Está en la página 1de 52

Síndrome de Constipación

Dr. Javier Díaz Ferrer


Gastroenterólogo-HNERM
UNMSM-2022
Definición
• Constipación o “ estreñimiento”, es un término que define un
síntoma, no una enfermedad, ni diagnóstico.
• Puede significar :
• Deposiciones poco frecuentes
• Deposiciones muy duras
• Esfuerzo defecatório
• Defecación con pausas de más de 48-72h, “duras” y peso menor de
200g/d………..
• Surós –semiología 8ava edic
Clasificación
• De acuerdo al tiempo:
• Aguda : ≤ 1 sem
• Crónica :≥ 4 sem ó ≥ 3 meses
• De acuerdo al origen
• Constipación Primaria: dieta, estilo de vida, alteraciones defecatorias
• Constipación secundaria: fármacos, enfermedades orgánicas, cáncer de colon
etc,
Constipació
n Crónica
Epidemiología
• Estados Unidos, mostró una prevalencia entre un 1,9 a un 27,8% con
un promedio de 14,8% de la población, utilizando diferentes criterios
diagnósticos
• En Sudamérica se ha reportado una prevalencia de 18%

• Es una condición que ocurre más frecuentemente en el sexo femenino


que en los hombres con una relación hombre/mujer que va de 1.01 a
3.77, con una media de 2.2
Fisiopatología
• Multifactorial Conceptualmente se
divide en :

• primaria o idiopática, en la cual


existe una alteración intrínseca
de la función colónica y/o
anorrectal. Más frecuente
• secundaria a diversas
condiciones médicas y al uso de
medicamentos
Fisiopatología
• Constipación Primaria:

1.- De transito lento


-Disminución de las HAPCs (high amplitude propagated contractions), las cuales son ondas
propulsivas, de amplitud importante….disminución de células de Cajal.
2.- De transito normal
- Constipación funcional ( clínicamente más frecuente )

3.- Obstrucción/alteración del Tracto de salida


- Disfunción del piso pélvico
-Alteración de esfínteres anales
Fisiopatología
Constipación
funcional
Diagnóstico
• Una cuidadosa historia clínica y un buen examen físico son los puntos
más importantes de la evaluación de un paciente que sufre de
constipación.
• En la historia es fundamental comprender claramente la molestia del
paciente.
• El uso de la escala de Bristol, puede ser de utilidad para que el
paciente describa la forma y la consistencia de sus deposiciones.
Diagnóstico
Signos de alarma
Escala de Bristol
Signos de alarma
1.-baja de peso no intencionada,
2.-sangre en las deposiciones,
3.-anemia,
4.-cambio brusco del hábito intestinal luego de los 50
años de edad,
5.-dolor abdominal significativo e
6.- historia familiar de cáncer de colon o de
enfermedad inflamatoria intestinal
Exámen Físico
• El examen físico debe incluir la palpación del abdomen en la búsqueda
de deposiciones palpables que impliquen una retención estercorácea
• Un examen rectal cuidadoso es crítico ya que permite la detección de
patología anal como estenosis, fisuras, inflamación, rectocele o masas.
• La falta de descenso del periné al pujar sugiere la presencia de
disfunción del piso pélvico
Interrogatorio
• Es importante recabar información sobre :
• Patrón defecatório habitual y actual
• Características de las heces ( usar escala de Bristol)
• Esfuerzo defecatório, evacuación incompleta
• Habito defecatório. P.e si difiere la defecación
• Síntomas acompañantes( dolor, distensión, etc)
• Búsqueda de complicaciones como dolor anal, , fisura, abscesos,etc
• Antecedentes : cirugías, fármacos , tiempo de inicio

• Recordar : relación importante con factores psicológicos (sobre todo en


adolescentes y mujeres se ha asociado a historia de abusos sexual )
Tacto rectal
• …..El examen digital rectal brinda información sobre la presión del
esfínter, la presencia de disinergia y la impactación fecal.

