Está en la página 1de 73

El delito de homicidio simple

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza

1 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


Precepto legal

• Art. 391
– El que mate a otro y no esté comprendido en el artículo
anterior, será penado:
• 1º Con presidio mayor en su grado máximo a presidio
perpetuo, si ejecutare el homicidio con alguna de las
circunstancias siguientes: …
• 2º Con presidio mayor en su grado medio en cualquier
otro caso.

2 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


Concepto de homicidio simple

• Consiste en dar muerte a otro ser humano con vida


independiente, sin que concurran las circunstancias especiales
de los tipos de:
– Femicidio (art. 390 bis),
– Parricidio (art. 390),
– Homicidio calificado (art. 391 N° 1) o de
– Infanticidio (art. 394).

3 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


El tipo objetivo en el delito de homicidio
simple

• Está integrado por:


– Los elementos descriptivos del tipo
• Son aquellos elementos que pueden ser percibidos por los
sentidos
– Elementos normativos del tipo
• No concurren elementos normativos que analizar.

– Distinción en actual cuestionamiento


• Wolf

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


4
Tipo objetivo en el delito de homicidio

• Está integrado por:


– a. Conducta típica
• Actividad dirigida a matar a otro
• Presupuesto de imputación
– Creación de un riesgo jurídicamente desaprobado
– b. Resultado
• Deceso de una persona
– c. Vínculo o relación de causalidad
• Entre la conducta típica y el resultado típico y
– d. La imputación objetiva del resultado
– Que sea el riesgo creado por la conducta típica, y no
otro, el que se materialice en el resultado lesivo para la
5
vida humana independiente Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple
Conducta típica
Presupuesto de imputación

• Consiste en la creación de un riesgo jurídicamente desaprobado


para la vida humana independiente
• Que valorado ex ante
• Constituye un presupuesto:
– Del desvalor de la conducta y
– De la infracción de la norma primaria o de conducta
• Si falta NI SIQUIERA existe TENTATIVA
– Porque ésta requiere para su concurrencia:
• La creación dolosa de un riesgo jurídicamente desaprobado

6 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


Conducta típica
Presupuesto de imputación

• Criterios que excluyen la imputación de la conducta


– Ámbito de protección de la norma
– Disminución del riesgo
– El riesgo permitido
– La adecuación social (puede reconducirse al riesgo permitido),
– El principio de confianza
– El principio de insignificancia
– Prohibición de regreso y
– La autopuesta en riesgo de la víctima.

7 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


La conducta típica

• Elementos de la conducta típica:


– 1. Verbo rector
– 2. Sujeto activo
– 3. Sujeto pasivo
– 4. Objeto material sobre el cual recae la conducta
– 5. Medios comisivos
– 6. Circunstancias de tiempo y lugar

8
1. Verbo rector

• En el delito de homicidio el verbo rector es “matar”


• Matar
– Dar muerte a otro
– Otro:
• Ser humano con vida independiente

9
2. Sujeto activo en el delito de homicidio

• Se encuentra designado por la expresión:


– “El que”
• Designa al autor del delito
• Delito común
• En los delitos de acción
– Puede ser cualquiera que realice la conducta activa
• En los delitos de comisión por omisión u omisión impropia
– Sólo quien está en posición de garante.
• No debe tener con la víctima:
– Algún vínculo mencionado en el art. 390 del CP, caso en el que
la calificación jurídica se desplaza al delito de parricidio
– Ni en los arts. 390 bis y sts. caso en el que la calificación
jurídica se desplaza al delito de femicidio.
Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple
10
3. Sujeto pasivo en el delito de homicidio

• Se encuentra designado con el término:


– “Otro”
– Cualquier persona diferente del autor
• Se excluye el suicidio
– Constituye una conducta atípica
– ¿Auxilio al suicidio?
• El sujeto pasivo
– Es un ser humano con vida independiente
– Se excluyen los tipos de aborto

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


11
• Inicio del parto termino del parto 48 D P
• Contracciones intrauterinas
• Vida humana independiente
• Sujeto pasivo: Homicidio
• Imprudente

• Conducta médica imp

• SP: falleció durante el parto


• SP: aborto
• Aborto es D. Doloso

• Absuelto
• Atípica

12 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


4. El objeto material en el delito de homicidio

• Se identifica con el sujeto pasivo,


• La conducta homicida recae sobre el cuerpo de la víctima

13 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


5. Medios comisivos

• Es un delito de medios abiertos:


– Puede cometerse por cualquier medio apto para provocar el
resultado
– Medios materiales
• Directos
• Indirectos

– Medios inmateriales
• Morales
• Intelectuales

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


14
5. Medios comisivos

• Medios materiales
– Directos
• Cualquier actividad personal del sujeto
– Ej.: Disparar a la víctima, golpearla o herirla mediante
armas u objetos contundentes, etc.
– Indirectos
• Usar animales o
• A terceros inocentes inducidos a error, como ocurre en un
caso de autoría mediata.
• Emplear a la víctima como instrumento
– Ej.: colocando un artefacto explosivo en la puerta de la
habitación de la víctima de modo que al abrirla, la víctima
provoque su propia muerte

