Está en la página 1de 68

SINTESIS HISTORICA

DE LA SEXOLOGÍA

Facilitadora: Msc. Yarimar Rodríguez


Maestrantes: Narleth Datica C.I 14.695.781
Juana Borges de Ojeda C.I 8.608.073
SINTESIS HISTORICA DE LA SEXOLOGIA
MENTALIDAD
LA SEXUALIDAD EVOLUCIONA
SER HUMANO

PRE- HISTORIA PRIMERAS


DESCUBRIMIENTO
COMUNIDADES
DE LA
CAVERNARIAS
AGRICULTURA
SATISFACCIÓN IMPULSO
REPRODUCTIVO
VIDA INSEGURA SEXUALIDAD
PERSECUCIÓN – CAZA 1er LUGAR
BUSQUEDA FRUTAS
CAMBIOS REFUGIOS
TRIBUS
ESTABLECIERÓN
PRIODOS
PROLONGADOS
SINTESIS HISTORICA DE LA SEXOLOGIA

La actividad sexual ha significado siempre la


base fundamental de las relaciones maritales
principalmente la coital.

El Sexo como relación humana se considera


la expresión de mayor afecto y de amor en
las parejas.
SINTESIS HISTORICA DE LA SEXOLOGIA

LA CONDUCTA SEXUAL HUMANA, ha tenido

Enfoques mágicos, moralistas, filosóficos,


religiosos, políticos, sociales y científicos.

No existe una sola sociedad o cultura que no


haya regulado la función sexual de sus
miembros.
SINTESIS HISTORICA DE LA SEXOLOGIA
LA CONDUCTA SEXUAL HUMANA,

Considera al sexo de importancia capital por la


destacada relación con las instituciones básicas
de la sociedad
(pareja, familia, matrimonio, herencia, filiación,
entre otros).

Trata de mantener el poder en cualquier


sociedad y, como consecuencia se ha dejado en
la ignorancia.
SINTESIS HISTORICA DE LA SEXOLOGIA

EN LA CONDUCTA SEXUAL HUMANA:


No obstante, los grandes cambios socioeconómicos

 
y los progresos científicos del siglo XX, han
transformado las concepciones, actitudes y la
conducta sexual, pero aún persisten en el mundo
occidental y gran parte del hispanoamericano, la
                                
herencia religiosa antisexual, antiplacentera, los
En México, muyos creyentes tienen un pensamiento revolucionado sobre el sexo.

rasgos machistas, puritanos y de doble moral.

?
ES IMPORTANTE DESTACAR
QUE EN SEXOLOGIA

No hay ninguna conducta universalmente prohibida

Toda forma de conducta sexual tiene aceptación en algún tipo de


cultura.

Toda cultura tiene alguna prohibición, prejuicio o tabú.

La conducta sexual humana esta influenciada


(condicionada) por el aprendizaje social.
ES IMPORTANTE
DESTACAR QUE EN
SEXOLOGIA

La conducta sexual es aprendida y moldeada por la cultura de


pertenencia.

El concepto de normalidad no son definibles en términos absolutos.

La identificación sexual puede darse en muchas variedades.

La aceptación de un tipo determinado de conducta sexual no es


criminal, ni natural, depende del condicionamiento socio psicológico
y emocional (Giraldo, 1989).
HISTORIA DE LA SEXOLOGIA
SEXO VIRTUAL

I.- PRE-CIENTIFICA.

II.- CIENTIFICA.
HISTORIA DE LA SEXOLOGIA

I.- PRE-CIENTIFICA.
El hombre Primitivo

Probablemente vivía en pequeños grupos sexualmente


promiscuos, caracterizados por su rudeza y agresividad que
debía enfrentar para la procreación. 
Mas adelante, se piensa que ..
Evidencias Prehistóricas
Edad Antigua
Edad Antigua
Edad Antigua
Edad Antigua
Reflexión en el Siglo XX

Debido a motivos culturales y prejuicios


sociales de la civilización "occidental"
moderna, el tema de la Sexualidad y el
Erotismo en el antiguo Egipto apenas había
sido "redescubierto" por los egiptólogos en las
últimas décadas del siglo XX,
y, en mucho menor medida, por el público en
general: hubo que esperar hasta 1987 para que
se estudiara un primer enfoque integral sobre
la Sexualidad.

