Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO.


ESCUELA DE POST GRADO. MAESTRÍA
EN ECONOMÍA.
MENCIÓN PROYECTOS DE
INVERSIÓN.
ASIGNATURA:
MICROECONOMÍA Y ANÁLISIS DE
MERCADOS.
PROMOCIÓN; 2022. GRUPO “B”

DOCENTE: DR. CARLOS ARTURO DÁVILA


ROJAS
MODELOS DE MERCADO Y
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL.

1. MONOPOLIO Y CARTEL MONOPOLISTICO


2. MONOPSONÍA Y CARTEL MONOPSONISTICO
3. MONOPOLIO BILATERAL
4. COMPETENCIA MONOPOLISTA
5. OLIGOPOLIOS: MODELOS DE COURNOT, EDGEWORTH, CHAMBERLIN,
EMPRESA LIDER, ETC.
6. MONOPOLIO NATURAL
1. MONOPOLIO. CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS.

• Procede del término


griego monos (“uno”)
y polein (“vender”).
• Hace referencia a una
determinada situación de 
mercado.
• En ella, un productor o
vendedor es el único que
explota un bien o un
servicio, lo que le confiere
un gran poder y le brinda
un posición de privilegio.
1. MONOPOLIO. SUPUESTOS Y
CARACTERÍSTICAS
SUPUESTOS CARACTERÍSTICAS
• * UN SOLO PRODUCTOR,
SIN SUCEDÁNEOS
PRÓXIMOS
• * BARRERAS A LA
ENTRADA AL MERCADO
• * DEMANDANTES
DESORGANIZADOS
(ATOMICIDAD)
EQUILIBRIO DEL MONOPOLISTA
DESCRIPCIÓN
GRÁFICO
• EL MONOPOLISTA IGUALA SU
COSTO MARGINAL CON EL
INGRESO MARGINAL Y FIJA AU
CANTIDAD MONOPOLISTA.
• LUEGO, COBRA UN PRECIO
SEGÚN LA DISPOSICION A
PAGAR DE LOS CONSUMIDORES
POR LA CANTIDAD
MONOPOLISTA
COMPETENCIA Y MONOPOLIO.
BALANCE DE EXCEDENTES.
LA COMPETENCIA PERFECTA VS EL MONOPOLIO

GRÁFICO COMPETENCIA GRÁFICO MONOPOLIO


MONOPOLIO: DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS DE
PRIMER GRADO.
COBRAR UN PRECIO DISTINTO EN CADA
MERCADO
MONOPOLIO: DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS EN
SEGUNDO GRADO.
COBRAR UN PRECIO, SEGÚN CANTIDADES
DE COMPRA
MONOPOLIO: DISCRIMINACIÓN DE
PRECIOS DE TERCER GRADO.
DESCRIPCIÓN. GRÁFICO
• COBRAR UN PRECIO DE
ENTRADA POR PARTICIPAR
EN EL MERCADO,
EQUIVALENTE A TODO EL
EXCEDENTE DEL
CONSUMIDOR; Y, COBRAR
EL PRECIO COMPETITIVO,
POR CADA UNIDAD
COMPRADA; HASTA Qo.
EL CARTEL MONOPOLÍSTICO.
POCAS EMPRESAS SE COLUDEN. FIJAN PRECIO
MONOPOLÍSTICAMENTE Y SE REPARTEN LA PRODUCCIÓN. LOS
CARTEL SON INHERENTEMENTE INESTABLES.
CONCLUSIONES SOBRE EL MONOPOLIO