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


15
5. Medios comisivos

• Medios inmateriales
– Morales
• Actúan sobre la psiquis de la víctima, creándole una
impresión intensa que causa su deceso
– Ej.: Anunciarle, falsa y dolosamente, al anciano enfermo
del corazón, que su hijo más querido falleció
– Intelectuales
• El uso de la palabra
– Ej.: El agente invita a la víctima a que recorra un
terreno que sabe que está minado, o
– Decirle al no vidente que avance hacia un precipicio

16 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


5. Medios comisivos

• Acción y comisión por omisión


– El art. 391 del CP está redactado en términos activos
– Como se trata de un:
• Delito de resultado y
• De medios abiertos
– Cabe la comisión por omisión

17 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


Circunstancias de tiempo y lugar

• No existen en el delito de homicidio simple circunstancias


especiales
– De tiempo
• Como lo es en el delito de infanticidio, la referencia a las 48
horas después del parto.
– De lugar de comisión del delito
• Como acontece, por ejemplo, con la expresión “lugar
habitado”, contenida en el art. 440 del CP

18 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


El resultado en el delito de homicidio
simple

• El delito de homicidio
– Es de resultado material o de lesión
• Requiere para su consumación
– De un resultado separado de la conducta típica que lo provoca,
consistente en la muerte de la víctima.
• Tratándose de un delito de resultado
– Son aplicables:
• La tentativa y
• La frustración

19 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


Relación de causalidad

• Relación de causalidad
– Teoría de la equivalencia de la condiciones
• Método de la supresión mental hipotética
• Corrección de Engisch
– Causa conforme a las leyes de la naturaleza

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


20
Imputación objetiva del resultado
(Relación de riesgos)

• Concepto
– Consiste verificar si el riesgo creado por la conducta típica, y no
otro, se materializó en el resultado lesivo.
– Dicho análisis corresponde al desvalor de resultado.
• Criterios que excluyen la imputación del resultado
– La conducta alternativa adecuada a derecho
– La agravación del resultado imputable a la víctima
– La agravación del resultado imputable a un tercero
– Imputación del resultado al ámbito de responsabilidad ajeno
– Resultados tardíos

21 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


Tipo subjetivo en el delito de homicidio
simple
• El homicidio puede cometerse subjetivamente:
– Con dolo
• Elementos
– Conocimiento de los elementos objetivos del tipo
– ¿Voluntad de realización?
• Clases de dolo
• Dolo directo
• Dolo de las consecuencias necesaria
• Dolo eventual
– Con imprudencia
• Consiente
• Inconsciente
– Delimitación entre el dolo eventual y la imprudencia consciente
• Teoría de la voluntad
• Teoría de la representación

22
SCS, 24-10-2018.
Rol Nº 13.123-18.

• ¿Qué es el dolo?

• ¿Cuál es su contenido?

• ¿Cuál es su objeto?

• ¿El dolo es un hecho psicológico?

• ¿El dolo se prueba o se imputa?

• ¿Cuál es el objeto de la prueba?

23 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Problemas actuales de la teoría del delito
SCS, 24-10-2018.
Rol Nº 13.123-18.

• Sobre este aspecto ha de señalarse, como primera cuestión, que el


dolo ha de ser concebido sólo como conciencia de la realización de
un comportamiento típico objetivo, es decir, ya no se trata de un
conocimiento y voluntad, sino únicamente conocimiento”
• (Ragués i Valles, Ramón, Consideraciones sobre la prueba del
dolo, Revista de Estudios de la Justicia – Nº 4 – Año 2004, pp. 13).

24 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Problemas actuales de la teoría del delito
El proceso de atribución de dolo puede ser graficado
del modo siguiente

• Proceso inferencial:

Indicios Indicadores de Imputación ex ante Atribución del dolo


Hechos probados conocimiento del del conocimiento del como título de
Elementos de prueba riesgo riesgo imputación subjetiva
De carácter de responsabilidad
normativo penal

25 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 1. Bien jurídico y Sistema de delitos contra la vida
El proceso de atribución de dolo puede ser graficado del modo siguiente:

Los pasos del proceso de inferencia, base del razonamiento judicial, mediante el cual
se establece el conocimiento del riesgo serían:
a.Si se prueban debidamente determinados hechos que constituyen indicios, respetando
los límites a la valoración de la prueba del art. 297 del CPP
H1 + H2 + H3 (H: hechos constitutivo de indicios)
b. Esos indicios son susceptibles de ser incardinados en el catálogo abierto de
indicadores de conocimiento:
Hechos probados Indicadores de Proceso de Conocimiento ex Imputación a
•I1 + I2 + I3 (I: (indicios)
Indicadores) conocimiento inferencia ante del riesgo título de dolo

c. Entonces es posible atribuir o imputar Dolo, es decir una forma de adscripción,


atribución o imputación subjetiva de responsabilidad penal al sujeto que conocía ex
ante el riesgo jurídicamente desaprobado inherente a la conducta típica.