• ….nunca debe obviarse el TR y debe realizarse en condiciones


adecuadas de luz y con paciente informado y de preferencia
acompañado de un asistente/enfermera
Defecografia

Exámenes
Scintigrafia

auxiliares : Transito colonico con marcadores radiopacos

imágenes Manometria colónica

Colonoscopia
Tratamiento
• No farmacológico:

• Cambios en estilo de vida, incremento de líquidos


• Incremento del consumo de fibra soluble 20-30g/d
• Incremento de la actividad Física

• Nivel de evidencia baja


Tratamiento
Farmacológico
• Cirugía:

Tratamiento • Indicado en un porcentaje muy bajo de


pacientes donde existe inercia colónica o
alteraciones estructurales que no han
mejorado con terapias previas
Algoritmo de manejo
Conclusiones
• La constipación es un problema relativamente frecuente, que
requiere un abordaje principalmente clínico, con un interrogatorio e
historia clínica adecuada
• La adecuada clasificación permitirá un adecuado abordaje terapéutico
• La dieta, ejercicio y cambios en estilo de vida pueden ayudar pero sus
beneficios tienen bajo nivel de evidencia
Síndrome de Obstrucción
Intestinal
Dr. Javier Díaz Ferrer
Gastroenterólogo –HNERM
2022
Definición
• La obstrucción intestinal consiste en la detención del tránsito
intestinal, de forma completa y persistente en algún punto del intestino
delgado o grueso.

• Cuando no sea completa o persistente hablaremos de suboclusión


intestinal.

• Constituye alrededor de un 20% de las urgencias quirúrgicas de un


hospital.
Clasificación
Detención completa y persistente del tránsito intestinal:
• ILEO MECANICO
• Luminal: íleo biliar, bezoar, bario
• Parietal: neoplasia, EII (Crohn, CU)
• Extraparietal: bridas, hernia, masa extrínseca, carcinomatosis, vólvulo
• ILEO PARALITICO
• Postcirugía
• Peritonitis
• Compromiso medular
• Oclusión vascular arterial o venosa
Clasificación/etiología
Etiología según Tipo
Etiología : Intestino Colon
delgado
Bridas y adherencias NM de colon (65%)
(55-75%) - EDC y vólvulos
-Hernias y neoplasias
Fisiopatología
CLINICA
Inicio agudo o insidioso y recurrente
• Dolor abdominal
• Vómitos
• Ausencia emisión de gases y heces
• Distensión abdominal
• Auscultación abdominal:
– Peristaltismo aumentado: ruidos hidroaéreos
(fase inicial)
– Silencio (fase avanzada o causa funcional)
Evaluación inicial: abordaje
• Historia clínica completa- Exámen físico- Laboratorio
• El paciente debe ser interrogado por :
• Ultima deposición-presencia de gases intestinales
• Historia de Cirugías previas( 85% sensibilidad y 78% especificidad, para
adherencias en ID)
• Diverticulítis y constipación crónica , pueden orientar a obstrucción
diverticular o vólvulos
• Sangrado rectal y baja de peso : orientan a cáncer de colon
• Uso de medicación habitual
• Comorbilidades que incrementen riesgo de cirugía
Clínica
• Inicio: cólico por incremento
de motilidad
• Posterior : dolor persistente
por dilatación y disminución
de peristalsis. Nauseas y
vómitos
• Evaluar signos peritoneales
• Evaluar orificios
herniarios( inguinal, umbilical,
femoral ) y quirúrgicos
• Inspección:
• hay que inspeccionar el abdomen en busca de
cicatrices de intervenciones previas y de hernias
Examen inguinales. Apreciaremos si el abdomen está
distendido
físico
• Auscultación:
• Previa a la palpación para no alterar la frecuencia
de ruidos intestinales. Se valora la frecuencia y
características de estos ruidos. Al principio
presenta ruidos hidroaéreos aumentados, de lucha
y metálicos (en intestino delgado), borborigmo
(en intestino grueso) y en fases avanzadas silencio
abdominal.
Percusión:
• Ayuda a evaluar la distensión dependiendo de su contenido,
gaseoso (timpanismo) o líquido (matidez), y será dolorosa si
Examen hay afectación de las asas o peritoneo.

