Está en la página 1de 5

Econ.

José Luis Carranza García


PRACTICA Nº 2
EL MONOPOLIO

1) Sustente su respuesta:

1. Si una empresa enfrenta una curva de IMe decreciente, entonces su curva de IMg también debe ser
decreciente.
2. El problema con el monopolio no es que produce “muy poco” sino más bien que hace demasiados
beneficios.
Si, por lo que es monopolio él puede decidir cuánto producir y si sube precio lo que le daría más
utilidades
3. En competencia perfecta la empresa trabaja con una escala óptima de planta, mientras que con el
monopolio, la empresa trabaja con una escala no óptima de planta.
4. Si aumenta la demanda entonces el precio aumenta si mayor producción implica mayor costo. Esto
ocurre tanto si la industria es competitiva como si es monopólica.
5. Bajo competencia perfecta, la demanda y la oferta determinan el precio de mercado. Bajo el
monopolio, sólo es la demanda la que determina el precio puesto que no tiene curva de oferta.
No, quien determina precio y cantidad es la empresa ya que esta por ser única tiene la potestad de
decidir.
6. Un monopolista que no hace beneficios debe estar produciendo en el punto de óptimo social, es decir,
cuando P = CMg.
No porque en monopolio no hay curva de oferta, el punto de equilibro de forma con la intersección de
la demanda con los costos marginales
7. El precio de equilibrio en monopolio y competencia perfecta es aquel que corresponde a la intersección
de la demanda con la oferta, excepto que, en el caso del monopolio no se trata de la oferta de muchas
empresas sino sólo de una.
Monopolio maximiza sus beneficios Img=Cmg su precio o determina la empresa
8. Una sola empresa jamás producirá la cantidad socialmente óptima de un bien, ya que siempre se
formará un triángulo de pérdida social.
La empresa cubre el 100% de la industria del monopolio
9. La demanda de un monopolista sería perfectamente elástica si la demanda de la industria fuera
perfectamente elástica.
10. La curva de oferta del monopolista depende de la forma que adopte su curva de CMg.
11. Un monopolio natural adoptará un nivel de producción eficiente si la Comisión Reguladora determina
su precio en el nivel del CMg.
12. Un monopolista jamás operará en el segmento inelástico de su curva de demanda.
Si, porque sus beneficios serian negativos
13. Un monopolista prefiere una curva de demanda inelástica pero siempre estará operando en el
segmento elástico de la curva de demanda.
Un monopolio solo opera en ul tramo elástico porque ahí su ingreso marginal siempre será positivo y el
total aumenta
14. Si el beneficio del monopolista es igual a cero, la curva del CMe pertinente debe ser tangente a la
curva de demanda y, además, debe tener una Nxx mayor o igual a 1.
15. Si un monopolio que produce un bien a costos constantes, y cobra un precio 25% mayor que el costo,
entonces la Nxx = 5.
16. Un monopolista que discrimina cobrará un precio mayor en el mercado en el que la Nxx es menor.
17. El monopolista que puede discriminar entre mercados, obtendrá ganancias mayores si discrimina que
si no discrimina.
18. El costo social impuesto por el monopolista que discrimina es mayor que cuando no discrimina.
19. La curva de demanda es igual a la curva de ingreso marginal en el caso de un monopolista
perfectamente discriminador.
20. Si la Nxx = 3 en el punto de maximización de un monopolista, el precio será mayor que el CMg en un
50% en ese punto de maximización.
21. Un monopolista nunca produce cuando el P = CMg. Esto se cumple tanto cuando discrimina que
cuando no discrimina.
22. El monopolista que discrimina en tercer grado produce más que si no discriminara. Igualmente, el
monopolista que discrimina en primer grado produce más que si no discriminara.
23. El bien X es producido por sólo una empresa. Un estudio de demanda muestra que la Nxx por X es -
0.7. Esto es una indicación de que la empresa en cuestión no actúa como monopolio (en el sentido de
que no está operando con su volumen de producción que hace máx. π) o de que el estudio de la
demanda está mal hecho.
2) Ejercicios y problemas

1. Sea P = 142 – 9Q la curva de demanda de un bien y C = 144 + 10Q + Q2 la curva de costos totales de
un monopolista. Determine la Qe, el Pe, el beneficio (π) del productor y el costo que impone a la
sociedad.