El acto sexual, en el Egipto faraónico, según las evidencias disponibles, se representó de una manera natural y sin
tapujos, lo que sólo encuentra un parangón casi idéntico en las culturas preincaicas Tolita (circa 300 aC-500 dC),
Antiguas Civilizaciones

Escena de un prostíbulo en el Papiro Turin 55001.


Periodo Ramesida, tiempos de Ramses II, Reino Nuevo Tardio.
Actualmente en el Museo Egipcio de Turin.
Antiguas Civilizaciones

Escena representando la circuncisión


Antiguas Civilizaciones

Escena erotica.
Espejo de bronce procedente de Corinto, mediados del siglo IV a.C.
Antiguas Civilizaciones

Amuleto falico.
Periodo Ptolemaico,
332-30 a.C.
Museo Egipcio de
Barcelona. .
Antiguas Civilizaciones

En Mesopotamia se rendía culto a Astarté,


diosa protectora de la sexualidad, a la que
las mujeres jóvenes ofrecían su virginidad
entregándose a un extraño en el templo.
Antiguas Civilizaciones

En Grecia se adoraba a Afrodita, en


cuyo honor se realizaban ritos de amor
y fecundidad.
En Corinto, las relaciones sexuales con
sus sacerdotisas eran consideradas un
método de adoración a Afrodita.

La equivalente romana es Venus


Antiguas Civilizaciones

Éstas y otras manifestaciones evidencian la unión


del sexo con lo sagrado, que simbolizaban el
vínculo del hombre con la naturaleza y con los
dioses.
Edad Antigua

En la antigua Grecia el médico Hipócrates y


los filósofos Platón y Aristóteles investigaron
y ofrecieron las primeras teorías acerca de la
sexualidad, abordando temas como
disfunciones, reproducción y contracepción,
aborto y ética sexual.
Edad Antigua

• Sócrates y Platón:
abogaron por la igualdad de
los sexos y el último defendió
la libertad sexual.

• Aristóteles:
por el contrario consideró la
mujer como un ser inferior
(Giraldo, 1989).
Edad Antigua

GRECIA, destacan:

• Una cultura sexofilica (simpatía por el sexo)

• Se manifiesta admiración por el cuerpo


humano, expresado en el nudismo de su arte
y sus atletas masculinos y por el amor
sexual entre hombres.

• Segregan en tres tipos a las mujeres:


el reproductivo, el sexual placentero y el
afectivo social.
Edad Antigua
En Roma:

• En principio la mujer gozó de cierta igualdad en el


campo de lo sexual y en los derechos civiles.

• Luego el sexo estuvo enfocado al hombre joven y su


musculatura.

• En la mujer en cambio no tenia importancia la


belleza.

• Se aceptó la homosexualidad y la prostitución.

• El carácter patriarcal del pueblo, daba importancia a


la reproducción.
Edad Antigua

En Roma:

• Luego el estoicismo cristiano, conlleva a la


sexualidad como indigna, baja y vergonzosa.

• Se sobre valoriza la virginidad, por parte del celibato.

• Estereotiparon a la mujer perversa, como verdadera


perdición del hombre.
Edad Antigua

En la India Central

En Khajurajo, se construyeron, por los reyes


Chandella durante los siglos IX y X d.C.,
templos que contienen muchas esculturas
sexuales.

Las opiniones acerca del porqué fueron


decorados con estas esculturas, están:

Los reyes vivían en la lujuria y usaban estas


esculturas para favorecer la excitación.

Otras corrientes, estos templos se usaron en


la educación sexual de la antigua India,
donde los jóvenes aprendían las artes
amatorias antes de casarse.
Edad Antigua

En la India Central

Con ello, se deduce que en la cultura


Chandella, se entendía al sexo como
una forma de comunicación en la
pareja, donde el acto sexual, esta
lleno de espiritualidad, es un acto
sagrado y por lo tanto digno de ser
representado en los templos.
La mujer, portadora de la fuerza
secreta universal, es considerada
como un torrente de amor y de
energía que puede despertar la
condición divina existente en todo ser
humano.
Edad Media

• Con la llegada del Cristianismo, hay repudio de la


sexualidad y se preconiza la castidad,
especialmente entre los sacerdotes.