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tipo subjetivo 26


Indicios (dolo de homicidio o de lesiones)
• El número de agresiones propinadas a la víctima
• El número de zonas afectadas por las diversas lesiones
• La dirección y lugar del cuerpo afectados por los golpes asestados a la víctima
• La intensidad de las lesiones propinadas a la víctima
• Los instrumentos utilizados por sus características y potencialidad lesiva
• La naturaleza de los hechos:
– Ej.: La prueba pericial de Andrés Aguilera Muñoz y Paola Briones Carrasco,
además del golpe en la cabeza con elemento contundente las evidencias
encontradas en el sitio del suceso permiten concluir que una vez que la
víctima cayó al suelo, los acusados proceden a atacarlo lanzando en contra
de su pecho un elemento contundente provocándole un traumatismo
torácico que golpeó el corazón de la víctima y desencadenó un infarto al
miocardio que terminó con la vida de aquella luego de un considerable
período de agonía.

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tipo subjetivo 27


Indicadores
• a. El nivel de riesgo
• b. La evitabilidad individual en el hecho a enjuiciar
• c. El contexto específico en el que el sujeto realiza el hecho.
• d. La experiencia del autor
• e. El rol o función desplegada por una persona
• f. Actos específicos que realice el sujeto para disminuir el riesgo penalmente
relevante.
• g. Motivos racionales del sujeto activo sirven para medir la racionalidad de la
confianza en la no realización del riesgo.
– Ej.: A es campeón de tiro o un conductor profesional

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tipo subjetivo 28


El proceso de atribución de dolo puede ser graficado del modo siguiente:

Modelo de argumentación de Toulmin


Proceso inferencial

Respaldo
Jurisprudencia y doctrina dolo
cognoscitivo

Indicadores de conocimiento
a. Intensidad del riesgo creado
b. Evitabilidad individual
c. Contexto específico
d. Experiencia del autor, etc.

Hechos probatorios
Indicios
a. Juan tiene manchas de sangre en sus ropas Hipótesis o conclusión
b. Pedro lo escuchó decir que mataría a Diego a. Juan conocía que su conducta creaba un
c. María vio a Juan afilar un cuchillo de largas riesgo para la vida de Diego
dimensiones b. Juan mató dolosamente a Diego
d. El29cuerpo de Diego tiene heridas cortopunzantes en
la zona del cuello y del tórax
Ejemplo del proceso de atribución del dolo

Ejemplo:
Dos sujetos asaltan en el campo a un tercero, robándole y dejándole inconsciente dentro de una gruta. Luego
colocan en la entrada de la gruta varios neumáticos y ramas y les prenden fuego, de manera que el humo asfixia a la
víctima (Hechos probatorios). El tribunal da por probado que los asaltantes eran conscientes de la posibilidad de que
el humo causaría la muerte de la víctima (Hipótesis o conclusión), pero las defensas alegan que no querían matar a
la víctima, sino evitar que pudiera seguirles.
El respaldo está constituido por todo aquello que permite apoyar las máximas de experiencia, las presunciones o
las definiciones: casos anteriores, las experiencias de las que se infiere la máxima de experiencia, las normas que
establecen las presunciones o las experiencias que permiten fundamentarlas, teorías, otros argumentos, etc.,[1].

Argumentos a favor de la teoría del dolo como conocimiento


(Respaldo)
 
Para imputar responsabilidad penal a título de dolo es necesario que el sujeto conozca ex ante el riesgo inherente a la conducta
típica lo que se desprende de ciertos indicadores
Concepto de dolo en base a indicadores: Intensidad del riesgo, evitabilidad, contexto, et.
(Garantía)
  a. Los acusados eran conscientes de que el humo
podía matar a la víctima
a. Los acusados dejaron inconsciente a la víctima en una gruta b. Los acusados mataron dolosamente
b. Con neumáticos y ramas a la víctima
c. Prendieron fuego (Hipótesis confirmada)
(Hechos probatorios o indicios)

[1]
Gonzalez Lagier, “Los hechos bajo sospecha. Sobre la objetividad de los hechos y el razonamiento judicial…”, p. 45.
30
Ejemplo del proceso de atribución del dolo

Jurisprudencia anterior
Casos anteriores
(Respaldo)
 
Presunción jurisprudencial
Máxima de experiencia:
“Viene siendo desgraciadamente frecuente que la persona a la que se le interviene alguna cantidad de droga,
temerosa de que se le pueda considerar vendedora de la misma, facilite la identificación de otra, diciendo que se la
compró a ella, para desviar hacia ésta la investigación policial, y situándose después en paradero desconocido, para
impedir la ratificación de lo dicho en el atestado policial”

Garantía o enlace
(Indicadores de conocimiento del riesgo: Riesgo insignificante// Contexto en el que fue encontrada la droga)
 
(1)Sólo se encontró en el registro de la casa de Juan 1 No está acreditada la actividad de venta de
gramo de cocaína dosificado droga
(2) Fue acusado por alguien a quien se le había La droga que tiene es para su consumo
encontrado cierta Juan no tiene dolo de traficar droga
cantidad de droga, quien dijo que se la había (Hipótesis)
comprado a Juan
(3) Dicha acusación no fue ratificada ante el tribunal
(Hechos
31
probatorios)
II. RESPECTO DEL ACUSADO JAIME ANTONIO ORPIS BOUCHON.

