Está en la página 1de 6

ECONOMIA Y POLITICA

MATERIA: Introducción a la economía


ESPECIALIDAD: Secretariado Ejecutivo Bilingüe
GRUPO: 6FM
INTEGRANTES DEL EQUIPO: Neyzer Sánchez Romero
 Carisma Monserrat Meyer Vargas
 Maria Guadalupe Hernandez Hernandez
 Angeles Meza Burgos
 Ana Maria Hernandez Chagoya
DEFINICION

 La economía es una rama de las ciencias que estudia, desde el gobierno,


se organiza la producción, distribución,
intercambio, y consumo de bienes y
servicios en las distintas sociedades.
CARACTERISTICAS

 Es una ciencia interdisciplinaria. Es decir, en el análisis debe incluir no únicamente


variables económicas, si no también de la sociología y la política.
 Nos ayuda a entender como los gobiernos toman de sus decisiones de política fiscal y
monetaria.
 Aporta una visión mas amplia sobre el manejo económico de un país. Así como
permite entender porque desde
el estado se toman ciertas medidas,
aunque no sean eficientes o rentables.
 Tiene un enfoque histórico,
tomando las corrientes de pensamiento
procedentes para determinar en que han
podido fallar y/o acertar.
FUNCION

 Por ser esta ciencia la que estudia el sistema


de las relaciones sociales de producción
(relaciones que se establecen entre los
hombres y el proceso de producción,
distribución, cambio y consumo), y que a
través de sus funciones permite evaluar
posibles soluciones al problema objeto de
estudio
HISTORIA

Se puede decir que la economía política surgió


con el mercantilismo en el siglo XVI. Dicha
doctrina postulaba que los países eran mas ricos
conforme acumulaban la mayor cantidad de
piedras preciosas. Por esta razón se postulaba
que las naciones debía lograr una balanza
positiva.
Luego, así afines del sigo XVII nació la
fisiocracia que, como respuesta al mercantilismo
afirmaba que la naturaleza, particularmente la
agricultura era fuente de riqueza.
HISTORIA DE LA
ECONOMIA POLITICA

 Posteriormente, apareció Adam Smith en el


siglo XVIII, quien se centro en el trabajo
humano, como la fuente de la riqueza. Su
recomendación, en líneas generales, era que
el estado dejara que los agentes perseguir de
manera individual su propio beneficio
económico. De ese modo el colectivo
también alcanzaría la mejor situación
posible. A este periodo se le denomina el de
la economía política clásica.

También podría gustarte