• Fue común, el incumplimiento del voto de


castidad sacerdotal.

• Los cristianos, nobles y plebeyos no asimilan las


normas restrictivas de la teología y éticas
cristianas, de modo que disfrutan la vida sexual
como pueden.

• Como consecuencia el adulterio, los hijos


bastardos y la prostitución.
Edad Media

• Nace un tipo de amor caballeresco, cortes o


romántico, sin consumación física.

• Aparecen los cinturones de castidad para


garantizar al hombre la propiedad y fidelidad de la
mujer.

• Surgen corrientes de reformas protestantes con


mayor tolerancia al ejercicio de la función sexual.
Edad Media

• Para San Agustín (s. IV y V d. d. c.), el pecado original


se manifiesta en la rebeldía de la carne y la actividad
sexual compromete la dignidad humana, sólo es
aceptable dentro del matrimonio.

• Para Santo Tomás de Aquino (S. XIII d d C.), el cuerpo


y el sexo son naturales para el hombre. Dios así lo
quiso, pero la actividad sexual debe ir dirigida a la
procreación.
HISTORIA DE LA SEXOLOGIA

II.- CIENTIFICA.

                 

            
Edad Moderna

• Desde el siglo XVI hasta finales del XIX, caracterizado


por una perdida de la naturalidad del cuerpo y el sexo,
se redoblan los tabúes y restricciones.

• El tema del sexo y la función sexual se convierten en


asuntos prohibidos

• Se convierten en temas de calificación de pecado por


excelencia para predicadores y educadores.

• Se combate la masturbación y es señalada como


origen de locura y otros trastornos.
Edad Moderna

• Se afirma que la mujer tiene escasa


capacidad de respuesta sexual, que es
inferior al hombre y que no debe sentir ni
desear placer en el ejercicio de la función
sexual.

• La sexualidad fue considerada como


degradante, vergonzosa y pecaminosa, por
lo que pensar que podía ser objeto de
estudio científico, no era tan siquiera
considerado.
Edad Moderna

• La época victoriana se caracterizó por una moralidad


profundamente conservadora, que promovía un estricto
puritanismo sexual:

“El libertinaje sexual ya no estaba de moda, el matrimonio y la


familia sí.¨

• Todo lo relacionado con la sexualidad comenzó a ser un tabú,


algo secreto que debía ser ocultado.

• Se cubrió alrededor del sexo un manto de silencio: nadie hablaba


de nada relacionado con él, ni siquiera de nada que hiciese una
mera alusión a él; por ejemplo, se tenía una actitud particular
hacia el embarazo.
Edad Moderna

• A pesar de todo, las personas no ceden en sus


esfuerzos por gozar la actividad sexual.

• Las clases acomodadas se las arreglan para


aparentar circunspección y a la vez disfrutar en
la medida de las circunstancias.

• La prostitución se legaliza en algunas partes.

• Prolifera la Pornografía clandestina.


Edad Contemporánea

Desde fines del siglo XIX a principios del siglo XX,


Denominada Revolución Sexual, representada entre
otros por:

(1) Sigmund Freud, en el campo del comportamiento


por los aportes dados mediante el Psicoanálisis.

(2) Richard von Kraff-Ebing, Psiquiatra alemán, con


la publicación de Psychopathia Sexualis.

(3) Havelock Ellis, médico inglés, con la Psicología del


Sexo.
Edad Contemporánea

Sigmund Freud (1859 - 1939), médico ingles, basado en


casos clínicos desarrolló una teoría acerca de las
neurosis, la personalidad y la sexualidad.

Su contribución fundamental fue:

• El reconocimiento de que todos los seres humanos, de


todas las edades y condiciones son seres sexuales y
sexuados.

• Que la sexualidad humana puede y debe ser objeto de


investigación y análisis científico.
Edad Contemporánea

Sigmund Freud (1859 - 1939),

En su estudio sobre la personalidad le asigna vital


importancia al componente sexual.