•MONOPOLIO ES:
• PRECIO ALTO, RESPECTO AL PRECIO COMPETITIVO
• CANTIDAD ESCASA, RESPECTO AL MODELO COMPETITIVO
• MALA CALIDAD, DEBIDO A QUE NO TIENE INCENTIVOS PARA MEJORAR SU
PRODUCTO POR FALTA DE PRESIÓN COMPETITIVA.
• ABUSO A LOS CONSUMIDORES; A TRAVÉS DE SU PODER DISCRIMINATORIO.
•EL MONOPOLIO NO ES ÓPTIMO DE PARETO. GENERA GANADORES Y
PERDEDORES. LA CIENCIA ECONÓMICA NO LO ACEPTA, POR LO QUE DEBE SE
REGULADA POR POLÍTICAS ANTIMONOPOLIO.
2. EL MONOPSONIO.
DEFINICIÓN SUPUESTOS
•Entendemos monopsonio como la forma de mercado
en la que hay varios oferentes, pero un solo
demandante. En el monopolio, es solo una empresa la
que ofrece, obteniendo el monopolio del mercado. • * UN SOLO COMPRADOR
•El monopsonio es la situación opuesta a la EN EL MERCADO.
competencia de mercado pero solo hay un
demandante y pueden ser varios los oferentes. • *BARRERAS A LA ENTRADA
DE OTROS COMPRADORES
•El monopsonio es una situación en al que se pueden
controlar los precios. • *PRODUCTORES
•El UNICO demandante ejerce presión sobre los
oferentes, tanto en el precio como en la cantidad y
DESORGANIZADOS
calidad. (ATOMICIDAD)
•Al ser el único comprador, el oferente está obligado a
cumplir sus exigencias y puede influir en el precio a
través de una mayor o menor demanda.
LA MONOPSONÍA.
LA ÚNICA EMPRESA COMPRADORA, IGUALA SU GASTO MARGINAL A LA
DEMANDA (Umg) Y FIJA SU PRECIO MONOPSONISTA, SEGÚN DISPOSICION A
COBRAR DE LOS PRODUCTORES.

COMPETENCIA PERFECTA MONOPSONÍA

•.
CARTEL MONOPSÓNICO.
LAS EMPRESAS, EN VEZ DE COMPETIR, SE COLUDEN; ACTUAN
MONOPOLÍSTAMENTE Y SE REPARTEN EL MERCADO. LOS CARTEL
SON, INHERENTEMENTE, INESTABLES
CONCLUSIONES, SOBRE MONOPSONÍA.

MONOPSONÍA, ES:
a) PRECIO BAJO, RESPECTO AL PRECIO COMPETITIVO

b) CANTIDAD ESCASA, RESPECTO AL EQUILIBRIO COMPETITIVO

c) ABUSO A LOS PRODUCTORES; A TRAVÉS DE SU PODER DE DISCRIMINACIÓN DE


PRECIOS

d) IRÓNICAMENTE, DADO QUE PUEDE HACER COMPETIR A LOS PRODUCTORES, EXIGE


BIENES DE CALIDAD.

LA MONOPSONIA NO ES OPTIMO DE PARETO. GENERA GANADORES Y PERDEDORES. LA


CIENCIA ECONOMÍCA NO LO ACEPTA; POR LO QUE DEBE SER REGULADA POR POLITICAS ANTIMONOPOLIO.
MONOPOLIO BILATERAL.
UN MONOPOLISTA SE ENFRENTA A UN MONOPSONISTA.
CADA EMPRESA TRATARA DE IMPONER SU PODER DE
MERCADO.
EJERCICIOS EN CLASES.
• Sean las ecuaciones de oferta y demanda:
• QD= 1200 – 20(P)
• QS= 20(P)
• HALLAR EL EQUILIBRIO EN COMPETENCIA PERFECTA:
• QD=QS; 1200 – 20(P) = 20(P); - 40(P) = -1200; P= -1200/-40
• Po = 30.
• QD= 1200 – 20(30) = 600.
• QS = 20 (30) = 600
EJERCICIOS EN CLASES.
• Sean las ecuaciones de oferta y demanda:
• QD= 1200 – 20(P)
• QS= 20(P)
• HALLAR EL EQUILIBRIO EN CONDICIONES DE MONOPOLIO:
• QS; PASA A SER EL CMg: 20(P).
• DADO QUE EL MONOPOLISTA IGUALA COSTO MARGINAL A INGESO MARGINAL;
Y SIENDO INGRESO TOTAL (IT)= PxQD; ENTONCES:
• IT= P(1200 – 20 (P); IT = 1200P – 20P²

• IMg = 1200 – 40P.


