Está en la página 1de 7

PLATON

Atenas, 427 - 347 a. C.

  Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres
grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred North Whitehead
 quien subrayó su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a
pie de página de los diálogos de Platón.
 Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su inicial vocación política y sus aficiones literarias
por la filosofía, atraído por Sócrates. Fue su discípulo durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (
Protágoras, Gorgias).
Obras de Platón

  Los diálogos del llamado período socrático (396-388), entre los que se incluyen la Apología,
Critón, Eutifrón, Laques, Cármides, Ión, el Hipias menor y tal vez Lisis (que quizá sea
posterior), revelan claramente la influencia de los métodos de Sócrates y se distinguen por el
predominio del elemento mímico-dramático: comienzan abruptamente, sin preámbulos
preparatorios. Todas estas obras son anteriores al primer viaje de Platón a Sicilia, y en ella
dominan los diálogos investigadores a la manera socrática.
 Dentro de los diálogos del siguiente período, llamado constructivo o sistemático, pertenecen a
una fase de transición Protágoras, Menón (que anunció la doctrina de las
Ideas), Gorgias, Menéxenes, Crátilo y Eutidemo. Los grandes diálogos de esta etapa son
el Fedón, cuyo tema es la inmortalidad del alma; El banquete, en el que seis oradores debaten
sobre el amor; La República, el texto platónico más sistemático, fruto de largos años de
trabajo, que presenta tres líneas principales de argumentación (ético-política, estético-mística
y metafísica) combinadas en un todo; y el Fedro, que mediante la forma de diálogo dramático
debate aspectos relativos a la belleza y el amor, y contiene momentos de honda poesía.
Ética
La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éstepuede
ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas.Como ya se ha
dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa ideaes la guía en el
trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer elbien. La consecuencia
de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde laignorancia. Esta conclusión se
deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmentefeliz y como los individuos siempre
desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello quees moral.

 la ética no es objeto de un tratado específico en el que se aborde el tema sistemáticamente. El hecho
de que muchos de los diálogos platónicos comience con alguna interrogación acerca de la virtud en
general, o de determinadas virtudes en particular, muestra claramente, sin embargo, que el interés por
el análisis del comportamiento humano no es algo accidental en Platón. Como hemos visto en su
concepción de la ciudad ideal, el objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la satisfacción
de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe ser objeto de un desarrollo completo
de su personalidad, de acuerdo con las partes más elevadas de su alma, la irascible y la racional, con el
fin de alcanzar una felicidad identificada con la armonía de su vida.
  El conocimiento y la satisfacción de las necesidades intelectuales deben ir acompañados de salud,
moderación en el disfrute de los bienes materiales, etc., lo que pone de manifiesto hasta qué punto la idea de
que Platón rechaza de un modo absoluto lo corporal es injustificada. En el Banquete, por ejemplo, podemos
observar cómo a través del Eros Platón concibe el ascenso hacia las Ideas partiendo del amor a la belleza
que observamos en las cosas sensibles, luego a la belleza en el ser humano, hasta alcanzar la contemplación
de la Belleza en sí, que se identifica con el Bien del que nos habla en la República y que representaría el
grado superior de conocimiento.
 El verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud. Pero ¿qué
es la virtud?. Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento. La
falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca
el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en
consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia.
 Dentro de sus obras, especialmente Gorgias, Protágoras y República, Platón manifiesta las controversias
entre dos clases de vida que buscaban la primacía: la entregada al placer y la consagrada a la sabiduría y a la
práctica de la virtud. Platón nunca aceptó la doctrina hedonista, derivada de la imprecisión de las doctrinas
socráticas, como ideal de vida, que ponía al placer como Sumo Bien, sino por el contrario, se inclina hacia
el ascetismo y la mortificación, expresándolo en el Fedón y en República, donde, en ésta última, condena de
manera enérgica la vida entregada al placer y propone un ideal que se base en la virtud y en el cultivo de la
sabiduría.
 La moral de Platón se eleva gracias a su teoría de la Ideas, consideradas el Bien Supremo, así como por la
creencia de la inmortalidad del alma, orientando la conducta del hombre, no sólo a la práctica de la virtud,
sino también al cultivo de la Filosofía, de la Dialéctica, específicamente. En esto consiste la felicidad del
hombre en esta vida, de tal manera que “el justo conserva se virtud, su libertad y su felicidad incluso en
medio de los mayores tormentos”[4], estableciendo el orden, la armonía y el equilibrio en todo su ser,
sometiéndolo a la razón.

También podría gustarte