físico Palpación:
• debe ser superficial y profunda, realizarse con extrema
suavidad y comenzando siempre desde las zonas más distales
al dolor.
• Buscar siempre el dolor selectivo a la descompresión
abdominal, considerado esencial en el diagnóstico de
irritación .
• El vientre en tabla puede estar ausente en muchos pacientes
mayores, y
• El signo de rebote típico dependerá de la localización del
proceso, así como de la velocidad de instauración del cuadro.
• Rx SIMPLE ABDOMEN: en bipedestación o
decubito lateral con rayo horizontal

• La distribución del aire nos orientará hacia la


DIAGNÓSTI localización de la obstrucción

CO • ID: disposición medial, asas dispuestas


trasversalmente en forma de peldaños
• Imagen en pilas de monedas
• IG: en la periferia
• Enema contraste hidrosoluble (controvertida)
• TC abdominal
• Endoscopia/colonoscopia
• Laboratorio
• Hemograma
• Electrolitos y equilibrio ácido base-AGA
• Coagulación
• Función renal y hepática
RX ADBOMEN:
• Aire en
ampolla rectal
•Restos fecales
abundantes
•Distensión
abdominal
RX ADBOMEN:
• Aire y heces en
todo el marco
colico
• asas intestino
delgado
distendidas
•Edema de pared
Asas delgadas dilatadas
Imagen en pilas de monedas
Edemas de pared
Volvulo
Imágenes:
ventajas y
desventajas
TRATAMIENTO
Medidas inmediatas

• Aspiración digestiva mediante SNG


• Reposición hidroelectrolítica parenteral
• Antibioterapia profiláctica de amplio espectro
• Antiheméticos
• Dexametasona 4-8 mg /8h iv?
• Octeótrido 50-200 mcg/24h ?
Terapia conservadora
• Debe ser considerada en algunos pacientes con sub oclusión intestinal
por adherencias con una observación no mayor a 48-72h

• Desvolvulación colónica puede transformar una emergencia en una


cirugía electiva (tasas de éxito variable 70-95%), excepto cuando se
evidencia isquemia o necrosis.
Terapia conservadora
• Descompresión intestinal: iniciar con dieta absoluta y, si el cuadro no
mejora, colocar sonda nasogástrica con aspiración continua que se
mantendrá hasta recuperar el peristaltismo y solucionar la causa de la
oclusión.
• Reducir hernias con suaves maniobras si no hay signos de estrangulación
y siempre con una evolución inferior a 6 h tras la incarceración herniaria.
• Tratamiento de las alteraciones hidroelectrolíticas, sobre todo debe
tratarse la hipovolemia
• Profilaxis y tratamiento de la infección, que se justifica por la alta
incidencia de morbimortalidad de la sepsis bacteriana.
CIRUGIA
• Único tratamiento curativo
• Indicado:
• Tumor primario
• Bridas
• Carcinomatosis peritoneal con obstrucción única
• Mortalidad perioperatoria: 10-35%
• Morbilidad: 30-50%
• Reobstrucción: 20%
Contraindicaciones
• Carcinomatosis peritoneal con OI en
múltiples niveles y obstrucción de ID
• Tumores intraabdominales difusos
• Ascitis voluminosa
• Mal PS, malnutrición, edad
• Mal pronóstico de la neoplasia
• Deseo del paciente

Ripamonti. Support Care Cancer 2001;9(4):223-33


PROTESIS GASTRODUODENAL
• Tratamiento paliativo
• Alternativa a by-pass quirúrgico: edad avanzada,
comorbilidad, < expectativa de vida
• Dormann. Revisión literatura:
• Efectiva 89%
• Complicaciones:
• obstrucción del stent 18%
• migración 5%
• sangrado o perforación 1.2%

Dormann et al. Endoscopy 2004;36:543-50


PROTESIS COLORRECTAL
• Tratamiento paliativo de obstrucción única en colon izquierdo
o recto
• En: pacientes no candidatos a cirugía (comorbilidad, mal PS),
rechazo cirugía y/o colostomía
• Permiten descomprimir el intestino y postergar la cirugía
• No interfiere con tratamiento QT y/o RT
gracias

También podría gustarte