EJERCICIOS EN CLASES.
• ENTONCES: CMg=Img; 20(P) = 1200 – 40(P); 60(P)= 1200; P= 20.
• COMO QS=CMg; CMg= 20(P); CMg= 20(20)= CMg=QSm=400.
• QSm= 400: CANTIDAD MONOPOLISTA.
• PARA HALLAR EL PRECIO MONOPOLISTA, SE REEMPLAZA QMs, EN
QD, PARA SABER LA DISPOSICION A PAGAR POR 400 BIENES.
• QD = 1200-20(P); 400= 1200 – 20(P); -20(P)= 1200 – 400; P= -800/-20
• Pm= 40.
EJERCICIOS EN CLASES
GRÁFICO DE MONOPOLIO
•.
EJERCICIOS EN CLASES
CARTEL MONOPOLÍSTICO
• CON DOS EMPRESAS DISTINTAS:HALLAR EL EQUILIBRIO EN CONDICIONES DE CARTEL
MONOPOLISTICO:
• Sean las ecuaciones de oferta y demanda:
• QD= 1200 – 20(P)
• CMgA= 12(P) y CMgB= 8(p); entonces: QS= 20(P): LUEGO, IDEM. PROCESO DE CALCULO
PARA MONOPOLIO:
• QS; PASA A SER EL CMg: 20(P).
• DADO QUE EL MONOPOLISTA IGUALA COSTO MARGINAL A INGESO MARGINAL; Y SIENDO
INGRESO TOTAL (IT)= PxQD; ENTONCES:
• IT= P(1200 – 20 (P); IT = 1200P – 20P²

• IMg = 1200 – 40P.


EJERCICIOS EN CLASES
CARTEL MONOPOLÍSTICO
• ENTONCES: CMg=Img; 20(P) = 1200 – 40(P); 60(P)= 1200; P= 20.
• COMO QS=CMg; CMg= 20(P); CMg= 20(20)= CMg=QSm=400.
• QSm= 400: CANTIDAD MONOPOLISTA.
• PARA HALLAR EL PRECIO MONOPOLISTA, SE REEMPLAZA QMs, EN
QD, PARA SABER LA DISPOSICION A PAGAR POR 400 BIENES.
• QD = 1200-20(P); 400= 1200 – 20(P); -20(P)= 1200 – 400; P= -800/-20
• Pm= 40.
EJERCICIOS EN CLASES
CARTEL MONOPOLÍSTICO
• DISTRIBUCIÓN DE CUOTAS:
EN COMPETENCIA: Po= 30. QS= 600.
QSa= 12(P)= 12(30)=360.
QSb= 8(P)= 8(30)= 240
EN CARTEL MONOPOLISTA:
Pm= 40. Qm= 400.
EL PRECIO EN QUE Img=CMg, ES 20; QUE DISTRIBUYE LAS CUOTAS DE
PRODUCCIÓN, EN:
QmA= 12(P)= 12 (20)= 240.
QmB= 8(P)= 8(200)= 160.
CARTEL MONOPOLISTA. GRÁFICO
•.
EJERCICIOS EN CLASES.
MONOPSONÍA
• Sean las ecuaciones de oferta y demanda:
• QD= 1200 – 20(P)
• QS= 20(P)
• HALLAR EL EQUILIBRIO EN COMPETENCIA PERFECTA:
• QD=QS; 1200 – 20(P) = 20(P); - 40(P) = -1200; P= -1200/-40
• Po = 30.
• QD= 1200 – 20(30) = 600.
• QS = 20 (30) = 600
EJERCICIOS EN CLASES.
MONOPSONÍA
• HALLAR EL EQUILIBRIO EN MONOPSONÍA.
• MONOPSONISTA FIJA CANTIDAD EN GMg=QD (Umg)
• GASTO TOTAL: GT= P(QS); GT= P(20P); GT= 20P²