• 1. En cuanto al delito reiterado de facilitación de boletas de honorarios falsas, del


artículo 97 N° 4 inciso final, en relación al inciso primero del Código Tributario.
Que en lo tocante a este acápite de la acusación, este Estrado por mayoría,
entiende que el injusto propuesto no se verifica, desde que no se acreditó la
voluntad directa, unívoca y específica del acusado de cometer el delito invocado,
pues pese a que al encartado se le pueda imputar el conocimiento de la
consecuencia de incorporar dichas boletas en la contabilidad de la compañía, tal y
como ocurrió, la voluntad manifestada por el acusado, no era otra que obtener el
dinero para financiamiento de sus campañas y deudas, pues la forma de obtener
ese financiamiento era justamente a través de la entrega de documentos
tributarios carentes de respaldo y de servicios, pero no con la intención maliciosa
de posibilitar la comisión de alguno de los delitos del artículo 97 del Código
Tributario por parte de su financista, sino que ello es una consecuencia de su
actuar, que a lo más podría ser constitutiva de dolo eventual, mismo que para
estos efectos no es suficiente para configurar el ilícito a que se refiere el artículo
97 N° 4 inciso final del Código Tributario, tal y como se explicitará en la sentencia
respectiva, por lo que a juicio de la mayoría no cabe sino absolver por estos cargos
a Orpis Bouchon.
Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tipo
32
subjetivo
II. RESPECTO DEL ACUSADO JAIME ANTONIO ORPIS BOUCHON.

• Acordada con el voto en contra de la magistrado Bugueño Juárez, quien estimó


que la conducta reiterada por años de facilitar boletas, la calidad de abogado y
parlamentario que participó en la creación de la ley en cuestión, sumado al
acuerdo pactado con el Gerente General de la empresa que rebaja impuesto, de
sólo transferir dineros a través de documentos tributarios falsos, son
circunstancias que permiten inferir el dolo directo sobre la conducta de
facilitación imputada, y que la motivación última de su comisión resulta
irrelevante para la configuración del injusto penal, por lo cual procede su condena
por este ilícito.

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tipo


33
subjetivo
Delimitación entre dolo e imprudencia

DOLO CONOCIMIENTO EX ANTE DEL RIESGO INHERENTE A


LA CONDUCTA TÍPICA
IMPRUDENCIA ERROR DE TIPO EVITABLE:
CONSCIENTE Deber de conocer el riesgo,
Posibilidad efectiva de conocerlo
Posibilidad de confiar racionalmente en la no
realización del riesgo, en virtud de un defecto de
conocimiento en la entidad del riesgo o en la
capacidad de evitación
IMPRUDENCIA  Deber de conocer el riesgo
INCONSCIENTE  Posibilidad de conocerlo y
 Desconocimiento del riesgo

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tipo subjetivo 34


Imprudencia como error de tipo

Error de tipo Elimina el dolo y la


Inevitable imprudencia

Error de tipo a. Elimina el dolo


Evitable b. Subsiste la imprudencia y
se castiga, siempre y cuando el
delito específico castigue
penalmente la imprudencia
Sistema númerus clausus

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tipo subjetivo 35


Teoría del error

• Error in persona
– Art. 1° inc. 3°
• Aberratio ictus
– Resultado previsible
• Concurso ideal entre un delito frustrado doloso y un homicidio
imprudente consumado
– Resultado imprevisible
• Delito frustrado
• Error sobre el proceso causal
– Error esencial: Homicidio frustrado (tentativa acabada)
– Error no esencial: homicidio consumado

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. El delito de homicidio simple


36
II. Homicidio simple (Art. 391 N° 2)
B. Tipo de homicidio de acción imprudente

• A. Tipo objetivo
– a. La conducta típica:
• Creación de un riesgo jurídicamente desaprobado consiste en la infracción de
un deber de cuidado
– b. Un resultado
• La muerte de la víctima
– c. Relación de causalidad
– d. Imputación objetiva del resultado
• B. Tipo subjetivo
– Elemento cognoscitivo
• a. Imprudencia consciente
– Con conocimiento del peligro abstracto de la conducta para la vida de la
víctima, pero errando en la capacidad de evitación o en la entidad del riesgo
de la conducta típica o
• b. Imprudencia inconsciente
– Sin siquiera haber previsto la posibilidad de que se produzca la muerte
de la víctima,
– Pero debiendo y pudiendo haber anticipado la posibilidad del resultado

