Está en la página 1de 15

REFO R M A D E L A

CON S T IT U C IÓ N
ONIO PAL E NC IA RAMOS
EDUARDO ANT
TEORÍA CONSTITUCIONAL
PODERES CONSTITUIDOS

• AQUELLOS QUE LA NORMA FUNDAMENTAL DE UN ESTADO CONSAGRA COMO TITULARES DE DISTINTAS


FUNCIONES: PRESIDENTE, ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, ÓRGANOS DE CONTROL, MINISTERIO PÚBLICO
PODER CONSTITUYENTE

• POTESTAD DE UN ENTE, ÓRGANO, GRUPO DE INDIVIDUOS PARA CREAR O REFORMAR CONSTITUCIONES


PODERES DERIVADOS Y ORIGINARIOS
ROGER BONNARD GEORGE VEDEL
• EL PRIMERO EN ESTABLECER LAS DIFERENCIAS • REEMPLAZA EL NOMBRE DE “INSTITUIDO” POR
ENTRE UNA Y OTRO “DERIVADO”
PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y DERIVADO

• ROGER BONNARD: EL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO EXISTE POR FUERA DE CUALQUIER


AUTORIZACIÓN CONSTITUCIONAL PREVIA Y SIN NECESIDAD DE ELLA. ESTE PODER HACE MANIFIESTO
EN LA CREACIÓN DE UN NUEVO ESTADO O EN UNA REVOLUCIÓN CONDUCENTE A DEROGAR LA
CONSTITUCIÓN VIGENTE.

• PODER CONSTITUYENTE INSTITUIDO: EXISTE ÚNICAMENTE EN VIRTUD DE LA CONSTITUCIÓN QUE LO


ESTABLECE CON EL PROPÓSITO ÚNICAMENTE DE HACER REFORMAS A SU TEXTO. ES POR TAL RAZÓN
QUE DEBE EJERCERSE EN EL ÁMBITO DE LA COMPETENCIA JURÍDICA.
PODER CONSTITUYENTE CARL SCHMITT

• "LA VOLUNTAD POLÍTICA CUYA FUERZA O AUTORIDAD ES CAPAZ


DE ADOPTAR LA CONCRETA DECISIÓN DE CONJUNTO SOBRE
MODO Y FORMA DE LA PROPIA EXISTENCIA POLÍTICA,
DETERMINANDO ASÍ LA EXISTENCIA DE LA UNIDAD POLÍTICA
COMO UN TODO.
PODER CONSTITUYENTE
• ORIGINARIO • DERIVADO
• EL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACE DE UN
• EL ORDENAMIENTO JURÍDICO SURGE SIN BASARSE EN SISTEMA CONSTITUCIONAL YA ESTABLECIDO,
NORMAS JURÍDICAS ANTERIORES , PUEDE ESTE FUNDADO EN PROCEDIMIENTOS YA EXISTENTES.
SURGIR COMO CONFORMACIÓN DE UN NUEVO
ESTADO O RUPTURA DEL ORDEN JURÍDICO ANTERIOR

• FUNDACIONAL • LEGALIDAD
• TITULARIDAD: PUEBLO • TTITULARIDAD: PODER CONSTITUIDO
CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS DEL PODER
CONSTITUYENTE SEGÚN LA CORTE CONSTITUCIONAL

SENTENCIA C- 551 DE 2003

• EL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO NO ESTÁ SUJETA A NINGÚN LÍMITE JURÍDICO


• EL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO SOLO PUEDE EJERCERSE EN LAS CONDICIONES PREVISTAS EN LA
CONSTITUCIÓN
LÍMITES AL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO SEGÚN LA
CORTE CONSTITUCIONAL

• LA CONSTITUCIÓN NO ATRIBUYÓ AL PODER DE REFORMA LA COMPETENCIA EXPLÍCITA PARA SUSTITUIR


LA CONSTITUCIÓN. LOS PODERES CONSTITUIDOS NO PUEDEN HACER SINO AQUELLO PARA LO QUE ESTÁN
EXPLÍCITAMENTE AUTORIZADOS.