• GMg= 40(P).
• Pms= GMg=QD; 40(P)= 1200-20(P)= 60(P)= GMg= 1200/60; Pms= 20.
• PARA SABER LA CANTIDAD MONOPSONISTA A COMPRAR; HAY QUE REEMPLAZAR EL
Pms EN LA ECUACION DE OFERTA :
• QS= 20(P); QS= 20(20); QS= 400.
EJERCICIOS EN CLASES.
GRÁFICO DE MONOPSONIO
EJERCICIOS EN CLASES.
CARTEL MONOPSÓNISTICO
• HALLAR EL EQUILIBRIO EN COMPETENCIA PERFECTA Y CARTEL MONOPSONÍSTICO CON DOS EMPRESAS DESIGUALES.
• QDa= 700 – 10(P); QDb= 500 – 10(P); ENTONCES DEMANDA DEL MERCADO: QD= 1200-20(P)
• QS= 20(P).
• EQULIBRIO EN COMPETENCIA PERFECTA:
• Po= 30; Qo= 600.
• PARTICIPACION EN COMPRAS DE EMPRESAS A Y B.
• QDa= 700 – 10(P); QDa= 700 – 10(30); QDa= 700 - 300; QDa = 400.
• QDb= 500 – 10(P); QDb= 500 – 10(30); QDb= 500 – 300; QDb= 200.
• EQUILIBRIO EN MONOPSONIO:
• Pms= 20; Qms= 400.
• EL PRECIO QUE DISTRIBUYE LAS CUOTAS; SALE DE LA ECUACION: QD= 1200-20(P); DONDE, QDms= 400.
• 400= 1200 – 20(P); -20(P)= 400 – 1200; -20(P)= -800; P= -800/-20; P= 40.
• QDa= 700 – 10(40); Qda= 300
• QDb= 500 – 10(40); QDb= 100
CARTEL. MONOPSONÍSTICO.
GRÁFICO
.
MONOPOLIO BILATERAL
EJERCICIOS EN CLASES.
•. Sean las ecuaciones de oferta y demanda: .
•QD= 1200 – 20(P)
•QS= 20(P)
•HALLAR EL EQUILIBRIO EN COMPETENCIA PERFECTA:
•Po= 30
•Qo= 60

•HALLAR EL EQUILIBRIO EN CONDICIONES DE MONOPOLIO:


Pm= 40;
Qm= 400
HALLAR EL EQUILIBRIO EN CONDICIONES DE MONOPSONÍA:
Pms= 20
Qms= 400
EJERCICIOS EN CLASES.
MONOPOLIO BILATERAL.
UN MONOPOLISTA SE ENFRENTA A UN MONOPSONISTA.
OLIGOPOLIOS. COMPETENCIA ENTRE
POCOS.
• HAY VARIOS MODELOS, SEGÚN LOS SUPUESTOS RESPECTIVOS,
APLICADOS A LAS MODELOS INDUSTRIALES QUE INTENTAN
MODELAR.
• 1. MODELO DE COURNOT.
• 2. MODELO DE CHAMBERLIN
• 3. MODELO DE EDGEWORTH.
• 4. MODELO DE STOCKELBERG.
• 5. MODELO DE EMPRESA LÍDER
• 6. MODELO DE BERTRAN.
OLIGOPOLIOS. COMPETENCIA ENTRE POCOS.
MODELO DE COURNOT:
CASO: PRODUCTOS DE USO MASIVO.

LAS EMPRESAS NTERACTUAN, SEGÚN SUS •.


FUNCIONES
 .
DE REACCION. LLEGAN AL
EQUILIBRIO AL SERVIR 2/3 DEL MERCADO
CADA UNA 1/3.
SUPUESTOS:
a) DOS EMPRESAS: A Y B

b) CMg = 0

c) PRODUCTO HOMOGÉNEO

d) BARRERAS A LA ENTRADA

e) EMPRESAS NO RECONOCEN

SU INTERDEPENDENCIA
OLIGOPOLIOS. COMPETENCIA ENTRE POCOS.
MODELO DE COURNOT:
EJERCICIOS EN CLASE.

LAS EMPRESAS NTERACTUAN, SEGÚN SUS FUNCIONES DE 2. LUEGO, ENTRA EMPRESA B; CUYA FUNCIÓN DE
REACCION; QUE, SON: REACCION ES: QB= QD – QA.
QA= QD – QB
• QB= 1200-20(P) – 600; QB= 600 –20(P). SI, CMg=0
QB= QD – QA
• ENTONCES, EMPRESA B FIJA SU Pm Y QDm.
SEAN; QD = 1200 – 20(P); Y, CMg= 0. (*)
1. ENTRA EMPRESA A Y FIJA SU Pm Y QDm: • IT= P(QB); IT= P(600-20(P); IT= 600P-20P²
IT= P(DQ); IT= P(1200 -20(P); IT= 1200P-20P² • IMg= 600 – 40P
IMg=1200 – 40P. • Img=CMg
IMg=CMg; 1200-40P = -40(P) =- 1200;
• 600-40(P) = O
PmA= - 1200/-40: Pm= 30 (precio monopolista de A)
QA= 1200 – 20(30); QA= 1200 – 600
• -40(P) = -600; P = -600/-40; P= 15 (Precio
monopolista de B).
QmA= 600 (cantidad monopolista de A).
------------------------------------------------------------------
• QB=600 – 20(P); QB = 600 – 40(15); QB= 300.
(*) EN COMPETENCIA PERFECTA: Po=0 Y Qo= 1200 • QmB= 300 (cantidad monopolista de B)
OLIGOPOLIOS. COMPETENCIA ENTRE POCOS.
MODELO DE COURNOT:
EJERCICIOS EN CLASE.