37 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
II. Homicidio simple (Art. 391 N° 2)
B. Tipo de homicidio en comisión por omisión
doloso
• Tipo objetivo
– a) Situación típica
• Peligrosa para la vida de la víctima
– b) Ausencia de la conducta esperada por el ordenamiento jurídico
• En favor de la vida de la víctima.
– c) Capacidad del sujeto obligado para realizar la conducta esperada.
– d) Imputación objetiva del resultado a la conducta ex ante peligrosa:
• i. Posición de garante.
– Teoría de las funciones
» Garantes de protección y garantes de vigilancia
• ii. Producción de un resultado.
– Muerte del sujeto pasivo y
• iii. Capacidad o posibilidad real de evitar el resultado mortal.
• Tipo subjetivo
– Dolo
• Conocimiento ex ante del riesgo inherente a la conducta típica

38 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
II. Homicidio simple (Art. 391 N° 2)
B. Tipo de homicidio en comisión por omisión
imprudente
• Tipo Objetivo
– a) Situación típica:
• Peligro para la vida de la víctima
– b) Ausencia de una conducta determinada
• Salvaguarda para la vida del afectado
• Crea un riesgo jurídicamente desaprobado consiste en la infracción de un
deber de cuidado
– c) Capacidad de realizar esa conducta
– d) Imputación objetiva del hecho
• e.1) Posición de garante
• e.2) Producción del resultado
• e.3) Posibilidad de evitar el resultado
• Tipo subjetivo
– Imprudencia
• Consciente
• Inconsciente

39 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Antijuridicidad en el homicidio simple
(Art. 391 N° 2)
• Reglas generales sobre causales de justificación.
– Especial importancia:
• Legítima defensa y
• El consentimiento de la víctima en morir (Eutanasia).
– Ley 20.584

40 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Antijuridicidad en el homicidio simple
(Art. 391 N° 2)
• El consentimiento de la víctima en morir (Eutanasia).
• Ley 20.584 sobre los derechos y deberes del paciente
• El problema se presenta en los casos de eutanasia
– Cuando se acelera el proceso de la muerte del que padece una
enfermedad incurable
• Mediante la aplicación o la omisión de un procedimiento
médico
• Con el propósito de evitar una muerte dolorosa al paciente
que solicita una muerte digna y sin sufrimientos.

41 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Antijuridicidad en el homicidio simple
(Art. 391 N° 2)

• El consentimiento de la víctima en morir (Eutanasia). Ley 20.584


• Hay que distinguir:
– Eutanasia activa
» Directa (prohibida)
» Indirecta (permitida)
– Eutanasia pasiva

42 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Antijuridicidad en el homicidio simple
(Art. 391 N° 2)
• El consentimiento de la víctima en morir (Eutanasia). Ley 20.584
• Si el paciente no se encuentran en estado de salud terminal
– La realización de prácticas eutanásicas se encuentran
penalmente prohibidas
– El tercero que la practique es castigado como autor de
homicidio.
• Si la persona se encuentra en estado de salud terminal
– Está también prohibida la eutanasia activa directa
• Consiste en provocar directa o activamente la muerte de una
persona, que la ha solicitado por sufrir una enfermedad
incurable y dolorosa o terminal.

43 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Antijuridicidad en el homicidio simple
(Art. 391 N° 2)
• El consentimiento de la víctima en morir (Eutanasia). Ley 20.584
• Art. 16 (también el art. 23 del Código de ética del Colegio Médico)
– Permite la eutanasia activa indirecta
• Consiste en disminuir el dolor de un paciente en estado
terminal, pese a saber que el tratamiento acorta
sustancialmente su vida
• Se autoriza cuando no siendo posible la curación de un
padecimiento
• Se puede aliviar sus penosos y dolorosos efectos
• Antes era una práctica generalmente aceptada por la lex artis
médica, bajo la doctrina del doble efecto.

44 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Antijuridicidad en el homicidio simple
(Art. 391 N° 2)
• El consentimiento de la víctima en morir (Eutanasia). Ley 20.584
• Se permite también, la eutanasia pasiva
– Es la no realización o la retirada de tratamientos curativos
destinados únicamente a prolongar artificialmente la vida del
paciente.
– El paciente en estado de salud terminal
• Tiene el derecho a otorgar o denegar su voluntad para
someterse a cualquier tratamiento que tenga como efecto
prolongar artificialmente su vida
• Sin perjuicio de mantener las medidas de soporte ordinario.

45 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Antijuridicidad en el homicidio simple
(Art. 391 N° 2)
• El consentimiento de la víctima en morir (Eutanasia). Ley 20.584
• Limitación
– Que ello no tenga por objetivo:
• “La aceleración artificial del proceso de muerte”.
– Que producto de la falta de intervención, procedimiento o
tratamiento:
• Se ponga en riesgo la salud pública según el Código
Sanitario.
• En tales casos, el profesional tratante debe dejar constancia
en la ficha clínica de la persona.