2. Una empresa monopólica está en equilibrio cuando el PMg del factor L es 4Q, siendo S/. 120 el precio
del factor L. Si la función de demanda pertinente es Q = 100 – P. Determine el precio y la cantidad que
maximiza beneficios (max. π).
3. Suponga que I = 190 Q – Q2 y C = 10Q + 2Q2 sean las funciones de ingresos y costos totales de un
monopolista: a) Determine el P y la Q que max. π; b) Suponga que se establece un P máximo de S/.
154 ¿Cuál sería la cantidad que se transa en el mercado?
4. Suponga que la industria de los caramelos se acerca a la competencia perfecta. Suponga también que
una sola empresa compra todos los activos de las empresas productoras de caramelos y crea un
monopolio. Compare los precios, la producción y la asignación de recursos en ambas estructuras de
mercado. Trace gráficas de la demanda y de la oferta del mercado de caramelos antes y después de la
compra.
5. Un monopolista puede producir Sandwich Belha con costos medio y marginal constantes de CMe =
CMg = 5. La empresa enfrenta una curva de demanda del mercado dada por: Q = 53 – P: a) Calcule la
combinación precio – cantidad que max. π del monopolista. Calcule también sus beneficios y el
excedente del consumidor. b) ¿Qué nivel de producción generaría esta industria en el caso de
competencia perfecta (donde P = CMg)? c) Calcule el excedente del consumidor que obtienen los
consumidores de la parte b). Demuestre que este excede la suma de los beneficios del monopolista y el
excedente del consumidor recibidos en la parte a). ¿Cuál es el valor de la “pérdida de peso muerto”
debido a la monopolización?
6. La demanda por Kiwicha, un complemento dietético, es: P = 110 – X y la función de costo para
cualquier empresa que produzca Kiwicha es: C = 10X + F. Donde F es un costo fijo: a) ¿Cuál es el
costo marginal? ¿Qué cantidad de Kiwicha produciría un monopolista? ¿Qué precio cobraría? ¿Cuánto
beneficio recibiría?; b) Si el monopolista produce la cantidad que maximiza el beneficio que encontró en
a), demuestre que la función de demanda residual de una nueva empresa sería: P E = 60 - XE; c) ¿Qué
cantidad maximizará el beneficio de una nueva empresa, dada esta función de demanda residual?
¿Cuál será el precio? ¿Cuál será el beneficio de la nueva empresa?
7. Una sola empresa monopoliza todo el mercado de langostinos de Tumbes y puede producir con costos
medio y marginal constantes de CMe = CMg = 10. Originalmente, la empresa enfrentaba una curva de
demanda del mercado dada por: Q = 60 – P y una curva de IMg dada por IMg = 60 – 2Q: a) Calcule la
combinación P y Q que max. π de la empresa. ¿Cuáles son sus beneficios? , b) Suponga ahora que la
curva de demanda del mercado se desplaza hacia fuera y se representa mediante: Q = 45 – 0.5P con una
curva de IMg = 90 – 4Q. ¿Cuál es ahora la combinación P - Q que max. π?. ¿Cuáles son los beneficios de
la empresa?, c) En lugar de los supuestos de la parte b), suponga que la curva de demanda del mercado
se desplaza hacia fuera y se representa mediante Q = 100 – 2P con una curva de IMg = 50 – Q. ¿Cuál es
ahora la combinación P – Q que max. π?. ¿Cuáles son los beneficios de la empresa?, d) Dibuje la gráfica
de las tres situaciones diferentes de las partes a), b) y c). Utilizando sus resultados, explique por qué no
hay curva de oferta para el monopolio de langostinos de esta empresa.
8. Un monopolista enfrenta una curva de demanda del mercado representada por: Q = 70 – P. La curva de
IMg del monopolista está dada por IMg = 70 – 2Q: a) Si el monopolista puede generar con costos medio y
marginal constantes de CMe = CMg = 6, ¿Qué nivel de producción elegirá el monopolista para max. π?.
