Está en la página 1de 252

DERECHO CIVIL IV

CONTRATOS
• OBLIGACIONES Y CONTRATOS: Generalidades
El Código Civil está dividido en un título preliminar, está dividido en un título preliminar y cuatro
libros:

1° Las personas, principio y fin de su existencia y la familia con 544 artículos

2° Trata de los bienes su uso goce y limitaciones, cuenta con 411 artículos

3° La sucesión por causa de muerte y las donaciones entre vivos, con 461 artículos.

4° Que es materia de nuestro estudio y que cuenta con 976 artículos, referentes en
términos muy generales a las obligaciones y a los contratos
• El libro cuarto (IV) del C. Civil, contiene cuarenta títulos que
tratan entre otros los siguientes temas e instituciones jurídicas:
• Definiciones
• Teorías de los actos y declaraciones de voluntad
• Análisis y los efectos jurídicos de las obligaciones
• Clasificación de las obligaciones y de los contratos
• Del efecto de las obligaciones
• Reglas de interpretación de los contratos
• Modos de extinción de las obligaciones (Solución o pago efectivo, pago por consignación, pago
con subrogación, pago por cesión de bienes, con beneficio de competencia, novación, remisión,
compensación, confusión, pérdida de la cosa que se debe, nulidad y rescisión)
• La prueba de las obligaciones
• Compraventa
• Cesión de derechos
• Sociedad
• Mandato (poderes)
• Comodato
• Mutuo (préstamo)
• Depósito y Secuestro
• Contratos aleatorios
• Cuasicontratos
• Delitos y cuasidelitos
• Fianza (garantía)
• Prenda
• Hipoteca
• Anticresis
• Transacción
• Prelación de Créditos
• Prescripción
BARROS ERRAZURIZ “Un
vínculo jurídico entre dos o más
personas determinadas en virtud
del cual una parte queda ligada
respecto de otra para dar, hacer o
no hacer una cosa. Cada parte
puede ser una o muchas
personas.”

LAS
OBLIGACIONES:
Dos definiciones

CLARO SOLAR: “Un vínculo


jurídico en virtud del cual una
persona se encuentra en la
necesidad de procurar a otra
persona el beneficio de un
hecho o una abstención
determinados y susceptibles
generalmente de estimación
pecuniaria.”
• LOS DERECHOS REALES Y DERECHOS
PERSONALES
• Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto de una determinada
persona

DERECHOS • El de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de


servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca.
• ELEMENTOS: titular una persona y el objeto sobre le que recae el

REALES derecho.

• Son los que se pueden reclamarse a ciertas personas que, por un


hecho suyo o disposición de la ley han contraído obligaciones

DERECHOS correlativas.
• De estos derechos nacen las acciones personales.
• ELEMENTOS:

PERSONALES • 1.- Sujeto activo: acreedor


• 2.- Sujeto Pasivo: Deudor
• 3.- La cosa debida: (dar hacer o no hacer)
• LAS OBLIGACIONES Y SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Viene del latín OB - LIGARE que significa: atar, amarrar, ligar, enlazar, encadenar, vincular, relacionar, etc.

ELEMENTOS OBJETIVOS
Personas relacionadas
Vínculo jurídico entre estas personas
Implica una triple posibilidad: DAR,
HACER O NO HACER
En caso de incumplimiento hay la
posibilidad real de hacerla efectiva
por el derecho

ELEMENTOS SUBJETIVOS
Personas determinadas
Dos partes; (cada parte puede ser una
o varias personas)
Cosa materia de la obligación
( determinada o determinable )
• FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
2.- Los cuasicontratos; Son
hechos voluntarios lícitos no 3.- Los delitos; Son actos u
1.- Los contratos; Art. 1454 convencionales como: La omisiones antijurídicos,
del Código Civil agencia oficiosa, el pago de típicos, imputables y
lo no debido y la sancionados por la ley.
comunidad.

4.- Los cuasidelitos; Son


5.- La ley; cuando de ella
actos antijurídicos pero no
nacen algunas imposiciones
típicos; o llamados delitos
que obligan a las personas
civiles.
1. DE LOS CONTRATOS: Art. 1454 Código Civil

El acto genera
obligaciones y
Acuerdo de
como
voluntades
consecuencia ELEMENTOS
entre dos partes
reciprocidad de
prestaciones.
• CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS:

PRIMERA CLASIFICACIÓN
UNILATERAL: implica la obligación o gravamen de una sola de las dos
BILATERAL: Prestación será equivalente para ambas partes.
partes

SEGUNDA CLASIFICACIÓN
GRATUITO: su objeto es la utilidad de una de las partes, y la otra sufre ONEROSO: cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes,
un gravamen (donación). gravándose cada uno a beneficio del otro. (Compraventa) .