3. REACCIONA, A: 4. LUEGO, REACCIONA EMPRESA B; CUYA FUNCIÓN


DE REACCION ES: QB= QD – QA.
QA= QD – QB
• QB= 1200-20(P) – 450; QB= 750 –20(P). SI, CMg=0
QA1 = 1200 – 20(P) – 300; QA1= 900-20(P)
• ENTONCES, EMPRESA B FIJA SU Pm Y QDm.
LUEGO, EMPRESA A FIJARÁ SU Pm Y QDm:
• IT= P(QB); IT= P(750-20(P); IT= 750P-20P²
IT= P(DQ); IT= P(900 -20(P); IT= 900P-20P²
• IMg= 750 – 40P
IMg=900 – 40P.
• Img=CMg
IMg=CMg; 900-40P = 0; -40(P) =- 900; • 750-40(P) = O
PmA= - 900/-40: Pm= 22.5 (nuevo precio • -40(P) = -750; P = -750/-40; P= 10.75 (Nuevo
monopolista de A) Precio monopolista de B).
QA= 900 – 20(22.5); QA= 900 – 450 • QB=750 – 20(18.75); QB = 750 – 40(15); QB= 375.
QmA= 450 (nueva cantidad monopolista de A) • QmB= 375 (nueva cantidad monopolista de B)
OLIGOPOLIOS. COMPETENCIA ENTRE POCOS.
MODELO DE COURNOT. EJERCICIOS EN CLASE.
LUEGO DE VARIAS VUELTAS:
PmA= 20 Y, QmA= 400
REACCIONA B:
QB= QD – QA
QB = 1200 – 20(P) – 400; QB= 800-20(P)
LUEGO, EMPRESA B FIJARÁ SU Pm Y QDm:
IT= P(DQ); IT= P(800 -20(P); IT= 800P-20 P²
IMg=800 – 40P.
IMg=CMg; 800-40P = 0; -40(P) =- 800;
PmA= - 800/-40: Pm= 20 (nuevo precio monopolista de B)
QA= 800 – 20(20); QA= 800 – 400
QmA= 400 (nueva cantidad monopolista de B)
LLEGARON AL EQUILIBRIO ESTABLE, EN:
P= 20 Y QA=400 Y QB =400. CADA EMPRESA SIRVE 1/3 DEL
MERCADO COMPETITIVO (1200/3= 400); SIRVIENDO 2/3 DEL
MERCADO: 800.
PRECIO, NO ES VARIABLE COMPETITIVA. EMPRESAS
COMPITEN EN OTRAS VARIABLES DEL MARKETING
(PLANEAMIENTO, PLAZA, PROMOCION, PUBLICIDAD, ETC)
MODELO DE CHAMBERLIN.
CASO BIENES DE USO DURADERO DELA
MISMA CALIDAD.
EN VEZ DE INTERACTUAR EN
MODO COURNOT; DECIDEN
REPARTIRSE EL MERCADO
• GRÁFICO
MONOPOLISTAMENTE: C/U
SIRVE ¼ DEL MERCADO :
QA=¼(Qo); B= ¼(Qo)
SUPUESTOS:
• O2 EMPRESAS, A Y B
• CMg = 0
• BIENES SUSTITUTOS
• DEMANDANTE DESORGANIZADOS
• EMPRESAS RECONOCEN SU
INTERDEPENDENCIA.
MODELO DE CHAMBERLIN.
EJERCICIOS EN CLASES.
SEAN; QD = 1200 – 20(P); Y, CMg= 0. (*)
1. ENTRA EMPRESA A Y FIJA SU Pm Y QDm:
IT= P(DQ); IT= P(1200 -20(P); IT= 1200P-20P²
• GRÁFICO
IMg=1200 – 40P.
IMg=CMg; 1200-40P = -40(P) =- 1200;
PmA= - 1200/-40: Pm= 30 (precio monopolista de A)
QA= 1200 – 20(30); QA= 1200 – 600
QmA= 600 (cantidad monopolista de A).
2. LUEGO, EMPRESA B, PROPONE REPARTIRSE LA
CANTIDAD MONOPOLISTA DE 600 A 50% CADA UNO
(300); LO QUE ES ACEPTADO POR A.
CADA EMPRESA SIRVE ¼ DEL MERCADO: QA= ¼(1200);
QB= ¼(1200); SIRVIENDO 2/4 O ½ DEL MERCADO
COMPETITIVO: ½(1200) = 600.
PRECIO, NO ES VARIABLE COMPETITIVA. EMPRESAS
COMPITEN EN OTRAS VARIABLES DEL MARKETING
(PLANEAMIENTO, PLAZA, PROMOCION, PUBLICIDAD,
ETC)
MODELO DE EDGEWORTH.
CASO DE BANCOS, AFPs, SEGUROS