46 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Antijuridicidad en el homicidio simple
(Art. 391 N° 2)

• El consentimiento de la víctima en morir (Eutanasia). Ley 20.584


• Si el médico debe decidir entre varias personas con posibilidades de
sobrevida, quien debe beneficiarse con la momentánea ayuda de
aparatos de sobrevivencia artificial, siempre escasos ante situaciones
de emergencia
– En virtud de los principios de proporcionalidad y
subsidiariedad, que subyacen a las causas de justificación
– Debe preferir salvar una vida que ninguna
– Debe justificar la decisión en una prognosis rayana en la certeza:
• Acerca de las posibilidades de sobrevida del beneficiado, y
• Que la utilización del recurso vital es el único medio
disponible para dicha sobrevida

47 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Culpabilidad en el homicidio simple
(Art. 391 N° 2)
– Reglas generales
– Elementos
• Imputabilidad
– Inimputabilidad
– Inimputabilidad disminuida
• Conciencia de la ilicitud
– Error de prohibición
• Exigibilidad de otra conducta ajustada a derecho.
– Estado de necesidad exculpante
» Art. 10 N° 11

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
48
Iter criminis (artículo 7) en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
– El homicidio simple puede estar:
• Consumado,
• Tentado o
• Frustrado

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
49
Autoría y participación (Art. 14, 15, 16 y
17) en el homicidio simple (Art. 391 N° 2)
– Autor
• Inmediato
• Mediato
• Coautoría
– Partícipes
• Cómplice
• Inductor
• Encubridor

Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
50
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
– Dolo homicida y lesiones.
• Problemas:
– Homicidio frustrado y lesiones
– Tentativa calificada
– Homicidio tentado y lesiones graves gravísimas consumadas

51 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
• Homicidio y Ley de control de armas N° 17.798, modificada por la Ley
20.813.
• Homicidios provocados con armas o elementos señalados en las
letras a), b), c), d) o e) del art. 2° o en el art. 3° de la Ley 17.798
– No es posible sostener que existe un concurso aparente de
leyes penales resuelto por consunción, como sostenía antes de
la Ley 20.813,
– La ley obliga a aplicar la regla del concurso material entre:
• El delito de homicidio y
• El porte o tenencia de las armas o elementos antes
referidos.

52 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
• Homicidio y Ley de control de armas N° 17.798, modificada por la Ley
20.813.
• El art. 17 b. de la Ley 17.798, establece reglas especiales de
determinación de la pena
– En los delitos previstos en los arts. 8º, 9º, 10°, 13°, 14° y 14 D de dicho
cuerpo legal, y
– En todos los casos en que se cometa un delito doloso o imprudente
empleando alguna de las armas o elementos señalados en las letras
a), b), c), d) y e) del art. 2º y en el art. 3º de la ley 17.798
• El tribunal no debe tomar en consideración los arts. 65 a 69 del CP
– En su lugar, debe determinar su cuantía dentro de los límites de cada
pena señalada por la ley al delito (pena en abstracto)
• En atención
– Al número y entidad de circunstancias atenuantes y agravantes,
– A la mayor o menor extensión del mal producido por el delito.

53 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
• Homicidio y Ley de control de armas N° 17.798, modificada por la Ley
20.813.
• El tribunal no puede imponer una pena que sea mayor o menor a la
señalada por la ley al delito, salvo cuando ello corresponda por aplicación
de:
– a) Las reglas sobre determinación de pena contenidas en los arts. 51 a
54 (autoría y participación e iter criminis);
– b) El art. 72 del Cp.: cuando aparezcan responsables en un mismo
delito mayores de 18 años y menores de esa edad;
– c) El art. 73 del Cp.: (eximente incompleta de responsabilidad penal)
– d) El art. 103 del Cp.: (media prescripción)
– e) La Ley Nº 20.084 de RPA u
– f) Otras disposiciones de la ley 17.798 o de otras leyes que otorguen a
ciertas circunstancias especiales, el efecto de aumentar o rebajar dicha
pena.

54 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
• Homicidio y Ley de tránsito N° 18.290, modificada por la Ley 20.770 (Ley
Emilia)
• Art. 195 inc. 3°:
– En caso de incumplimiento de la obligación de detener la marcha,
prestar la ayuda posible y dar cuenta a la autoridad de todo accidente
– Si las lesiones producidas fuesen de las señaladas en el N° 1º del art.
397 del CP o si se produjese la muerte de alguna persona
– El responsable será castigado con la pena de
• Presidio menor en su grado máximo,
• Inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica,
• Multa de 11 a 20 UTM
• Comiso del vehículo con que se ha cometido el delito
– Sin perjuicio de los derechos del tercero propietario, que podrá
hacer valer conforme a las reglas generales del CPP.

55 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
• Homicidio y Ley de tránsito N° 18.290, modificada por la Ley 20.770 (Ley
Emilia)
• Art. 195 inc. 3°
– Para los efectos de determinar la pena prevista en estos casos
• Es aplicable lo dispuesto en los arts. 196 bis y 196 ter de la
Ley 18.290
– Establecen reglas especiales de determinación de pena,
en vez de los arts. 67, 68 y 68 bis del CP.