Establece en Eros, tanatos, libido, complejo de


Edipo, inconsciente, mecanismos de defensa.

Con él la importancia de la sexualidad en la


existencia humana alcanza su más alto
reconocimiento
Edad Contemporánea

Richard von Kraff-Ebing, Psiquiatra alemán en 1886,


publica el trabajo Psychopathia Sexualis; donde
destaca:

(1) La clasificación pormenorizada de las


disfunciones sexuales y estas ejercen una fuerte
influencia en la medicina y el derecho, por décadas.

(2) Se esfuerza porque se comprendan y se sometan


a tratamiento las “perversiones sexuales”.
Edad Contemporánea

Havelock Ellis (1859-1939), médico inglés


publicó una serie de seis volúmenes
sobre Psicología del sexo (1897-1910),
adelantando puntos de vista sobre:

(1) La masturbación
(2) Variantes del comportamiento sexual
humano y
(3) Respuesta sexual de la mujer.
Edad Contemporánea

(a) Margaret Mead (1550), Malinowski (1929),


antropólogos, que inician estudios de la sexualidad
en poblaciones indígenas descubriendo la influencia
de la cultura en las manifestaciones sexuales y la
enorme diversidad de estas.

(b) Estudios socio-antropológicos de Ruth Benedict,


Clyde Kludmohn y May Sheler, que se dirigieron a la
regulación social de las relaciones sexuales tanto en
comunidades primitivas como las civilizadas, es
decir lo que llamaron “Canalización cultural del
proceso Biológico”
Edad Contemporánea

Después de la segunda Guerra Mundial

Se inicia un movimiento masivo y popular en pro de un


mayor liberalismo sexual, que rompe muchos tabúes y
convierte al sexo en un articulo
  de consumo y diversión.

  
Se proclama una nueva MORAL DEL PLACER, se
activan los nacientes movimientos feministas y gay.
                           
                                                                                                                                                                 
     
Aparece la píldora que le procura a la mujer la
separación entre el acto
  sexual y la procreación, y

Se consolida el nacimiento de la SEXOLOGÍA como


ciencia
Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia


En EEUU, Alfred Kinsey (1894-1956), zoólogo, realizó la primera
investigación científica con un gran número de personas con un
enfoque marcadamente sociológico.

 
Publica “Conducta Sexual en el Hombre” en 1948; y “Conducta
Sexual en la Mujer” en 1953, dando a conocer:

• Que el 37 % de los varones hablan tenido experiencias


homosexuales con orgasmo.
                                

                                    

• El 40 % de los hombres habían tenido experiencias sexuales


extra matrimoniales.

• Mas del 60 % de las mujeres se habían masturbado.

Información que causó sorpresas en el pueblo Norteamericano


Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia

JAMES LESLIE MC CARY


Autor del Libro Sexualidad Humana. Describe aspectos
generales acerca de la educación sexual y se exponen los
principales tabúes y sus orígenes de éstos tabúes. Describe los
principales mitos y falacias que a causa de la desinformación y
la cautela que rodean al sexo en la mayoría de las sociedades.
Detalla los efectos del sistema endocrino en el proceso de
maduración sexual y reproductiva, y en la regulación del deseo.
Desarrolla el emocional: el amor y la intimidad. Describe las
técnicas de estimulación sexual que los hombres y las mujeres
Edad Contemporánea

William Master y Virginia Johnson, médico ginecólogo y


psicóloga, Norteamericanos
Primeros en utilizar el método experimental y de
laboratorio en el estudio de la respuesta sexual.

En 1966 publican su obra: “La Respuesta Sexual


Humana”. Sus hallazgos destruyen importantes mitos
sobre la sexualidad femenina especificamente y
revolucionaron el tratamiento de las Disfunciones
Sexuales (Giraldo, 1989, p. 65).

En 1970 estos científicos publican “Incompatibilidad


Sexual Humana” que marca un adelanto notable en la
terapia de los problemas sexuales
Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia

JOHN MONEY
Psicólogo y médico neozelandés especializado en sexología
emigrado a los Estados Unidos después de la II Guerra Mundial
Primer. Miembro honorario de la Asociación Española de
Sociedades de Sexología (AEES).