TERCERA CLASIFICACIÓN
ALEATORIO: cuando los resultados del contrato son circunstanciales
CONMUTATIVO: se refiere a la posibilidad de encontrar equivalencia
para establecer la posibilidad de la ganancia o pérdida; constituyen una
en las prestaciones entre las partes.
contingencia incierta.
CUARTA CLASIFICACIÓN
PRINCIPALES: Cuando existen por sí solos, y dicha existencia no ACCESORIOS: Su existencia depende de la existencia a su vez, de otro
depende de otro acto o contrato. contrato al cual accede y garantiza su cumplimiento.

QUINTA CLASIFICACIÓN CONSENSUALES: Se perfeccionan


REALES: Se perfeccionan con la entrega de la SOLEMENES: Se perfeccionan con el
solamente con el simple consentimiento de
cosa. cumplimiento de ciertas formalidades legales.
las partes

SEXTA CLASIFICACIÓN
NOMINADOS O TÍPICOS: son los que constan expresamente en el INNOMINADOS O ATÍPICOS: no se encuentran definidos ni tratados
Código Civil. por el mismo.
SÉPTIMA CLASIFICACIÓN
DE LIBRE DISCUSIÓN: Hay la posibilidad de
DE ADHESIÓN: Es el sometimiento de una
la negociación previa para llegar a consolidar de las partes a las cláusulas impuestas por la
las cláusulas y estipulaciones del contrato. otra.

OCTAVA CLASIFICACIÓN
SIMÚLTANEOS: Surte efectos Ipso Jure, que DE TRACTO SUCESIVO: Los contratos que
es en el acto legal mismo. se ejecutan en forma periódica.
CONTRATOS ART. 1460
ELEMENTOS DE LOS
ESENCIALES: Sin los cuales el contrato
no surte efecto alguno capacidad,
consentimiento libre de vicios, objeto
lícito, causa lícita.

DE SU NATURALEZA: Sus elementos


están por disposición de la ley
implícitamente en todos los contratos
sin necesidad de cláusula específica.

ACCIDENTALES: Son aquellos que se


pueden agregar libremente a los
contratos.
• PRESUPUESTOS PREVIOS: HECHOS – ACTOS – NEGOCIOS JURÍDICOS:

1.- Hechos Jurídicos; Se 2.- Actos Jurídicos;


originan por la naturaleza, y Interviene una 3.- Negocios jurídicos,
producen efectos jurídicos; manifestación de conciencia Todos los contratos.
en estos no interviene la y voluntad que produce
manifestación de voluntad. efectos, Ej. Testamento
• REQUISITOS PARA QUE LOS ACTOS Y NEGOCIOS JURÍDICOS TENGAN VALIDEZ
 
• Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de
voluntad es necesario:
1. Que sea legalmente capaz;
2. Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento no
adolezca de vicio;
3. Que recaiga sobre un objeto lícito; y,
4. Que tenga una causa lícita.
• La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí
misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.
• NULIDAD DE LOS ACTOS Y CONTRATOS
• El Art. 1698 del Código Civil establece: “La nulidad producida por un objeto
o causa ilícita, y por la omisión de una formalidad que las leyes prescriben
para el valor de ciertos actos o contratos, en consideración a la naturaleza
de ellos, son nulidades absolutas.
• Cualquier otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la
rescisión del acto o contrato (nulidad relativa).”
• La nulidad absoluta, interesa al orden público, y por ello da incapacidad, por
falta de elementos esenciales; La nulidad relativa ataña al derecho de las
personas.
• CLASES DE INCAPACIDADES.

INCAPACIDAD ABSOLUTA.- Determina


la nulidad absoluta del contrato, o sea que
éste nunca existió. Impúberes,
dementes y sordomudos que no pueden
darse a entender por escrito.

INCAPACIDADES RELATIVAS.- Afectan


a los menores púberes, los interdictos,
fallidos o quebrados, toxicómanos por
declaratoria judicial; y, las personas
jurídicas.

