Está en la página 1de 13

1. Los trescientos años de colonia como nuestra sombría edad media.

2. Es necesario pensar en la existencia de una circulación de libros relativamente


libre en las primeras colonias españolas, hecho hasta ahora oscurecido por
prejuicios y aprensiones.
3. Los conquistadores, como lo demuestra Garzón, eran agentes de gran
movilidad internacional, tenían diversos grados de alfabetización y conocían
libros de caballería, sobre todo.
4. ‘Discurrí por toda Italia, donde me di todo lo que pude a saber e leer y
entender la lengua toscana, y buscando libros en ella, de los cuales tengo
algunos que ha más de 55 años que están en mi compañía, desseando por su
medio no perder de todo punto mi tiempo’ (Fernández de Oviedo)
LECTURA E IMAGINARIOS: LOS
CONQUISTADORES

• Si pensamos en que los conquistadores recorrieron el mundo y se consolidaron


como lectores, esta lectura fundó los imaginarios con los que “leyeron” al
nuevo mundo.
• “somos caballeros de aventuras, / Que siempre caminamos por florestas”
(Castellanos, 1997, p. 558); y del más famoso de los perros de la conquista
asegura que “Llamábase Amadís, y fue más fiero / Quel otro fabuloso
caballero” (Castellanos, 1997, p. 613).
• La relación de la lectura con la acción del viaje y la expedición
1539, NOVENA EDIC IÓN CONSERVADA
POR DON RUFINO JOSÉ Y CUERVO.
EL CLERO

• El clero no solo asumieron la imporntación y movilización de libros para la


”educación de los indígenas”, sino que fueron grandes traductores.
• Gozaban de una educación privilegiada
• Los agentes (el clero) fueron definitivos en la movilización de los libros,
incluso a través de la censura. Es importante pensar en la censura como
movilizador de contenidos.
CENSURA E INQUISICIÓN

• La práctica de la censura de los textos impresos tuvo en la corte pontificia sus primeras
aplicaciones
• A fines del siglo XV será en España donde esa iniciativa tenga una más firme
aceptación, como resultado de las circunstancias de la formación allí del Estado
Moderno,
• El catolicismo como bandera de la unidad nacional que la monarquía necesitaba.
• La confluencia de los poderes eclesiásticos y políticos en el siglo XVI, se tradujo en
una preservación de la pureza doctrinaria de la religión.
• Esto quiere decir que la censura y la inquisición no solo fueron religiosas sino
políticas.
• “de llevarse á las dichas Yndias libros de Romance y materias profanas y
fabulas ansi como son libros de Amadis y otros desta Calidad de mentirosas
ystorias se siguen muchos inconvenientes porque los indios que supieren leer,
dándose a ellos, dexarán los libros de Sana y buena doctrina y, leyendo los de
mentirosas ystorias deprenderán en ellos malas costumbres y vicios” (Leonard,
2006, p. 150; cursivas añadidas)
• La censura como protección de la lectura moderada
• Se suponía que, al estar el indio sumido en un mundo de creencias mágicas y
supersticiosas, la labor de adoctrinamiento religioso se dificultaría mucho más
• Resulta interesante darse cuenta que muchos de los libros de caballería o “fantasiosos” no
aparecen en el catálogo de libros perseguidos.
• Esto pondría en duda la idea de que la Inquisición y la censura evitó que la circulación de
libros aconteciera.
• “porque las sentidas prohibiciones de los Reyes Católicos y del emperador Carlos V no se
concretaron en políticas efectivas de persecución al libro de aventuras.”
• Porque los libros de aventuras alimentaban el espíritu de los expedicionarios que se animaban
a seguir descubriendo ciudades de oro. Lectores que servirían para la causa de la corona.
• Además había un peligro más agudo que los libros de caballerías: la luteranismo y el
calvinismo
LOS INDIOS LECTORES

• Garzón demuestra que algunos indios tuvieron acceso a la letra y aprendieron a


leer: “Hay algunos caciques convertidos a nuestra santa fe católica y que saben
leer y escribir y contar”
• La comercialización de los libros que con Felipe II comienza a “ajustar” las
medidas contra los libreros que traían los libros al “nuevo mundo”, no
contaban con que el comercio de los impresos no atravesaba a los nombres
oficiales, sino que se realizaba de manera informal y casi ilegal.
• La circulación de las bibliotecas privadas, que no entraban a censura aunque si
deberían ser inventariados, fue fundamental para la difusión de la lectura.
Archivo Agentes

Circulación acceso

Permanencia

También podría gustarte