¿Cuál es el precio para este nivel de producción?. ¿Cuáles son los beneficios del monopolista?, b)
Suponga ahora que el monopolista tiene una estructura de costos en la cual los costos totales se
describen mediante: C = 0.25Q2 – 5Q + 300. Si el monopolista enfrenta la misma demanda del mercado y
el mismo ingreso marginal, ¿Qué combinación precio – cantidad elegirá ahora para max. π?. ¿A cuánto
ascenderán los beneficios?, c) Suponga ahora que una tercera estructura de costos explica la posición del
monopolista con costos totales dados por: C = 0.333Q 3 – 26Q2 + 695Q – 5800. Calcule de nuevo la
combinación precio – cantidad del monopolista que max. π ¿Cuáles serán los beneficios?, d) Dibuje la
gráfica de la curva de demanda del mercado, la curva de IMg y las tres curvas de costo marginal de las
partes a), b) y c). Observe que la capacidad del monopolista para obtener beneficios está restringida por:
1) la curva de demanda del mercado que enfrenta (junto con la curva asociada a IMg) y 2) la estructura de
costos de producción implícita.
9. Suponga que el mercado de Aros Hula Hula está monopolizado por una sola empresa; a) Dibuje el
equilibrio inicial de dicho mercado, b) Suponga ahora que la demanda se desplaza ligeramente hacia
afuera. Demuestre que, en general (a diferencia del caso competitivo), no será posible predecir el efecto
de este desplazamiento de la demanda sobre el precio de mercado de los Aros Hula Hula, c) Considere
tres posibles formas en las cuales la elasticidad-precio de la demanda podría cambiar cuando la curva de
demanda se desplaza: podría incrementarse, disminuir o ser la misma. Considere también que los CMg
del monopolista podrían aumentar, disminuir o permanecer constantes en el rango donde IMg = CMg. En
consecuencia, existen nueve combinaciones diferentes de tipos de desplazamientos de la demanda y de
configuraciones de la pendiente de CMg. Analice cada una de ellas para determinar para cuál es posible
hacer una predicción definida acerca del efecto del desplazamiento de la demanda sobre el precio de los
aros hula hula.
10. Suponga que una industria perfectamente competitiva puede generar velas romanas a un costo
marginal constante de S/. 10 por unidad. Una vez monopolizada la industria, los CMg aumentan a S/.
12 por unidad porque se debe pagar S/. 2 por unidad a los cabilderos para garantizar que solo a esta
empresa reciba la licencia para producir velas romanas. Suponga que la demanda del mercado está
dada por QD = 1000 – 50P y que la curva de IMg = 20 – Q/25: a) Calcule el nivel de producción y los
precios de mercado perfectamente competitivos y de monopolio. b) Calcule la pérdida total de
excedente del consumidor debida a la monopolización de la producción de velas romanas. c) Dibuje la
gráfica de sus resultados.
11. Un monopolista opera en dos mercados aislados entre sí, cuyas funciones de demanda son: mercado
A: QA = 100 – 2PA; mercado B: QB = 90 – PB. Su función de costos medios es CMe = 5 + Q/4: a)
¿Cuánto produce si vende al mismo precio en ambos mercados?; b) ¿Cuánto produce si discrimina
precios, es decir, cuánto vende en cada mercado y a qué precio?; c) Compare los beneficios
monopólicos en ambos mercados.
12. Una compañía de teléfonos separó tres demandas distintas para sus servicios: a) Días de la semana:
Q1 = 90 – 0.5 P1; b) Días de fiesta: Q2 = 35 – 0.25 P2; c) Noches : Q3 = 30 – 0.2 P3 , donde
C = 25 + 20Q y Q = Q 1 + Q2 + Q3. Demuestre que, como monopolista discriminador, la compañía
incrementará al máximo sus beneficios cobrando el precio más alto en el mercado en el que la Nxx es
más baja mediante la determinación de: a) El nivel de servicios (Q) que max. π; b) El P de máximo
beneficio; c) La Nxx de cada mercado.
13. Un monopolista que fabrica un bien a un CMg = 10, tiene la siguiente tabla:
P 27 24 21 18 15 12 9 6 3 0___
Q 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
a) Calcule la curva del IMg de la empresa; b) Calcule el P y la Q que max. π. ¿Cuál es la utilidad de la
empresa?; c) ¿Cuáles serían el P y la Q de equilibrio en una industria competitiva?; d) ¿Cuál sería la
ganancia social si el monopolista fabricara y cobrara un precio de equilibrio competitivo? ¿Quién
ganaría y quién perdería como resultado de esto?
14. Una empresa farmacéutica tiene el monopolio de una medicina con patente nueva. El producto se
puede fabricar en cualquiera de dos plantas. Los costos marginales para las dos planta son: CMg 1 = 20
+ 2Q1 y CMg 2 = 10 + 5Q2. La estimación de la demanda del producto es: P = 20 – 3(Q 1 + Q2).