INCAPACIDADES ESPECIALES.- Son


impuestas por la ley en ciertos casos a
determinadas personas como los tutores,
curadores, y empleados públicos.
• FUNDAMENTO LEGAL DE LAS
INCAPACIDADES DE EJERCICIO

• Fundamento de la incapacidad absoluta; en el caso de los menores


impúberes, la ley presume que no han alcanzado la madurez mental y no
pueden discernir.
• Los dementes, por su desequilibrio mental; mal pueden discernir.
• Los sordomudos, la ley da una tutela para estas personas que no pueden
darse a entender por escrito, para evitar abusos en su contra.
• Fundamento legal de la Incapacidad relativa; las personas incapaces
relativas han alcanzado cierto grado de madurez, pero el legislador a
querido proteger los derechos y su patrimonio.
• Fundamento legal de las Incapacidades especiales: por principios de
moral y para evitar que ciertas personas en razón de sus cargos se puedan
beneficiar en perjuicio de otras.
• SEGUNDO ELEMENTO ESENCIAL DE LOS CONTRATOS: EL
CONSENTIMIENTO.
 
• Es necesario que exista el consentimiento, ya que se trata de declaraciones de voluntad en las que
intervienen dos personas; se da una voluntad de las partes, porque aún en los casos de testamento,
requiere de la aceptación de los legatarios y de los herederos; incluso en los contratos unilaterales,
es preciso un concurso de voluntades manifestadas por el consentimiento.
• Para que se dé el consentimiento, se debe cumplir con algunos requisitos como por ejemplo ser libre,
con pleno conocimiento de causa y con plena libertad, en otras palabras, que decida libremente
realizar el acto.
• A más del consentimiento se requiere que este no adolezca de vicio; por lo tanto deben darse dos
elementos:
1. El consentimiento manifiesto
2. Que el consentimiento no adolezca de vicios
• VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: Error,
fuerza y dolo.
• ERROR.- CONCEPTO: Es una falsa apreciación o concepto de las cosas; sin
embargo no hay que confundir el error con la ignorancia, pues mientras lo
primero es creer verdadero lo falso o falso lo verdadero; lo segundo o
ignorancia es en cambio el “desconocer” o ignorar.
• CLASES DE ERROR

ERROR • Recae sobre asuntos legales o de derecho, no


vician por sí mismos el consentimiento.

DE
HECHO

ERROR • Error esencial, se refiere a la especie misma del


contrato.
• Error Sustancial, recae sobre la sustancia de la

DE cosa objeto del contrato.


• Error accidental, no vicia el consentimiento.
• El error en la persona no vicia el

HECHO consentimiento, salvo que esta persona sea la


causa principal del contrato.
• LA FUERZA.- CONCEPTO: La fuerza está constituida por toda presión física o psicológica que
se ejerce sobre una persona para conseguir deliberadamente el consentimiento para un acto:

CONDICIONES
FUERZA FÍSICA FUERZA MORAL PARA QUE VICIE EL
Es el empleo de Se consolida a través de CONSENTIMIENTO
1. El temor debe ser
procedimientos coacción o amenazas
grave e irreparable y
materiales de violencia que se las ejecuta para
estar presente en el
para conseguir el que conseguir el
momento de la
una persona consienta consentimiento en un
celebración.
o exprese su voluntad contrato.

2. La violencia aplicada
debe ser ilegítima o
injusta.

3. Debe existir relación


de causalidad entre el
ejercicio de la violencia
y la consecución del
consentimiento.
• EFECTOS DE LA FUERZA
• La fuerza legitima no vicia el consentimiento.
• Conforme las normas procesales, incumbe la prueba de la fuerza a quién
alega el hecho, y en caso de hacerlo estaríamos por lo tanto frente a la
figura jurídica de la rescisión o nulidad. Al efecto habrá de considerarse el
contenido del Art. 1698 inciso final que dice: “Cualquier otra especie de
vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o
contrato.”
EL DOLO.- CONCEPTO: De acuerdo a nuestra legislación, es la intención positiva de irrogar daño a una persona o a la
propiedad de otro.
  Para que vicie el
consentimiento el
dolo debe ser:
CLASIFICACIÓN DEL DOLO positivo, principal, y
malo

Positivo, es la ejecución de actos para perjudicar Negativo, es la abstención u ocultamiento de


a un tercero, ciertos actos, en perjuicio de terceros,

Bueno, es la conducta
incidental, cuando
que busca conseguir Malo, es la intensión
Principal, cuando versa sobre un accesorio
ventaja sin causar propia de causar daño a
determina en la persona de la obligación, no
perjuicio a la otra parte, la persona o a la
el ánimo de obligarse, basta este para viciar el
no vicia el propiedad ajena.
consentimiento.
consentimiento.
• EFECTOS DEL DOLO

Produce la
En los demás quién alega debe
Nulidad
probarlo
Relativa.