56 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
• Homicidio y Ley de tránsito N° 18.290, modificada por la Ley 20.770 (Ley Emilia)
• El art. 195 inc. 3° y 4°:
– En caso de accidentes que produzcan lesiones de las comprendidas en el N° 1º
del art. 397 del CP o la muerte de alguna persona,

– La negativa injustificada del conductor que hubiese intervenido en ellos a


someterse a las pruebas respiratorias evidenciales o a los exámenes científicos
señalados en el art. 183 de la ley de tránsito, para determinar la dosificación de
alcohol en la sangre o la presencia de drogas estupefacientes o sicotrópicas, o
– La realización de cualquier maniobra que altere sus resultados, o
– La dilación de su práctica con ese mismo efecto,
– Son castigadas con la pena de:
– Presidio menor en su grado máximo
– Multa de 11 a 21 UTM,
– Inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica y
– Comiso del vehículo con que se ha cometido el delito,
– Sin perjuicio de los derechos del tercero propietario, que puede hacer valer conforme a las reglas
generales del CPP.

57 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
• Homicidio y Ley de tránsito N° 18.290, modificada por la Ley 20.770 (Ley
Emilia)
• Art. 195 inc. 3° y 4°:
– En cuanto a la relación concursal entre el delito doloso o imprudente
derivado de la conducción del vehículo y las conductas de no detener
la marcha, no prestar la ayuda que fuese posible o no dar cuenta a la
autoridad más inmediata o negarse injustificadamente a realizarse
exámenes respiratorios o científicos
• El inc. 4° del art. 195
– Las penas previstas en esa disposición deben imponerse al
conductor conjuntamente con las que le correspondan por
el delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el
art. 74 del CP
» Concurso real o material de delitos.
delitos

58 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Artículo 196 bis.

• Para determinar la pena en los casos de los incs. 3° (lesiones graves


gravísimas y la muerte) y 4° (reincidencia, conductor profesional y licencia
cancelada o inhabilidad perpetua) del art. 196.
• El tribunal no considera los arts. 67, 68 y 68 bis del CP y, en su lugar:
– 1. Si no concurren circunstancias atenuantes ni agravantes, el tribunal
podrá recorrer toda la extensión de la pena señalada por la ley.

– 2. Si se trata del delito previsto en el inc. 3° del art. 196 (Manejo en


estado de ebriedad causando lesiones graves gravísimas o la muerte)

Concurren una o más circunstancias El tribunal impone la pena de presidio


atenuantes y ninguna agravante menor en su grado máximo.

Si concurren una o más agravantes y Aplicará la pena de presidio mayor en


ninguna atenuante, su grado mínimo.

59
Artículo 196 bis.

• 3. Si, tratándose del delito establecido en el inc. 4° del art. 196


– (reincidencia, conductor profesional y licencia cancelada o
inhabilidad perpetua)

Concurren 1 o + circunstancias El tribunal impondrá la pena en su


atenuantes y ninguna agravante grado mínimo.

Si concurren 1 o + agravantes y La impondrá en su grado máximo.


ninguna atenuante

Para determinar en tales casos el Se divide por mitad el período de su


mínimo y el máximo de la pena, duración:
•La más alta de estas partes formará el
     máximo y
•La más baja el mínimo.

60
Artículo 196 bis.

• Artículo 196 bis.


– 4. Si concurren circunstancias atenuantes y agravantes,
• Se hará su compensación racional para la aplicación de la pena,
• Graduando el valor de unas y otras.

– 5. Marco rígido
• El tribunal no puede imponer una pena que sea mayor o
menor al marco fijado por la ley.
– Con todo, puede imponerse la pena inferior en un grado:
» Si, tratándose de la eximente del N° 11 del art. 10 del CP,
concurriere la mayor parte de sus requisitos,
» Pero el hecho no pudiese entenderse exento de pena.
      
    

61
Artículo 196 ter

• Artículo 196 ter


– Respecto del delito previsto en el inc. 3° del art. 196
• Lesiones graves gravísimas y la muerte
– Es aplicable la ley Nº 18.216, conforme a las reglas
generales.
– Sin embargo:
» La ejecución de la respectiva pena sustitutiva
» Queda en suspenso por 1 año,
» Tiempo durante el cual el condenado debe cumplir en
forma efectiva la pena privativa de libertad a la que fue
condenado.

62
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
• Homicidio y Ley de tránsito N° 18.290, modificada por la Ley 20.770 (Ley
Emilia)
• Regla especial en materia de penas sustitutivas
– No se aplica el art. 38 de la ley 18.216, relativo a las
anotaciones a que diere origen la sentencia condenatoria, las
que deben realizarse aun cuando el sujeto no hubiese sido
condenado con anterioridad por crimen o simple delito; y
– En ningún caso, la sustitución de la pena privativa de libertad
implica la
• Sustitución o suspensión del cumplimiento de:
– Las multas
– Comiso e
– Inhabilitaciones impuestas.

