Está en la página 1de 12

Qué significa motivar/fundamentar una

decisión judicial?

En su labor diaria, que tiene en cuenta para


motivar/fundamentar una decisión judicial?
CARACTERIZACION
AUDIENCIA
INTERMEDIA.
CONDUCCION DE LA AUDIENCIA
335 Cpp y 12
CPRG Fiscal del Victima-agraviado-
Ministerio Público Querellante Adhesivo
Igualdad de armas

El juez podrá requerir


dictamen del MP
Sindicado
s/conveniencia CO.
286 CPP

La audiencia debe
Defensor
de ser oral
Audiencia Exposición
multipropósitos oral

Debe
324 Bis-151 y concurrir el
332 Bis Consensual o fiscal,
adversarial defensor,
sindicado
y…

Fiscal: orden
exposición
Defensa
(hecho,
proactiva y
calificación controversial
jurídica,
prueba
No participación
Se subsume en un supuesto típico
Relata el hecho (descripción fáctica) menos gravoso
Subsume el hecho en un supuesto Hecho no encuadra en ningún
típico (calificación jurídica) supuesto típico
Evidencias que le permiten acreditar Pesquisa es insuficiente/obtención
ilegal
Sobreseimiento.
QUE DEBE DE EVALUAR JUEZ DE 1ª.
INSTANCIA DE LA ACUSACION FISCAL?
• 1. Que se haya dado la oportunidad al sindicado de
manifestarse s/ los hechos de los que se le acusa.
• 2. La acusación cumpla con los requisitos del artículo 332 Bis
del Código procesal penal (Requisitos formales y materiales)
Teoría del caso.
• 3. Garantía derecho de defensa al procesado.
DINAMICA DE LA AUDIENCIA
AUDIENCIA ADVERSARIAL

DEBE DE IR A
DEBATE CUANDO
CONTROL
EXISTAN VARIOS
HORIZONTAL
C/PUNTOS DE LO
QUE OCURRIO

A DEBATE LO MAS
DEPURADO
POSIBLE
TECNICA PROCESAL Concluidas
APERTURA INCIDENTE, intervenciones
AUDIENCIA INTERVENCION 340 CPP.
C/PARTE

ACUSACION FISCAL:
.DECISION JUDICIAL:
Tipo penal objetivo,
Fundamento serio se
subjetivo, sujetos AP,
PRESENCIA DE SP cometió delito y
lesividad. Con
probabilidad
investigación. Hace
participación.
propuesta decisión j.

Decisión judicial:
Querellante adhesivo: Evaluación (apreciar)
FINALIDAD AUDIENCIA
Mejorarla o reforzarla
DECISION JUDICIAL.
• Legalidad diligencias de investigación
• Motivación sencilla, clara y comprensible analizando cada uno de los
argumentos.
• Probabilidad suficiente o improbabilidad, existencia delito, refiriéndose a
cada uno de sus elementos.
• Aceptación tesis acusatoria o defensiva.
• Elementos convicción aplicables vertidas de forma interpretativa para
concretar: conducta, tipicidad, lesividad, culpabilidad.
• Existencia/inexistencia, con efectos procesales ello provoca: no delito,
cierre irrevocable y cese medidas coerción.

• No aceptación de la tesis por no ser lógica, verificable o
precisa.
• Aceptación acusación: Fundamento serio: Delito y
probabilidad de participación.
• Las consideraciones las puede realizar el juez de garantía de
forma integrada: rechaza argumento existencia delito
postulado por fiscal, debe indicar razones aceptabilidad del
defensor.
• Aceptando uno y explicando rechazo de las otras.
COMUNICACIÓN PREVIA Y
DETALLADA DE LA ACUSACION.
• Caso Maldonado Ordóñez Vs. Guatemala. Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de
mayo de 2016. El derecho a contar con comunicación previa y
detallada de la acusación en materia penal […] Contempla que
debe realizarse una descripción material de la conducta
imputada que contenga los datos fácticos recogidos en la
acusación, que constituyen la referencia indispensable para el
ejercicio de la defensa del imputado y la consecuente
consideración del juzgador en la sentencia.
DERECHO DE DEFENSA

• comunicación previa y detallada de la imputación Caso Fermín Ramírez Vs. Guatemala.


Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de junio de 2005. 67. […] el imputado
tenga derecho a conocer, a través de una descripción clara, detallada y precisa, los
hechos que se le imputan. La calificación jurídica de éstos puede ser modificada durante
el proceso por el órgano acusador o por el juzgador, sin que ello atente contra el derecho
de defensa, cuando se mantengan sin variación los hechos mismos y se observen las
garantías procesales previstas en la ley para llevar a cabo la nueva calificación. El
llamado “principio de coherencia o de correlación entre acusación y sentencia” implica
que la sentencia puede versar únicamente sobre hechos o circunstancias contemplados
en la acusación. 74. El párrafo segundo del artículo 388 del Código Procesal Penal
guatemalteco establece que “en la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho una
calificación jurídica distinta de aquella de la acusación o de la del auto de apertura del
juicio, o imponer penas mayores o menores que la pedida por el Ministerio Público”. Esta
facultad, consecuente con el principio iura novit curia, debe ser entendida e interpretada
en armonía con el principio de congruencia y el derecho de defensa. […] Derecho de

También podría gustarte