Está en la página 1de 28

Investigación Educativa

Profesor: Javier Pascual Medina

Sesión

04 - Ética en la Investigación Educativa


¿Qué significa ser ético
en investigación?
“Ser ético es parte de un proceso
de planeación, tratamiento y
evaluación inteligente y sensible,
en el cual el investigador busca
maximizar los buenos productos y
minimizar el riesgo y el daño.”
(Sieber, 2001, p.25)
Ética y Moral

• Del griego ethos que significa


Ética “carácter”

• Del latín mores que significa


Moral “costumbre”

Ambos términos se refieren a la acción del individuo que debe


aprender a vivir en paz y concordia con otros seres humanos, y
para esto debe hacer suyos una forma de ser, costumbres,
principios, normas o deberes”
Autoconciencia y empatía
Bien común

El bien común es más


El todo es más que la
que la suma de
suma de las partes
beneficios individuales
Repercusiones de nuestras investigaciones
educativas
Tercera
generación
Segunda • Generaciones futuras
• Uso social de los
generación
datos
Primera • Institución del
investigador
generación • Entorno investigado
• Sujetos que
investigan
• Sujetos investigados
• Proceso de
investigación
Primera generación
Investigadores

• Derecho de ser reconocidos como autores


• Prohibición de apropiarse de productos de investigación
ajenos
• Deber de reconocer competencias y limitaciones
• Derecho de no ser discriminados
• Derecho de declinar su participación en investigaciones
que no le acomoden
• Deber de declinar su participación en investigaciones con
las que tiene conflictos de interés
Primera generación
Sujetos investigados

• Los sujetos de estudio son personas de derecho, no objetos de


estudio
• Consentimiento informado
• Privacidad: Derecho a elegir qué es lo que quiere compartir y qué
no.
• Confidencialidad: Acuerdo sobre qué pueden hacer los
investigadores con los datos
• Información clara sobre propósitos, procedimientos, riesgos,
beneficios, obligaciones y compromisos de todos los actores
involucrados.
• Responsabilidad en la selección de los informantes
• Evitar la coerción
• Balancear categorías sociales
Primera generación
Proceso de Investigación

• Reconocer la individualidad y subjetividad del


investigador.
• Reconocimiento recíproco de las personas para
asegurar autonomía
• Asegurar valor social y científico
• Asegurar validez científica
• Proporción favorable riesgo-beneficio
• Condiciones de diálogo auténtico
Segunda generación

Institución y comunidad del investigador

• Determinar las limitaciones y restricciones producto


del financiamiento
• Necesidad de buena comunicación y cordialidad con
la institución
• Recordar que la investigación es una actividad
política
Segunda generación
Entorno investigado

• Asumir acuerdos y respetar compromisos


con diversos actores clave
• Algunos acuerdos permiten llevar a cabo
las propias investigaciones
• El entorno debe tener conocimiento sobre
la investigación, propósitos y
procedimientos antes de iniciar
Tercera generación
Generaciones futuras

• Introducir en nuestro comportamiento ético la


dimensión de futuro
• Destruir el mito de la ciencia y tecnología neutras.
Nuestras acciones afectarán el futuro.
• Las decisiones éticas en este caso no se fundan
necesariamente en la reciprocidad.
• Obligación de no deteriorar los bienes que poseemos.
• Obligación de legar al menos la misma cantidad de
bienes que recibimos.
• Contemplar la posibilidad de compensar perjuicios
Tercera generación
Uso social de los resultados

• Respetar derechos de los datos, de autor.


• Respetar acuerdos sobre productos entregados
• Manejo de los datos y la información no debe transgredir principios de
confidencialidad y privacidad
• Consideración con la manera de interpretar y reportar resultados,
especialmente con temas sensibles. Anticiparse a reacciones negativas
• Texto científico libre de juicios sobre los sujetos estudiados
• Lenguaje inclusivo, no sexista o neutral. Evitar términos peyorativos o
irrespetuosos.
• Reconocimiento de la participación de los sujetos
• Respetar acuerdos sobre reconocimiento de méritos
• No divulgar resultados sin consentimiento de los equipos o personas
involucradas
Repercusiones de nuestras investigaciones
educativas