•.
SUPUESTOS: DOS EMPRESAS: A Y B. CMg = 0.
• GRÁFICO
PRODUCTO SUSTITUO, BARRERAS A LA
ENTRADA. EMPRESAS NO RECONOCEN
SU INTERDEPENDENCIA.

LA PRIMERA EMPRESA (A) FIJA PRECIO Y


CANTIDAD DE MANERA MONOPOLISTA.
LUEGO, LA EMPRESA REDUCE EL PRECIO
DE A, Y SIRVE SU MERCADO Y LE QUITA
MERCADO A EMPRESA A. IDEM, EMPRESA
A; Y ASI SUCESIVAMENTE; HASTA
PRECIO QUE COLOCA TODA LA
CAPACIDAD PRODUCTIVA. NO HAY
EQULIBRIO ESTABLE. EL JUEGO RENICIA.
MODELO DE EDGEWORTH.
EJERCICIOS EN CLASES-

•.
SEAN, QD= 1200 - 20(P); CMg = 0. • GRÁFICO
1. ENTRA EMPRESA A Y FIJA SU Pm Y QDm:
IT= P(DQ); IT= P(1200 -20(P); IT= 1200P-20 P²
IMg=1200 – 40P.
Pm; EN IMg=CMg; 1200-40P = 0; -40(P) =- 1200;
PmA= - 1200/-40:
Pm= 30 (precio monopolista de A)
QA= 1200 – 20(30); QA= 1200 – 600
QmA= 600 (cantidad monopolista de A).
2. ENTRA EMPRESA B:
Disminuye un poco precio de A y sirve a su mercado y
quita clientes de A.
3. REACCIONA A: IDEM
4. REACCIONA B: IDEM
LLEGAN HASTA EL NIVEL DE PRECIOS QUE COLOCA LA
CAPACIDAD DE SERVICIO DE AMBAS EMPRESAS; Y SE
REINICOA LA INTERACCION.
PRECIO SÍ ES VARIABLE COMPETITIVA; ADEMÁS, DE
OTRAS VARIABLES DEL MARKETING.
OLIGOPOLIOS.
MODELO DE EMPRESA LIDER, EN PRECIOS.
•. SUPUESTOS:
• UN LIDER EN EL MERCADO
• CMg, MAYOR QUE CERO
• VARIAS EMPRESAS PEQUEÑAS, SEGUIDORAS.
• DEMANDANTE DESORGANIZADOS
• EMPRESA LIDER FIJA PRECIO Y
CANTIDAD MONOPOLISTA EN SU
MERCADO. EMPRESAS SEGUIDORAS
IGUALAN SU OFERTA AL PRECIO DEL
LIDER Y FIJAN SU CANTIDAD. EL
LÍDER ES AMENAZA Y PROMESA
CREÍBLE.
OLIGOPOLIOS. MODELO DE BERTRAND. GUERRA DE
PRECIOS. CASO: TELEFONÍA MOVIL, ETC.
• CARACTERÍSTICAS: .
a)2 EMPRESAS A Y B. B) CMG ≥ 0. C) BIENES
HOMOGÉNEOS