• REFORMAR NO IMPLICA SUSTITUIR LA CONSTITUCIÓN. LA SUSTITUCIÓN CAMBIA LA IDENTIDAD DE LA


CONSTITUCIÓN (MODIFICA UN EJE ESENCIAL) LAS REFORMAS NO.
INICIATIVA DE LA REFORMA

• RESTRINGIDA : LA POTESTAD LA EJERCE DE MANERA EXCLUSIVA EL GOBIERNO U OTROS GOBERNANTES


• POPULAR : SE LE OTORGA DE MANERA ÚNICA AL PUEBLO
• COMPARTIDA: CUANDO SE LE OTORGA DE MANERA COMPARTIDA LA POTESTAD AL GOBIERNO, CONGRESO
Y EL PUEBLO
REFORMA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

• ART 374 : "LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA PODRÁ SER REFORMADA POR EL CONGRESO, POR UNA ASAMBLEA
CONSTITUYENTE O POR EL PUEBLO MEDIANTE REFERENDO“
ACTOS LEGISLATIVOS
REFORMATORIOS DE
LA CONSTITUCIÓN
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
CONFORMADO POR

SENADO Y CÁMARA DE REPRESENTANTES


DIFERENCIAS ENTRE EL PODER DE REFORMA Y LA FUNCIÓN
LEGISLATIVA ORDINARIA

PODER LEGISLATIVO ORDINARIO PODER DE REFORMA


• MEDIANTE SESIONES ORDINARIAS (4 DEBATES) • A TRAVÉS DE UN PROCEDIMIENTO ESPECIAL (8
DEBATES)
• SU PROPÓSITO ES LA CREACIÓN DE LEYES (LEY
ORDINARIA) • FIN CREAR NORMAS CONSTITUCIONALES (ACTOS
LEGISLATIVOS)
• COMPETENCIA ORDINARIA
• COMPETENCIA EXTRAORDINARIA
• ACTÚA COMO PODER CONSTITUIDO
• ACTÚA COMO PODER CONSTITUYENTE
¿POR QUÉ LA POTESTAD DE REFORMA POR EL CONSTITUYENTE
DERIVADO EXIGE UN PROCEDIMIENTO ESPECIAL?

• EVITAR REFORMAS IRREFLEXIVAS O INTEMPESTIVAS.


• CONSERVAR LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN.
• PROTECCIÓN DE LA SUBSISTENCIA Y ESTABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN.
• GARANTÍA DE LA RIGIDEZ DE LA CONSTITUCIÓN.
REFORMA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

• ARTÍCULO 375: PODRÁN PRESENTAR PROYECTOS DE ACTO LEGISLATIVO EL GOBIERNO, DIEZ MIEMBROS
DEL CONGRESO, EL VEINTE POR CIENTO DE LOS CONCEJALES O DE LOS DIPUTADOS Y LOS CIUDADANOS EN
UN NÚMERO EQUIVALENTE AL MENOS, AL CINCO POR CIENTO DEL CENSO ELECTORAL VIGENTE. EL TRÁMITE
DEL PROYECTO TENDRÁ LUGAR EN DOS PERÍODOS ORDINARIOS Y CONSECUTIVOS. APROBADO EN EL
PRIMERO DE ELLOS POR LA MAYORÍA DE LOS ASISTENTES, EL PROYECTO SERÁ PUBLICADO POR EL
GOBIERNO. EN EL SEGUNDO PERÍODO LA APROBACIÓN REQUERIRÁ EL VOTO DE LA MAYORÍA DE LOS
MIEMBROS DE CADA CÁMARA. EN ESTE SEGUNDO PERÍODO SÓLO PODRÁN DEBATIRSE INICIATIVAS
PRESENTADAS EN EL PRIMERO.

También podría gustarte