidae)

Distribución e importancia

- Continente americano. En Perú, todos los valles


donde se siembran sus hospedantes.
- Polífago: leguminosas, gramíneas, tomate,
cucurbitáceas, espárrago, etc.
- Leguminosas: aun cuando ataca a la mayoría, es
clave en frejol y pallar.
1. “Gusano picador”, “Barrenador del tallo”
Continuación

Biología y hábitos*
- Adultos: nocturnos
- Oviposición:
Individualmente en el suelo o en las hojas y tallos
cercanos al suelo.
En el suelo, alrededor del hospedante y hasta 2
mm. de profundidad.
- Larva* (5 )
Costruye un tubo de seda* justo en la entrada a las
galerías (por debajo o a nivel del suelo)
- Pupa: en capullos y en el suelo cerca del
hospedante.

Ciclo biológico
32 y 84 dias a 33 y 18 ºC, respectivamente.
1. “Gusano picador”, “Barrenador del tallo”
Continuación

Daños
- Infesta a las leguminosas desde que se inicia la germinación
hasta 3 ó 4 semanas después.
- Contruyen galerías en los tallos* en las que se desplazan hacia
arriba y hacia abajo, hasta el tubo sedoso en el suelo =
plántulas se debilitan, se marchitan y eventualmente mueren.
- En plantas pequeñas también consumen las raices, y en las
desarrolladas solo raspan .
- En el maní: cortan las raicillas, vacían las vainas y producen el
marchitamiento de las plantas atacadas.
- En tomate y cucurbitáceas: atacan hojas y frutos (en contacto
con el suelo) = cicatrices que afectan la presentación.
1. “Gusano picador”, “Barrenador del tallo”
Continuación

Ecología
- Temperatura: duración del ciclo y abundancia (en
costa desde octubre, máximo entre enero y marzo).
- Alimento: polifagia y grama china en áreas
cultivadas.
- Tipo de suelo: suelo arenosos.
- Humedad del suelo: suelos húmedos o con riego
pesado les son adversos.
1. “Gusano picador”, “Barrenador del tallo”
Continuación

Enemigos Naturales

- Numerosos, pero ineficientes por los hábitos de


la larva.
- Predatores: Carabidae*, Cicindellidae*, arañas,
tijeretas*.
- Parasitoides: Stomatomyia meridionalis
(Tachinidae), Orgillus sp (Braconidae)
1. “Gusano picador”, “Barrenador del tallo”
Continuación

Control cultural
- Incorporar residuos.
- Rotar con especies no susceptibles.
- Evitar sembrar en suelos arenosos y con deficiencia de agua de
riego.
- Buena preparación del terreno,
- Sembrar a densidades más altas de las recomendadas.
- Cuando se presentan altas infestaciones, adelantar el 1er riego.
- Eliminación de malas hierbas (grama china).
1. “Gusano picador”, “Barrenador del tallo”
Continuación

Control químico
- Tratamiento de la semilla.
- Aspersiones de insecticidas dirigidas
al cuello de las plantas tiernas.
2. “Gusano enrrollador de hojas”
Omiodes indicata (Lepidóptera: Pyralidae)

Distribución e importancia
- América y Asia
- Perú: todas las zonas donde se siembran sus
hospedantes.
- Polífago: mayoría de leguminosas, siendo clave en
frejol, vainita, pallar y maní.
- También gramíneas (maiz, gramalote, grama
china), camote, yuyos.
2. “Gusano enrrollador de hojas”
Continuación

Biología y hábitos*
- Adultos*: nocturnos.
- Oviposición: individual y sobre el haz.
- Larva*: con seda pega borde de una
hoja, u hojas vecinas, formando un
estuche en cuyo interior se alimenta.
- Pupas: dentro del estuche, o en cocón
en la hojarasca sobre el suelo.