¿Cuánto debe fabricar la empresa en cada planta y a qué precio debe vender el producto?
15. Un monopolista vende en dos mercados perfectamente separables cuyas funciones de demanda son
respectivamente: Q1 = 160 – P1; Q2 = 160 – 2P2. Si sus costos de producción son: C = 5Q + 0.5Q 2: a)
Determine los precios y cantidades de equilibrio en cada mercado. b) Suponga que el monopolista es
legalmente prohibido de discriminar mercados. ¿Cuál sería su respuesta en esta situación?
16. Ante dos funciones distintas de demanda: Q 1 = 24 – 0.2P1 y Q2 = 10 – 0.05P2, en donde C = 35 + 40Q
¿Qué precio cobrará la empresa?: a) con discriminación; b) sin discriminación.
17. Una firma nacional produce el bien X, tanto para el mercado nacional como para el mercado externo.
Actualmente las importaciones del bien han sido prohibidas en el país y la firma es la única que opera
internamente. Los costos de la firma y la demanda interna son respectivamente: C = X 2; P = 100 – X. Si
la firma es tomadora de precios en el mercado mundial, siendo allí el precio de 60 dólares y el tipo de
cambio es de S/. 1 por dólar: a) Halle la cantidad producida por la firma para cada mercado, así como
el precio que coloca en el mercado nacional. b) Calcule los beneficios, la elasticidad demanda de
mercado y muestre gráficamente la pérdida de eficiencia social.
18. Un monopolista tiene dos plantas en las cuales producir el bien X, si los costos de operar en cada una
son: C1 = 4X1; C2 = 2X22 + 8. Si la demanda de mercado es: X = A – P: a) Determinar el precio y
cantidad de equilibrio. b) ¿Cuánto produce el monopolista en cada planta?
19. Hallar la cantidad producida que maximice el beneficio si las funciones de IMg y CMg son: IMg = 25 –
5X – 2X2 y CMg = 10 – 3X - X2
20. Considere una industria con 50 empresas pequeñas que se comportan competitivamente y una grande
que actúa monopólicamente. Los costos de cada empresa son dados por: C = X 2/2. Si se sabe que la
firma grande tiene costos marginales iguales a cero y la curva de demanda de mercado es dada por: X
= 1000 – 50P: a) Halle la oferta de las firmas pequeñas. b) Si el monopolista fija el precio. ¿Cuál será la
cantidad producida por las empresas pequeñas?
21. Suponga que todas las empresas en una industria tienen curvas de costos idénticas e iguales a C =
2000 + 20X2. Suponga que la demanda por X es: Q = 2050 – 2Px: a) Determine el equilibrio en la
industria cuando hay sólo una empresa (monopolio) con costos iguales a los indicados arriba. b)
Determine el equilibrio y el número de firmas que estarán en el mercado cuando hay competencia
perfecta.
22. CODELPO (Corporación de potasio) en Translandia opera dos yacimientos cuyas curvas de costos
totales son: Ca = 0.5qa2 + 6qa + 10; Cb = 0.5qb2 + 10qb +20. Si la demanda mundial por el potasio es de:
Q = 100 - 0.2P y la oferta del resto de los productores es: Q = 68 + 0.2P: Determine el precio y la
cantidad al cual CODELPO debe vender el potasio y la cantidad producida en cada yacimiento. Haga
gráficos y explique claramente cada uno de sus pasos.
23. Explique cómo pueden las economías de escala constituir una barrera a la entrada.
24. Explique cómo la curva de demanda que enfrenta un monopolista difiere de la curva de demanda que
enfrenta una empresa perfectamente competitiva. ¿A qué se debe esto?
25. Explique por qué la curva de ingreso marginal de un monopolista cae por debajo de su curva de
demanda, en lugar de coincidir con ésta, como sucede con una empresa perfectamente competitiva.
¿Podría alguna vez suceder que la curva de ingreso marginal de un monopolista coincidiera con su
curva de demanda?
26. Expliqué por qué podría ser redituable para los coreanos vender automóviles nuevos a un precio más
bajo en el Perú que en Corea, inclusive considerando los costos de transporte.
27. ¿Por qué la curva de demanda es igual a la curva de ingreso marginal en el caso de un monopolista
perfectamente discriminador?
28. ¿Qué condiciones deben cumplirse para que un monopolista efectúe con éxito una discriminación de
precios?
