Está en la página 1de 8

REFORMAS

PARTE 2.
CASTRO FLORES CRISTHIAN.
INICIOS DEL SOCIALOSMO
MEXICANO.
• Según Gastón García Cantú la palabra
socialismo aparece impresa por primera vez en
México el 9 de junio de 1849, apareciendo en el
diario conservador la “voz de la religión”.

• En la “voz” el concepto fue empelado de manera


negativa, como sinónimo de la idea nefasta
según la cual el hombre puede cambiar sus
condiciones de vida, criticando la capacidad del
hombre, para cambiar su destino, el derecho a la
revolución desencadenada por la ilustración y la
revolución francesa. Con esta interpretación los
conservadores extendieron la sombra
amenazante del socialismo y el comunismo
sobre los liberales.
INICIOS DEL SOCIALOSMO
MEXICANO.
• En parís después de la revolución republicana de
febrero de 1848 que los liberales
mexicanos veían con buenos ojos, se
desato una revolución social proletaria, que
sembraba miedo entre los privilegiados,
siendo su llegada a México cuestión de
tiempo.
• La iglesia por su parte decía, si el
comunismo triunfa, la riqueza se acabaría:
el reinado sería el de una nación de pobres.
• Las ideas de socialismo en el país,
provocaron distintos conflictos sociales,
Pasando las elites terratenientes por la
peor crisis desde la independencia.
E L P O E TA Y E L E S TA D I S TA .

• Víctor Hugo poeta y dramaturgo


muy importante, conocido por
obras como el Jorobado de Notre
Dame, o los miserables. Hizo
hincapié sobre su simpatía por
Juárez, que reto al más poderoso
de los imperios y al mejor
ejercito de su tiempo, con un
puñado de combatientes
Inspirados en el derecho y la fe
en el futuro de una nación en
vías de formación.
JUÁREZ Y LA REFORMA.
• Juárez, el indio de Guelatao se hace
notar en la política nacional, cuando
se inicia el gran movimiento de
reformas. Luchando de lado liberal en
los tres años de guerra civil y contra
el mejor ejercito del mundo durante
cinco años más.

• Las reformas son obra de una clase


minoritaria, la clase media de los
primeros 50 años del México
independiente, que no tenían lugar en
el sistema de castas del antiguo
régimen colonial.
JUÁREZ Y LA REFORMA.

• Las reformas y Juárez son ante todo los


fundadores de un estado laico y soberano,
contra corporaciones como lo era la
iglesia y ejército profesional heredados de
la colonia, por otra parte, potencias que le
negaban el respeto, sobre todo después
de la derrota que habían tenido frente a
Estados Unidos.

• Juárez y las reformas doblegaron a la


iglesia y el ejército, consolidando un
estado republicano, federal y laico.
JUÁREZ Y LA REFORMA.

• El poder real descansaba en manos


de los usureros que tenían la
estabilidad de los gobiernos en sus
bolsillos. Además, en la iglesia y el
ejército que actuaban por encima
de la ley, siendo en vano que las
instituciones trataran de consolidar
una república central.
JUÁREZ Y LA REFORMA.

• Los privilegios que tenía la iglesia


llevaron a un choque frontal entre,
ya que la iglesia no quería ceder sus
beneficios, siendo las reformas la
culminación del conflicto. La
república federal y laica, nace de
una revolución contra la herencia
colonial y una guerra de herencia
nacional.

También podría gustarte