Primera Segunda Tercera


generación generación generación

• Derechos • Derechos • Derechos de


civiles y sociales la solidaridad
políticos
Problemas éticos comunes en
Investigación Educativa
Metodología y
Introducción y marco
recolección de Análisis de Resultados Referencias y otros
teórico
información
• Elaboración de un • Muestreo intencional • Lectura intencionada • Plagio total
enunciado del tema sin transparencia de los datos • Utilización de fuentes
intencionalmente • Elección intencional de • Elaboración de gráficos sin citarlas
sesgado instrumentos que y tablas confusas que • Atribución de
• Sesgo en la inducen al sesgo inducen al error en su resultados que no son
formulación del • Elaboración de interpretación propios
problema del problema instrumentos que • Simplificación,
• Poca transparencia inducen a respuestas exageración u
sobre el enfoque esperadas ocultamiento de
epistemológico • No seguramiento de resultados
• Sesgo intencionado anonimato y • Informes intencionados
sobre evidencia previa confidencialidad que no responden a los
• Falta de resultados obtenidos
consentimiento • Presentación de
informado información anónima o
confidencial
Casos prácticos
Caso 1
A pedido una Corporación Municipal, se plantea una
investigación para determinar por qué los directores de
escuelas públicas de la comuna no están haciendo bien su
trabajo. Para esto, se decide entrevistar a algunos docentes
de las distintas instituciones. En cada establecimiento se pide
el permiso del director para entrar, después de informar
claramente de qué se trata la investigación y qué alcance
tiene, y se le solicita que seleccione a dos profesores para
que puedan dar la entrevista. A los docentes se les asegura
total confidencialidad y anonimato. Los resultados permiten
generar un reporte que se le entrega directamente al
sostenedor para la toma de decisiones.
Caso 2
En una escuela se lleva aplicando una metodología innovadora en
las clases de lenguaje y comunicación de 1º Medio para formar
competencias ligadas a la discusión y el debate. La directora tiene
la impresión de que la metodología está funcionando bien, pero le
gustaría tener evidencia empírica para presentar al directorio, de
manera de conseguir más apoyo para mejorarla. Se contrata a unos
investigadores que determinan que la única forma de observar si la
metodología realmente agrega valor es comparar a un curso con
un grupo idéntico que no sea sometida a ésta. Para lograrlo,
durante un año sólo se aplica la metodología en el 1ºA, mientras
que en el 1ºB no se utiliza. Se evalúa las competencias de debate
en ambos cursos tanto al principio como al final y se comparan los
avances. El estudio determina que si existe un valor agregado de la
metodología, y la directora muestra orgullosa los resultados al
directorio para conseguir financiar mejor dicho proyecto.
Caso 3
Se busca determinar de qué manera afectan las actitudes
racistas de los docentes en los estudiantes inmigrantes de 2
Básico. Para esto, se solicita a un grupo de profesores que,
durante una clase, realicen una serie de prácticas que en
mayor o menor medida pueden ser consideradas como
racistas. Posteriormente se entrevista a los estudiantes para
saber cómo se sintieron ante dichas actitudes. Tanto el
experimento como las entrevistas cuentan con el
consentimiento informado de los apoderados, y se permite
no asistir a esas clases a los estudiantes cuyos apoderados se
negaron a participar del estudio.
Caso 4
En un estudio de caso de la escuela rural de Chimbarongo se
entrevistó a los ocho docentes de aula y a los dos directivos
que trabajan en ella. Se comprometió confidencialidad y
anonimato a todos los participantes. El análisis de resultados
incluye la presentación de citas textuales en el reporte que
verifican las interpretaciones, y en una parte del reporte se
encuentra la siguiente cita:

“El Mineduc brilla por su ausencia, ¿sabes? No hemos recibido


ningún apoyo en todo este tiempo, es como… Nos la hemos
tenido que arreglar como podamos, hasta para comprar las
las licencias, cada uno de su bolsillo, los docentes, la jefa de
UTP y yo” (Directivo)
Caso 5
El Dr. Roberto Sánchez y su asistente Antonio Pérez están
realizando un estudio cuantitativo sobre codocencia
utilizando las bases de datos de la prueba PISA 2018. El
estudio tiene un componente de análisis de ecuaciones
estructurales que no saben hacer bien, por lo que deciden
externalizarlo llamando al consultor Renato Cifuentes, a
quien le pagan para desarrollar este análisis puntual, quien
después les envía un reporte con los principales resultados.
Finalizado este estudio, se publican los resultados globales en
el siguiente artículo:

Sánchez, R. y Pérez, A. (2020). Los efectos de la codocencia en


el aprendizaje de los estudiantes: Un estudio comparado.
Revista de Investigación Educativa, 11(4). 134-150.
Caso 6
Después de 8 años trabajando en la Universidad Miguel de
Cervantes como académica, Emilia Vargas gana una beca de
doctorado para ir a estudiar a España. Para el desarrollo de su
tesis doctoral, Emilia decide hacer un estudio cuantitativo
sobre las características demográficas de los estudiantes de la
universidad en las distintas carreras de la universidad,
aprovechando todos los datos que ella misma ha recogido y
sistematizado en sus años en la universidad. Emilia tiene
especial cuidado de no compartir los datos con nadie ni
identificarlos individualmente, cuidando el anonimato y la
confidencialidad de los mismos.
Caso 7
¿Quién administrará el 4% extra? ¿Un órgano del Estado o las AFPs? Esa es la interrogante que aún no ha sido
dilucidada en medio de la reforma al sistema de pensiones. Por este motivo, la AFP Habitat estuve durante
varias semanas promocionando a través de los medios una polémica encuesta donde le consultaban a sus
afiliados este tema. (…)

En una conferencia de prensa, el presidente de la entidad (AFP Hábitat), Cristián Rodríguez, indicó que 95.773
personas respondieron la encuesta, de un universo de 1.964.996 afiliados. A la pregunta "¿Te gustaría tener la
opción de elegir a tu AFP como administrador del 4% de Ahorro Previsional Adicional considerando que, al
menos Habitat, no te cobraría una comisión extra por ello?", interrogante que le valió un oficio de la
Superintendencia de Pensiones, el 74,8% respondió que sí, mientras que el restante 25,2% optó por la opción no.

La segunda pregunta, "¿Habitat, sin costo o Ente Público, con costo?", terminó con los siguientes resultados: el
74,4% de los encuestados respondió que prefería que su 4% de cotización adicional sea administrado por
Habitat, mientras que el 25,6% indicó que elegiría al ente público.

El Mostrador Mercados (27 de agosto de 2017). El "conveniente" resultado de la polémica encuesta de Habitat: casi el 75% prefiere que el 4% extra sea
administrado por la AFP. El Mostrador. En
https://www.elmostrador.cl/dia/2019/08/27/el-conveniente-resultado-de-la-polemica-encuesta-de-habitat-casi-el-75-prefiere-que-el-4-extra-sea-administrado-por-la-afp
/
Caso 8
Caso 9
Caso 10
Caso 11
Caso 12

También podría gustarte