Primero la empresa tendría que hacer un analices con discrminacion y sin discriminación. Si sus
beneficios son mayores podría discriminar precios.
29. “Con un nivel de producción que maximiza el beneficios de una empresa monopolística, el precio
excederá al costo marginal, simplemente porque el precio excede al ingreso marginal en una curva de
demanda de pendiente negativa”. Explique por qué esto es así e indique los factores que afectarán el
tamaño de la brecha precio – costo marginal.
30. ¿Por qué se debe impedir la reventa cuando una empresa monopolística desea practicar la
discriminación de precios con éxito? ¿Qué factores pueden proporcionar este impedimento? ¿Por qué
los mercados no obedecen la “ley de un solo precio” en un esquema de discriminación de precios?
No se debe permitir la reventa por que se venderían los precios mas altos lo que haría que la demanda
disminuya y la forma de evitar esto es con restricciones legales
31. ¿Qué es un “monopolio natural”?. ¿Por qué la distribución de energía eléctrica o el servicio telefónico
local tienen las características de un monopolio natural? ¿Por qué podría esto ser menos cierto en el
caso de la generación de energía eléctrica o del servicio telefónico de larga distancia?
32. Suponga que un monopolio genera su producción en un gran número de plantas idénticas y que cada
una de ellas se caracteriza por tener una curva de costo medio a largo plazo en forma de U. ¿Cómo
debe decidir la empresa la cantidad que debe generar y el número de plantas que debe utilizar?.¿Cada
planta debe operar en el punto mas bajo de su curva de costo medio?.¿Implica esto que la producción
es eficiente en esta situación? Explique.
33. Suponga que una compañía tiene el monopolio de un juego llamado Monopolio y que enfrenta una curva
de demanda dada por QT = 100 – P y una curva de IMg = 100 – 2Q T donde QT es igual al número total de
juegos producidos por hora en las dos fábricas de la compañía (Q T = q1 + q2). Si la fábrica 1 tiene una curva
de CMg1 = q1 – 5 y la fábrica 2 tiene una curva de CMg 2 = 0.5q2 – 5, ¿qué nivel de producción total
decidirá generar la compañía y cómo distribuirá esta producción entre las dos fábricas para max. π?
34. Suponga que un investigador descubre que los precios de las medicinas en un hospital son más altos que
los de las farmacias ubicadas en el área que atiende el hospital. ¿Cómo explicaría esa situación?
35. Explique por qué está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones: a) Todos los
monopolios son creados por el gobierno; b) El monopolista cobra el precio más alto posible; c) El
monopolista nunca tiene pérdidas
36. Un monopolista está decidiendo cómo asignar la producción entre dos mercados. Los dos mercados
están separados geográficamente. La demanda de cada mercado es: P 1 = 15 – Q1 y P2 = 25 – 2Q2. El
costo del monopolista es C = 5 + 3(Q1 + Q2). ¿cuáles son los precios, producción, beneficios e ingresos
marginales: a) si el monopolista puede discriminar precios, b) si la ley prohíbe cobrar precios diferentes en
las dos mercados.
37. Dibuje en un gráfico la curva inversa de demanda P = 200 – Q: a) si los costos de los monopolistas son
nulos, ¿en qué punto de la curva elegirá operar?; b) dibuje otra curva de demanda que pase a través
del punto que max. π y que tenga menos pendiente que la curva de demanda inicial. Marca el
segmento de esta nueva curva de demanda en la cual el monopolista elegirá operar; c) con la nueva
curva de demanda, ¿los beneficios obtenidos por el monopolista serán mayores o menores respecto a
la nueva curva de demanda.
38. Carlos vende empanaditas con su carrito el Paseo Las Musas donde es el único proveedor de
empanaditas. Sus costos son nulos debido a la abundancia de la materia prima: a) cuando se inició en el
negocio la función de demanda de empanaditas era de P = 100 – Q. Dibuje en un gráfico la curva inversa
de demanda y la curva de sus ingresos marginales; b) ¿cuál es el nivel de producción que max. π? ¿qué
precio cobrará Carlos por cada empanadita?; c) después de unos meses de trabajo, Carlos se da cuenta
que ahora su curva de demanda es P = 75 –Q/2. Dibuje en un gráfico la nueva curva de demanda y la
nueva curva de ingreso marginal; d) ¿cuál es el nivel de producción que max. π con este nuevo precio?
¿cuál es el nuevo precio que max. π?