Ciclo biológico
– 29 a 36 dias.
2. “Gusano enrrollador de hojas”
Continuación

Daños*

– Fuertes defoliaciones: vainas de menor


tamaño.
2. “Gusano enrrollador de hojas”
Continuación

Ecología
- Temperatura: desarrollo y daños.
- Alimento: no limitante por polifagia.
- Suelo y agua: suelos arenosos y con
déficit de agua incrementan los daños.
2. “Gusano enrrollador de hojas”
Continuación

Enemigos Naturales
- Predatores: crisópidos*, chinches*,
carábidos*, arañas, tijeretas, etc.
- Parasitoides de huevos: Telenomus sp.
(Scelionidae)
- Parasitoides de larvas: Apanteles sp*.,
Cotesia sp. (Braconidae); Brachymeria
sp. (Chalcididae), Elachertus proteoteratis
(Eulophidae), Nemorila sp (Tachinidae).
2. “Gusano enrrollador de hojas”
Continuación

Control cultural
- Buena preparación del terreno.
- Evitar sembrar próximo a campos muy infestados.
- Eliminar malezas que refugian a los adultos.
- Evitar sembrar en terrenos arenosos y sin
disponibilidad de agua.
- Recojos manuales y destrucción de estuches.
2. “Gusano enrrollador de hojas”
Continuación

Control químico
- En altas y tempranas infestaciones: insecticidas
de penetración o sistémicos, preferentemente
de corto poder residual.
3. “Barrenador de los brotes”
Crosidosema aporema (Lepidóptera: Tortricidae)

Distribución e importancia
- Centro y Sud América
- Perú: todos los valles de la costa y sierra hasta los
2,500 msnm, donde se encuentren sus
hospedantes..
- Clave en leguminosas cultivadas: frejol, pallar,
arveja,. garbanzo, soya, maní, alfalfa.
- También malváceas (algodón, Sida) y lino
3. “Barrenador de los brotes”
Continuación
Biología y hábitos
- Adultos*: nocturnos y lucípetos
- Oviposición: partes más tiernas, de preferencia en envés de hojas
cerca de la nervadura central.
- Larva *(5 )
·Post eclosión se alimenta de hojitas y brotes*.
·En los 1ros estadíos puede esqueletizar superficialmente la epidermis,
posteriormente destruye en forma rápida los órganos infestados.
·En todos sus estadíos reune con seda las hojitas = estuches. Sus
excretas también quedan dentro de los hilos de seda.
·De los brotes, pasa a barrenar el tallo hasta por un tramo de
5cm.También ataca las vainas* alimentándose de los granos.
- Pupa: cocón en el brote destruido, o el suelo superficialmente.
3. “Barrenador de los brotes”
Continuación

Daños
- Brotes desecados y muertos* +
tallos barrenados = plantas
paralizan desarrollo y quedan
débiles o raquíticas produciendo
vainas pequeñas y de mala
calidad.
- Vainas*: ingreso de
microorganismos y pudrición.
3. “Barrenador de los brotes”
Continuación

Ecología, le son favorables:


- No rotación o rotación con otro
hospedante susceptible,
- Cosecha y trilla tardías,
- Proximidad de otros hospedantes
susceptibles.
3. “Barrenador de los brotes”
Continuación

Enemigos Naturales
- Predatores: chinches (Miridae,
Lygaeidae, Nabidae*, etc.)
- Parasitoides: Euceletoria
australis, Nemorilla sp.
(Tachinidae), Apanteles sp*.
(Braconidae)
3. “Barrenador de los brotes”
Continuación

Control cultural
- Eliminación de residuos,
- Rotación con gramíneas,
- Evitar proximidad con otros hospedantes susceptibles,
- Eliminar malas hierbas,
- Recojos manuales de órganos infestados,
- Destrucción de plantas muy infestadas,
- Cosecha oportuna y trilla inmediata,
- Fuertes infestaciones en alfalfa: corte inmediato + riego pesado +
pastoreo.
3. “Barrenador de los brotes”
Continuación

Control etológico
– Trampas de Luz

Control químico
- Inspecciones frecuentes
- Iniciar tratamientos al registrar 1ros huevos
o 1ros adultos (trampas):
· Selectivos: Bt, ISQ
· No selectivos: insecticidas sistémicos de
corto poder residual.
¡MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCION!

También podría gustarte