AL ENTRAR LA PRIMERA EMPRESA, FIJA PRECIO Y


CANTIDAD MONOPOLÍSTAMENTE. LA SIGUIENTE
EMPRESA, DECIDE REBAJAR SU PRECIO Y GANA EL
MERCADO. RESPONDE DE SIMILAR FORMA LA PRIMERA
EMPRESA Y ASÍ SUCESIVAMENTE. LA INTERACCIÓN TIENE
A APROXIMARSE AL PRECIO DE MERCADO O CMg Y LAS
EMPRESAS SE REPARTEN EL MISMO. HAY PES, EN EL
TRANSCURSO.
OLIGOPOLIOS. MODELO DE LIDERAZGO DE STACKELBERG.
COCA COLA Y PEPSI, AUTOMOVILES,ETC.
https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_de_Stackelberg

• EMPRESA A, ES LÍDER. .
• EMPRESA B, ES SEGUIDORA

• BIENES HOMOGÉNEOS.

• CMG ≥ 0

EMPRESA LÍDER, INCORPORA A SU FUNCIÓN


OPTIMIZADORA LA FUNCIÓN DE REACCIÓN DE
B. FIJA EL PRECIO Y SU CANTIDAD
QUEDÁNDOSE CON 2/3 DEL MISMO Y
ASIGNANDO 1/3 A LA EMPRESA SEGUIDORA.
EMPRESA SEGUIDORA SE ACOMODA. HAY PES.
MODELO DE COMPETENCIA MONOPOLISTA
CASO:POLLERIAS, PIZZERIAS,CEVICHERIAS,CHIFAS DE LA MISMA CALIDAD

• EL MONOPOLISTA INICIAL FIJA PRECIO .


Y
CANTIDAD Y REALIZA BENEFICIOS ECONÓMICOS
PUROS (COSTO MEDIO MENOR QUE PRECIO
MONOPOLISTA). OTRAS EMPRESAS ENTRAN,
ATRAÍDOS POR LOS BENEFICIOS Y EL
MONOPOLISTA INICIAL EMPIEZA PERDER
MERCADO Y DISMINUYEN SUS UTILIDADES.
¿HASTA DÓNDE SOPORTA LA COMPETENCIA?

• RESPUESTA: HASTA AQUEL NIVEL EN QUE P1M =


CMELP, O SEA, HASTA QUE DESAPARECEN LAS
UTILIDADES ECONÓMICAS PURAS.
MODELO DE MONOPOLIO NATURAL
CASO:ELECTRICIDAD, AGUA, TELEFONIA FIJA,TREN, DUCTOS(OLEO,GASEO)

• CARACTERÍSTICAS: .
1. COSTOS MEDIOS DECRECIENTES

2. COSTOS MARGINALES (DECRECIENTES,


CONSTANTES O CRECIENTES)

3. EXTENSAS ECONOMÍAS DE ESCALA, EN EL


TRAMO RELEVANTE

4. DEMANDANTES DESORGANIZADOS

5. ALTOS COSTOS FIJOS.

SE DESCARTA SOLUCIÓN DE MONOPOLIO

SI SE PRODUCE EN A, ENTONCES, PA,QA. HAY PES


(ABC). SI SE PRODUCE EN B, ENTONCES, PB,QB
COSTOS MEDIOS Y MARGINALES DE LARGO PLAZO
EN EL LARGO PLAZO TODOS LOS FACTORES SON VARIABLES
ES LA ENVOLTURA DE LAS CURVAS DE CMg A LA CURVA DE COSTO MEDIO A LARGO ES LA
CORTO PLAZO. LA CURVA DE COSTO ENVOLTURA DE LAS CURVAS DE CMe A CORTO PLAZO.
MARGINAL DE LARGO
•.
MODELO DE MONOPOLIO NATURAL
CASO:ELECTRICIDAD, AGUA, TELEFONIA FIJA,TREN, DUCTOS(OLEO,GASEO)

• LA EFICIENCIA RECOMIENDA PRODUCIR EN EL .


