Está en la página 1de 13

LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN

Natalia G.A.
AGUDAS
¿Qué son?

Son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.

¿Cuando se acentúan?

Se acentúan cuando terminan en -n, -s o vocal.

Ejemplos

Cartón, vocal.
LLANAS
¿Qué son?

Son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.

¿Cuando se acentúan?

Se acentúan cuando no terminan en -n, -s o vocal.

Ejemplos

Récord, lápiz, coche.


ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS
¿Qué son?

Son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba


(esdrújulas) o en la anterior a la antepenúltima sílaba (sobresdrújulas).

¿Cuando se acentúan?

Se acentúan siempre.

Ejemplos

Esdrújula, escríbeselo.
TIPOS DE VOCALES

❖ Abiertas: a, e, o.

❖ Cerradas: i, u.
HIATOS
¿Qué son?

Dos vocales juntas que pertenecen a sílabas diferentes.

a) Dos vocales abiertas


b) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona

¿Cuando se acentúan?

c) Siguen las reglas generales de acentuación


d) Siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada (aunque no lo exijan las reglas).

Ejemplos

e) Teatro, Aéreo.
f) País, búho, río.
DIPTONGOS
¿Qué son?
Dos vocales que forman una sola sílaba.
a) Vocal cerrada + vocal abierta (o viceversa)
b) Dos vocales cerradas

¿Cuando se acentúan?
Siguen las reglas generales de acentuación.
c) Si debe llevar tilde, esta se coloca sobre la vocal abierta.
d) Si debe llevar tilde, esta se coloca en la segunda vocal.

Ejemplos
e) Veintiséis, tierra, fuego.
f) Ruido,cuídate.
TRIPTONGOS
¿Qué son?

Tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por
una vocal abierta que se sitúa en medio de dos vocales cerradas.

¿Cuando se acentúan?

Siguen las reglas generales de acentuación. Si la palabra debe llevar tilde, esta se
coloca en la vocal abierta.

Ejemplos

Actuáis, anunciáis
OTROS
Compuestos propios: Se comportan como una única palabra y siguen las reglas generales de
acentuación independientemente de la acentuación de la base léxica.
El vaivén

Compuestos sintagmáticos: conservan la tilde de todos sus componentes si individualmente la


llevan.
Teórico-práctico

Adverbios terminados en -mente: Conservan la tilde si el adjetivo del que proceden la tiene.
Ágilmente Rápidamente Lentamente

Acrónimos: Los que se escriben con minúscula deben someterse a las reglas generales de
acentuación.
Docudrama, ovni
La tilde diacrítica
Interrogativos y exclamativos

Los pronombres, determinantes y adverbios interrogativos y exclamativos llevan tilde


para diferenciarse de las conjunciones y los relativos que tienen su misma forma.
Preguntas directas e indirectas

Directas Aparecen entre signos de interrogación y poseen entonación


interrogativa: ¿Tienes hora?

Indirectas No llevan signos de interrogación. La pregunta depende de un verbo:


me pregunto qué estará haciendo; dime cómo te encuentras.

También podría gustarte