3) Encierre con un círculo la respuesta que considere correcta. Sustente su respuesta

1. En cada uno de los siguientes casos, diga si el monopolista debe aumentar o disminuir la producción: a)
El ingreso marginal excede al costo marginal de una producción dada. b) El CMg excede al IMg de una
producción dada.
2. Un monopolista siempre enfrenta una curva de demanda que es: a) Perfectamente inelástica. b)
Perfectamente elástica. c) De elasticidad unitaria. d) La misma que la curva de demanda del mercado
3. Un monopolista fija el: a) Precio al cual el IMg es igual a cero. b) Precio que aumenta al máximo su
ingreso total. c) Precio más alto posible sobre la curva de demanda. d) Precio al cual el IMg es igual al
CMg
4. Un monopolista fija: a) El precio más alto posible. b) El precio correspondiente al costo total promedio
mínimo. c) El precio igual al IMg. d) El precio determinado por el punto en la curva de demanda
correspondiente al nivel de producción en el cual el IMg es igual al CMg. e) Ninguna de las anteriores.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta para el monopolista?: a) La ganancia económica es posible
en el largo plazo; b) El ingreso marginal es menor que el precio cobrado; c) La maximización de beneficios
o la minimización de pérdidas ocurre cuando el IMg es igual al CMg; d) Todas las anteriores.
6. Una condición necesaria para que un monopolista practique la discriminación efectiva de precios es: a)
Curvas de demanda idénticas entre los grupos de compradores; b) Diferencias de la elasticidad-precio de
la demanda entre los grupos de compradores; c) Un producto homogéneo; d) Ninguna de las anteriores
7. ¿Cómo se denomina la acción de comprar una mercancía a un precio bajo y venderla a un precio más
alto?: a) Comprar en corto; b) Descuento; c) Arancel; d) Arbitraje.
8. Tanto en la competencia perfecta como en monopolio, una empresa: a) Es una tomadora de precios; b) Es
una fijadora de precios; c) Cerrará en el corto plazo si el precio es menor al costo total promedio; d)
Siempre obtiene un beneficio económico puro; e) Establece el costo marginal igual a su ingreso marginal
9. Cuál de las siguientes afirmaciones explica por qué un monopolista nunca producirá una cantidad para la
cual la curva de demanda es inelástica: a) En ese caso, el precio seria mayor al CMg; b) En ese caso, el
IMg sería mayor al CMg; c) En ese caso, el IMg sería negativo; d) En ese caso, el precio sería mayor al
costo medio total; e) En ese caso, la variación porcentual de la cantidad sería mayor a la variación
porcentual del precio.
10. Cuando una empresa puede ofrecer al mercado a un costo medio más bajo de lo que pueden hacerlo dos
o más empresas hay un: a) monopolio de costo; b) derecho de autor; c) monopolio natural; d) monopolio
legal.
11. Cuando es obligatoria la fijación de precio por costo marginal, el costo marginal es igual al: a) ingreso
marginal; b) precio; c) ingreso total; d) costo total medio.
12. Una regla de fijación de precio por costo medio, establece: a) el ingreso marginal igual al costo variable
medio; b) el precio igual al costo variable medio; c) el ingreso marginal igual al costo total medio; d) el
precio igual al costo total medio.
13. Una regulación de tasa de rendimiento permite a una empresa regulada: a) obtener un rendimiento
porcentual especificado sobre sus inversiones; b) pagar un rendimiento porcentual especificado a sus
empleados; c) pagar un rendimiento porcentual especificado a sus inversionistas; d) obtener un
rendimiento porcentual especificado sobre su capital.
14. Cuando se impone a un monopolio natural una regla de fijación de precio según el costo marginal: a) se
maximiza el excedente total y el monopolio obtiene un beneficio económico; b) se maximiza el excedente
total y el monopolio incurre en pérdida económica; c) el monopolio obtiene un beneficio económico; d) el
monopolio obtiene un beneficio normal.
15. Es una alternativa de la regulación como un medio de regular los mercados: a) la publicidad negativa; b)
la amenaza de encarcelamiento; c) la legislación antimonopolio; d) la imposición de precios.
16. Los cárteles están diseñados para: a) reducir el excedente del consumidor y el excedente del productor;
b) reducir la pérdida irrecuperable de eficiencia; c) reducir el excedente del consumidor y aumentar el
excedente del productor; d) aumentar el excedente total.

También podría gustarte