PUNTO B, DONDE CMG = D. SE ESTABLECE UN
PRECIO TOPE DE PB Y SE DEBE PRODUCIR QB.
COMO EL CME ES MAYOR QUE EL PRECIO, SE
PRESCRIBE COBRAR, AL USUARIO, UN CARGO
FIJO DADO POR EL SEGMENTO BD, POR TENER
DISPONIBLE EL SERVICIO. EN CUANTO A LOS
BENEFICIOS ESTA SE GARANTIZA INCENTIVANDO
A LA EMPRESA A OPTIMIZAR SUS COSTOS
MÍNIMOS. TODA GANANCIA DE EFICIENCIA
CONSTITUIRÁ EL BENEFICIO DE LA EMPRESA.
MODELO DE MONOPOLIO NATURAL
CASO:ELECTRICIDAD, AGUA, TELEFONIA FIJA,TREN, DUCTOS(OLEO,GASEO)

• LOS MONOPOLIOS NATURALES NO NECESARIAMENTE


DEBEN SER EMPRESAS PÚBLICAS. EN EL ESTADO, POR .
DIVERSAS RAZONES, NO EXISTEN CONDICIONES PARA
GARANTIZAR LA EFICIENCIA. SE HAN PRODUCIDO EN
ÉSTOS MERCADOS UN GRAN SALTO TEÓRICO PARA
CONOCER SU LÓGICA, REESTRUCTURARLO Y
POSIBILITAR SU REGULACIÓN Y ATRACCIÓN DE
INVERSIÓN PRIVADA HACIA LOS MISMOS.

• LOS MONOPOLIOS NATURALES ERAN EMPRESAS


VERTICALMENTE INTEGRADAS. EXISTÍAN SUBSIDIOS
CRUZADOS, O SEA, SEGMENTOS EFICIENTES,
SUBSIDIAN A SEGMENTOS INEFICIENTES. TIENEN
SEGMENTOS COMPETITIVOS Y SEGMENTOS CON
CARACTERÍSTICAS DE MONOPOLIOS NATURALES.
RESUMEN. CARACTERÍSTICAS DE
MODELOS DE MERCADO MONOPÓLICOS
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA REGULAR MONOPOLIOS
INSTITUCIONALIDAD Y POLÍTICAS ANTIMONOPOLIO.

1. PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL Y LEGAL AL MONOPOLIO (PÚBLICO Y PRIVADO).-


2. TRIBUNALES (PODER JUDICIAL) Y COMISIONES (CONGRESO) ANTIMONOPOLIO.-
3. LEGISLACIÓN ANTIMONOPOLIO.-
4. INSTITUCIÓN AUTÓNOMA, TÉCNICA Y ESPECIALIZADA EN PROTEGER LA
COMPETENCIA Y PREVER Y SANCIONAR LAS PRÁCTICAS MONOPÓLICAS.
(INDECOPI)
5. REESTRUCTURACIÓN DE MONOPOLIOS NATURALES, CON SUPERINTENDENCIAS
REGULADORAS, FOMENTADORAS E INCENTIVADORAS DE LA COMPETENCIA.
(SBS-AFP, OSIPTEL, OSINERGYM, OSITRAN, SUNASS, ETC)
6. ELIMINAR BARRERAS LEGALES Y GEOGRÁFICAS A LA ENTRADA AL MERCADO.-
7. FIJAR PRECIOS (CASO MONOPOLIOS TEMPORALES).-
8. LIBERALIZAR PRECIOS (INTERIOR), Y LIBRE IMPORTACIÓN
REESTRUCTURACIÓN DE
MONOPOLIOS NATURALES Y
ORGANISMOS REGULADORES
ORGANISMO REGULADOR: ENTIDAD TÉCNICA, AUTÓNOMA, DESPOLITIZADA, ENCARGADAS DE ATRAER Y
VIGILAR LA COMPETENCIA, LA CALIDAD, NEGOCIAR CARGOS FIJOS, RESOLVER CONTROVERIAS, ETC.
TELEFONIA TELEFONIA FIJA DDN-DDI (C ) TELEFONÍA MÓVIL OSIPTEL
(MN) (C )
ENERGIA GENERACION ( C) TRANSMISIÓN(MN) COMERCIALIZACIO OSINERGYM
ELECTRICA N (MN)
TREN MATERIAL ( C) MANTENIMIENTO OSITRAN
RODANTE DE RIELES ( MN)
AGUA CAPTACION Y TUBERIAS COMERCIALIZACIÓ SUNASS
TRATAMIENTO (C ) ACUEDUCTOS (MN) N (MN)
PETROLEO/GAS PRODUCCIÓN (C ) DUCTOS (MN) COMNERCIALIZACI OSINERGYM
ON (MN)

También podría gustarte