Primero debe establecerse


Como fuente
responsabilidad y luego dará
del delito civil
lugar a la acción de perjuicios.

Art. 1475.- El dolo no


se presume sino en los
casos especialmente
previstos por la ley. En
los demás debe
probarse.
• LESIÓN.- En materia civil, es un perjuicio real (patrimonial) que sufre una de
las partes en contratos conmutativos, respecto de lo cual la ley en
protección al perjudicado, da la posibilidad de rescindir el contrato vía legal;
pues será causa de rescisión o nulidad del mismo.
• En nuestro código civil, se dan algunas formas de lesión; así
1. En el caso de la compraventa
2. Permuta
3. Partición
4. Interés en el mutuo, ( máximo legal)
5. Cláusula penal, no puede exceder del doble del monto de la principal
• TERCER ELEMENTO ESENCIAL DE LOS
CONTRATOS: EL OBJETO:

• Art. 1461 del Código Civil el objeto constituye el tercer elemento esencial
para la validez de los contratos, y de acuerdo con el Art. 1476 es “Toda
declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata
de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser
objeto de la declaración.” Se lo puede ubicar en un contrato al responder a
la pregunta: “Qué es lo que se debe”
• No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de una declaración de
voluntad, sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y
las otras sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos en
cuanto a su género.
• La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o
contenga datos que sirvan para determinarla.
• Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible.
Es físicamente imposible el contrario a la naturaleza, y moralmente
imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al
orden público.
• De lo dicho, se desprenden algunas posibilidades de objeto:
1. Objeto de dar como prestar dinero
2. Objeto de hacer como la confección de bienes muebles
3. Objeto de no hacer como cuando se constituye una servidumbre
4. Objeto obligarse a transferir como el contrato de promesa de compraventa

• Cuando el objeto de una obligación es de dar, tiene tres características:


1. Debe ser real
2. Determinada, ya que solamente en base a la determinación del objeto se plasma el
acuerdo de voluntades
3. Lícito, Es el requisito de mayor trascendencia, está tipificado por los preceptos
siguientes:
• Art. 1478.- Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al Derecho Público
Ecuatoriano.
• Art. 1480.- Hay objeto ilícito en la enajenación:
1. De las cosas que no están en el comercio;
2. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona; y,
3. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice, o
el acreedor consienta en ello.

• Art. 1482.- Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de
azar, en la venta de libros cuya circulación está prohibida por autoridad
competente, de láminas, pinturas o estatuas obscenas, y de impresos
condenados como abusivos de la libertad de prensa; y generalmente, en todo
contrato prohibido por las leyes.
• EFECTOS DEL OBJETO ILÍCITO

Por el Ministerio público


se puede alegar y por
Nulidad absoluta Art. Debe ser declarada por el
cualquiera que tenga
1698 Código Civil. Juez aún de oficio.
interés, esto por cuanto
interesa al orden público
• CUARTO ELEMENTO ESENCIAL DE LOS
CONTRATOS: LA CAUSA.- Es el motivo que
induce al acto o contrato, la razón legal para ello.

REQUISITOS:

LICITA: Es la que no contraviene al orden


público, a la moral, y a las buenas
costumbres.

REAL: Es decir, tiene que haber en el


contrato una causa verídica cierta
auténtica, porque si no la hubiere, viciaría el
contrato.
• EFECTOS:
• Conforme lo establece el Art. 1698 del Código Civil, produce la nulidad
absoluta del acto o contrato tanto la falta o inexistencia de causa así como la
causa ilícita; por que interesa al orden público.
• Art. 1484.- No podrá repetirse lo que se ha dado o pagado por un objeto o
causa ilícita, a sabiendas.
• LA REPRESENTACIÓN: Art. 1464 Código
Civil
La incapacidad de Permite que una a) Representación
ejercicio no puede privar persona pueda realizar a Legal.- Es decir aquella

REPRESENTACIÓN
a las personas que la nombre de otra, por su representación
adolecen, de la facultad autorización o por la autorizada por la Ley.