63 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
• Homicidio y Ley antiterrorista N° Ley 18.314 modificada por la Ley 20.519
• La Ley 18.314, modificada por la Ley 20.519, permite aumentar la
pena señalada a ciertos delitos, en la forma referida en el art. 3°.
• Sin embargo, se trata de hechos en los cuales
– Resulta difícil probar
• La participación y
• El elemento subjetivo del tipo penal.

64 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
• Homicidio y Ley antiterrorista N° Ley 18.314 modificada por la Ley 20.519
• Artículo 1°
– Constituyen delitos terroristas los enumerados en el art. 2°,
cuando:
• El delito se cometa con:
– La finalidad de producir en la población o en una parte
de ella, el temor justificado de ser víctima de delitos de
la misma especie:
» Por la naturaleza y efectos de los medios empleados,

» Por la evidencia de que obedece a un plan premeditado


de atentar contra una categoría o grupo determinado
de personas.
personas

65 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
• Homicidio y Ley antiterrorista N° Ley 18.314 modificada por la Ley 20.519
• La Ley antiterrorista no se aplica a las conductas ejecutadas por
personas menores de 18 años
– Dicha exclusión no se extiende a los mayores de edad que sean
autores, cómplices o encubridores del mismo hecho punible,
• En este caso:
– La determinación de la pena se realiza en relación al
delito cometido de conformidad a esta ley.

66 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
• Homicidio y Ley antiterrorista N° Ley 18.314 modificada por la Ley 20.519
• Art. 2°
– Contiene el catálogo de delitos que pueden constituir delitos
terroristas, cuando cumplen lo dispuesto en el art. 1° de la Ley
antiterrorista:
– 1. Los de homicidio sancionados en el art. 391; los de
lesiones establecidos en los arts. 395, 396, 397 y 398; los de
secuestro y de sustracción de menores castigados en los arts.
141 y 142; los de envío de cartas o encomiendas explosivas del
art. 403 bis; los de incendio y estragos, descritos en los arts.
474, 475, 476 y 480, y las infracciones contra la salud pública
de los arts. 313 d), 315 y 316, todos del CP. Asimismo, el de
descarrilamiento contemplado en los arts. 105, 106, 107 y 108
de la Ley General de Ferrocarriles.

67 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
• Homicidio y Ley antiterrorista N° Ley 18.314 modificada por la Ley 20.519
– 2. Apoderarse o atentar en contra de una nave, aeronave,
ferrocarril, bus u otro medio de transporte público en servicio, o
realizar actos que pongan en peligro la vida, la integridad
corporal o la salud de sus pasajeros o tripulantes.
– 3. El atentado en contra de la vida o la integridad corporal del
Jefe del Estado o de otra autoridad política, judicial, militar,
policial o religiosa, o de personas internacionalmente protegidas,
en razón de sus cargos.

68 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
• Homicidio y Ley antiterrorista N° Ley 18.314 modificada por la Ley 20.519
– 4. Colocar, enviar, activar, arrojar, detonar o disparar bombas o
artefactos explosivos o incendiarios de cualquier tipo, armas o
artificios de gran poder destructivo o de efectos tóxicos,
corrosivos o infecciosos.
– 5. La asociación ilícita cuando ella tenga por objeto la comisión
de delitos que deban calificarse de terroristas conforme a los
números anteriores y al artículo 1° de Ley antiterrorista.

69 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
• Homicidio y Ley antiterrorista N° Ley 18.314 modificada por la Ley 20.519
– Art. 3°
• Los delitos señalados en los números 1. y 3. del artículo 2° de
esta ley
– Se sancionan con las penas previstas para ellos en el CP,
en la Ley N° 12.927, sobre seguridad del Estado o en la
Ley General de Ferrocarriles, aumentadas en 1, 2 o 3
grados
– En el caso de los numerales 1º y 2º del art. 476 del CP, que
castiga el delito de incendio calificado en virtud del lugar de
comisión del ilícito
» La pena se aumenta en 1 o 2 grados, y
– En el caso del N° 3º del art. 476, se aplican las sanciones
previstas en dicha disposición, con excepción de la pena de
presidio mayor en su grado mínimo.
70 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos de delitos en el homicidio
simple (Art. 391 N° 2)
– Concursos de delitos resueltos especialmente por el legislador
• Robo con homicidio (433 N° 1)
• Violación con homicidio (372 bis),
• Secuestro con homicidio (141)

71 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Concursos aparentes de leyes penales
en el Homicidio simple (Art. 391 N° 2)

– Consunción:
• Enterrar a la víctima muerta es un acto de autoencubrimiento
impune y no constituye inhumación ilegal, previsto y
sancionado en el art. 320 del CP.
– Según algunos, especialidad, según otros hay subsidiariedad
expresa, en los casos de:
• Infanticidio (394),
• Femicidio (arts. 390 bis y ss.)
• Parricidio (390),
• Homicidio calificado (391 número 1)
• Homicidio simple

72 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida
Fin

73 Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza. Tema 2. Sistema de delitos contra la vida

También podría gustarte