Su influencia fue determinante en la tesis de la identidad de


género y el tratamiento hormono- quirúrgico de la
transexualidad. Su experimento de reasignación de sexo
fracasó, culminando con el suicidio del paciente David Reimer.
 
Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia

RICHARD GREEN
 
Psiquiatra Americano funda la academia internacional de la
investigación sexual. Publica revista: Archivos del
Comportamientos sexual. Sistematizó junto a John Money, la
experiencia clínica en el manejo médico del transexualismo.
Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia


HELEN KAPLAN
Contribuye al conocimiento de la respuesta eréctil masculina así como alternativas
diagnostica y terapéuticas.
 
Respuesta Sexual Humana.
Este término se refiere a todos los cambios corporales que ocurren durante la actividad
sexual y fue descrito por primera vez en el año de 1966 por Masters y Johnson (1978). En
la actualidad, una manera de conceptuar la RSH es concebirla como Helen Kaplan, en tres
fases: deseo, excitación y orgasmo.
Deseo: se refiere al apetito sexual, es decir, las ganas o el interés que siente una persona
por tener actividad sexual, independientemente de que esta última se lleve a cabo.

Excitación: Los signos más notables de la excitación sexual son la lubricación vaginal y la
erección del pene. Cuando el grado de excitación aumenta en el varón y el pene alcanza
sus máximas dimensiones, se observa la salida por la uretra de unas gotas de líquido pre-
eyaculatorio mismo que tiene la función de limpiar la uretra. Este líquido con frecuencia
contiene espermatozoides y siempre existe la posibilidad de un embarazo.

Orgasmo: En esta fase ocurren contracciones involuntarias de la musculatura pélvica que


se acompañan d sensaciones intensas en diversas partes del cuerpo. La mujer experimenta
una serie de contracciones en la parte más externa de la vagina y tiene sensaciones
placenteras. El varón también tiene contracciones involuntarias, sobre todo en la base del
pene, y en la mayoría de los hombres la eyaculación ocurre durante la sensación
placentera del orgasmo.
Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia


ELI COLEMAN

Universidad Minnesota. Presidemte de la Asociacion Mundial


para la salud sexual. Autor: Parafilias en el siglo xxi: definiendo
la normalidad y la anormalidad en la sexualidad humana.

JOSEPH PICCOLO
Psicólogo estadounidense e investigador de sexo que se centra
en la respuesta sexual femenina. Coautor del libro: Autoayuda
Becoming Orgasmic con Julia Heiman y trabajó en el subcomité
de disfunciones sexuales para el DSM-III.R
Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia

LUIS MARIA ALLER ATUCHA


Argentina. Comunicador Social Presidente de la Asociación Argentina
de Sexología y Educación Sexual Comunicador Social y sexólogo. Ha
sido funcionario de organismos internacionales por más de 20 años. En
la actualidad es Director de Educación y Comunicación del CETIS y
miembro del Panel de Expertos en Comunicación y Educación para la
Salud de la Organización Mundial de la Salud. OMS- Ginebra.
Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual (AASES).
Especialista en Educación Sexual y Desarrollo Social. Autor de libros:
Pedagogía de la sexualidad humana; Sexualmente Irreverentes;
Marketing Social, Manual de Planificación Familiar y Métodos
anticonceptivos.
Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia

MARIA LUISA LEROY

Psicóloga clínica y sexóloga se licenció en Psicología en la Universidad


de Buenos Aires-Argentina. Autora de Libro: Sexualidad Femenina
Sus Aportes: Niega que los deseos sexuales de la mujer sean menores
a los del hombre, rechaza las presunta lentitud de las mujeres para
llegar al orgasmo, explica la falsedad de la llamada "envidia del pene" y
reivindica las fantasías sexuales. Se trata, así, de una obra para
mujeres: para las que aún temen descubrir su propio cuerpo y también
para aquellas que se sienten culpables al alcanzar el placer. Pero
también es un texto para hombres, para aquellos que creen saberlo
todo acerca del sexo y sólo conocen la mitad: la suya.
Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia

ROBERTO LEON GINDIN


ARGENTINA
Médico. Psicólogo. Académico de la Academia Mundial de Sexología
Médica. Especialista en Sexología Clínica Sexólogo otorgado por
F.L.A.S.S.E.S. (Federación Latinoamericana de Asociaciones de
Sexología y Educación Sexual) desde 1992. Psicoanalista. Miembro
Adherente de la Asociación Psicoanalítica Argentina (A.P.A.) desde
1966. Médico. Profesor titular de Sexología y Salud. Libros publicados:
La nueva sexualidad del varón. Editorial Paidós, Primera encuesta
sobre sexualidad y pareja., Eyaculación Precoz, El rugido, La nueva
era en virilidad, La nueva Sexualidad Femenina: A la conquista el
placer. Autor de más de 200 artículos, conferencias y participaciones en
medios científicos Libros en preparación: Sexualidad y Obesidad;
Sexualidad y discapacidad y Matrimonios no consumados.
Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia

EUSEBIO RUBIO
Doctor en Filosofía (Ph.D) en el área   de Sexualidad Humana.
Médico cirujano graduado de la Universidad La Salle en la Ciudad de
México. Dr. en el programa de sexualidad humana de la Universidad de
Nueva York y un post-doctorado en Psicoterapia Sexual del Hospital
Mount Sinaí de Nueva York. Ha fundado y operado la Asociación
Mexicana para la Salud Sexual, A. C. (AMSSAC). Aportes: Desarrollo
de tratamientos de la disfunción sexual. Presidente de la Asociación
Mundial para la Salud Sexual (WAS) (worldsexualhealth.org). Esta
Asociación reúne a los sexólogos de todo el mundo y trabaja en pro de
la salud sexual.
Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia

PATRICIA KELLY
Periodista. Locutora. Educadora Sexual otorgado por el Consejo de
Calificación Profesional en Educación Sexual y Sexología. Aportes:
Programas Radiales PROHIBIDO TOCAR. Producción
radiofónica ESTRENANDO CUERPO, serie de la Fundación Mexicana
para la Planeación Familiar, MEXFAM, dedicado a los adolescentes y
su sexualidad. Protagonista junto con el Dr. Ernesto Lammoglia de la
serie: PAREJAS ¿DISPAREJAS? Y La Familia? Programas de INTIMO,
espacio dedicado a la diversidad de la sexualidad humana. Serie:
 SEPTIMO SENTIDO fue la segunda serie dedicada a la sexualidad.
Aportes: Herramientas para mejorar la vida diaria, en un espacio cuyo
objetivo era apoyar a las mujeres para que resolvieran sus problemas
emocionales, sexuales, de educación de los hijos, relaciones de pareja,
etc.  Apoyo integral para la mujer. 1999. Autora: SALUD SEXUAL PARA
TODOS
Dr.

Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia

RICARDO CAVALCANTI
BRASIL
Medicina en Antropologia (Universidade Federal de Pernambuco).
Especialista em Sexologia Clínica y Educación Sexual. Prof.
Universitario de Gíneco-Obstetricia de Universidade de Brasília.
Director de Centros de Sexologia de Brasília. Presidente de la
Federación Latinoamericana de Sexología y Educación Sexual.
Miembro Honorario de las Sociedad Peruana de Sexología, Española
de Medicina Sexológica, Sociedad Argentina de Sexología y Sociedad
de Sexología de Venezuela. Libros: Nociones de Citologia, Sexologia I ,
Adolescencia, Salud Sexual y Reprodución, Historia Natural del Amor.
Aspectos Psicológicos de la Sexualidad, - Tratado de Esterilidades,
Tratamiento Psicológico de la Disfunción Eréctil.
Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia


OCTAVIO GIRALDO COLOMBIA
Dr. Filosofía y Letras. Msc en Arte y Psicología. Postdoctoral en Training
en Terapia Sexual. Prof. Universitario. Miembro de la Sociedad
Colombiana de Sexología. Presidente de la Federación
Latinoamericana de Sociedades de Sexologías y Educación Sexual.
Director y Editor de Revista Latinoamericana de Sexología.
Aportes: Investigaciones y teorías sobre la homosexualidad masculina.
El Machismo como fenómeno psicocultural. Revolución sexual. Más allá
d la heterosexualidad. Avances de la psicología clínica. Enriquecimiento
y Reestructuración delas Actitudes Sexuales. Lenguaje Corporal en la
sexualidad. Autor de: Kierkegaard: Un Pensador Sentimental.
Explorando las Sexualidades humanas. Nuestras Sexualidades:
sexología del género y de la orientación sexual. Los Héroes también
lloran: por una auténtica masculinidad. Terapia y Educación Sexual. II
Congreso Colombiano de Sexología.
El Humanismo en la Educación y en la Política. Coeditor: Sexualidad y
Planificación Familiar.
Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia

LEONARDO ROMERO
COLOMBIA
Psicólogo Clínico y Sexólogo, Codirector del CAC en
Barranquilla. Miembro Titular de la Sociedad Colombiana de
Sexología. Miembro de la WAS, Word Association for Sexology.
Autor del libro "Elementos de Sexualidad y Educación Sexual".
Docente invitado en diferentes Universidades de Colombia, 
México y Ecuador. Secretario de la Sociedad Colombiana de
Sexología Secretario de la FLASSES, Federación
Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación
Sexual (2002-2006)
Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia

LUIS PEREZ
PERU
Psicólogo Terapista. Director PSICOSEX
Especialista en Sexología Clínica con más de 30 años de
experiencia. Profesor Universitario. Autor del Manual de
Prevención del Abuso Sexual Infantil, Terapia Sexual.Director
del Instituto de Psicoterapia Cognitivo Comportamental, Pareja y
Sexología PSICOSEX. Aportes: han realizado numerosas
investigaciones sobre abuso sexual.
 
Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia Venezuela

Alberto Story Ruiz Sus obras están basadas en tres objetivos:


realidad del problema sexual en Venezuela, comprender la vida sexual
humana y ofrecer charlas para sembrar inquietudes en materia sexual.
 
 Luis Alejandro Angulo Arvelo Dicta clase de educación sexual,
gestiona la incorporación de la Cátedra de Sexología en la Facultad de
Medicina.
 
 
Felipe Carrera Damas Primer presidente de la Sociedad Venezolana
de Sexología Medica, asocia sexo y cultura y escribe diversos
ejemplares de la sexología

Rubén Hernández Introduce en Venezuela por primera vez la palabra


Sexología, afirma que el hombre debe ser estudiado como ser sexuado.
Edad Contemporánea

Sexología como Ciencia


Aminta Parra
Sexóloga, Psicóloga clínica. Profesora universitaria UCV. Miembro del comité
asesor de la asociación para la salud sexual. Miembro directivo de la
federación latinoamericana de sociedad de educación sexual y sexología.
Especialista en dinámicas de grupos. Jornadas de educación sexual.
 
 Elisa Jiménez 1935
Trabajadora Social UCV . Fundadora de AVESA Asociación Venezolana para
una Educación Sexual Alternativa. Facilitadora de Talleres a mujeres
embarazadas en el Centro de orientación Familiar de la maternidad en
Caracas, creó la primera línea telefónica para atender a mujeres víctimas de
violaciones, lucho por la despenalización del aborto en Venezuela

Isbelia Segnini
Psicóloga Clínica, Sexóloga y Terapeuta de Parejas.
Aportes: Herramientas para solucionar la Disfunción Eréctil
Ultimas Décadas

FERNANDO BIANCO, MÉDICO PSIQUIATRA Y SEXÓLOGO


VENEZOLANO:

Publica “Sexología Clínica. Bases Fisiológicas y

 
Fisiopatología” (1978) en que propone de forma
sistemática la Teoría de la Variante Fisiológica Sexual y
una nueva clasificación de las enfermedades en sexología

En 1988 presenta su “Manual Diagnóstico de las               


Enfermedades en Sexología” a la Asociación Mundial de
        
Sexología, que es aprobado en 1993, por la Federación
Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación
Sexual.
Gracias Por su atención…! 

También podría gustarte