CLASES DE
de actuar jurídicamente autorización de la ley, b) Representación
celebrando actos o actos o contratos con Convencional.- Es decir
contratos y para ello ley plena validez y efectos por acuerdo o
ha previsto esta figura jurídicos convención de las
de la representación. partes.
  • De no existir esta figura los
negocios jurídicos o los
actos jurídicos se reducirían.
RAZONES • Mediante esta
FUNDAMENTALE representación personas
S PARA SU ausentes pueden actuar por
interpuesta persona en
EXISTENCIA.- actos o contratos en su
propio país.
REPRESENTACIÓN
LEGAL
• Art. 1464 Código Civil.

• Es la que nace del acuerdo entre el representado, mandante o


poderdante; y el representante, mandatario o apoderado.
• Clases:
• 1).- General, Art. 2036 del Código Civil.
• 2).- Especial, El que se ajusta exclusivamente a la voluntad que
REPRESENTACIÓN en forma puntual o taxativa ha señalado el mandante en el
correspondiente contrato.
CONVENCIONAL • 3).- Judicial, inherente a actos judiciales exclusivamente.
• Clases: A).- Procuración Judicial,
• B).- Procuración Común o Litis Consorcio.
• EFECTOS CUANDO SE ACTÚA SIN REPRESENTACIÓN
 

• Si el mandatario se extralimita en sus facultades, atribuciones o


funciones, pueden presentarse los siguientes casos:
1. Cuando el mandatario tiene límites taxativos señalados ya sea por la ley o
ya sea por convención, si es que no los cumple y ejecuta lo que no estaba
facultado a hacerlo, puede producir la nulidad (a menos que el
representado lo ratifique y que no esté impedido o prohibido por la ley).
• Cuando el mandatario convencional actúa sin mandato o se extralimita en
sus funciones o facultades, pueden darse estos efectos:
• a).- La nulidad del acto o contrato, y,
• b).- Si esta extralimitación produce beneficios a la persona a nombre de
quien actúa da lugar al cuasi contrato de agencia oficiosa, puede el
mandante ratificar y dar por bien hecho la gestión del mandatario.
• c).- Si se extralimita en sus atribuciones y produce daños y no beneficios al
representado, el mandatario en este caso tendrá que responder por los
daños y perjuicios que le causó al mandante.
• Todo mandato puede ser revocado o invalidado por cualquiera de las partes
y en este caso el mandato queda sin efecto; cuando lo invalida el mandante
toma el nombre de “revocatoria”, y cuando lo invalida el mandatario se lo
conoce como “renuncia”. Puede también terminarse el mandato por el
fallecimiento del mandatario, por cumplimiento del negocio para el que se
otorgó el mandato, por vencimiento del plazo estipulado.
•  REPRESENTACIÓN POR ESTIPULACIÓN.-

• El precepto 1465, contiene la representación por estipulación a favor de un


tercero:
• Art. 1465.- Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona,
aunque no tenga derecho para representarla; pero solo esta tercera
persona podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su
aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad de
las partes que concurrieron a él.
• Constituyen aceptación tácita los actos que solo hubieran podido ejecutarse
en virtud del contrato.
• El Art. 1466 se refiere a lo que en Derecho se llama la promesa de un hecho
ajeno, expresa que: “Siempre que uno de los contratantes se compromete a
que por una tercera persona, de quien no es legítimo representante, ha de
darse, hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera persona no contraerá
obligación alguna, sino en virtud de su ratificación; y si ella no ratifica, el
otro contratante tendrá acción de perjuicios contra el que hizo la promesa.”
DISTINCIONES ENTRE LAS OBLIGACIONES CIVILES Y LAS NATURALES.-
OBLIGACIONES
OBLIGACIONES CIVILES
NATURALES

Dan derecho a la Sólo dan derecho a la


acción y a la excepción para
excepción. retener lo pagado.

Cumplir los requisitos


Puede perfectamente
esenciales comunes:
faltar la capacidad y el
capacidad,
consentimiento libre
consentimiento libre
de vicio y la obligación
de vicios, objeto y
subsiste.
causa lícitos

Deben cumplir con un Nacen cuando se ha


requisito esencial incumplido un
específico. requisito formal.

Nacen en el momento
Se extinguen por la que opera la
prescripción. prescripción de la civil;
y no prescriben.

Cabe la institución de No tiene cabida la


la cosa juzgada. cosa juzgada.
• EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
NATURALES

• 1).- Autoriza al acreedor a retener lo pagado condicionado a los


siguientes requisitos:
A. Que el pago sea hecho en forma voluntaria, es decir sin que exista error,
fuerza ni dolo.
B. Que se haga a quien tiene al momento la libre administración de sus
bienes.
C. Que se cumplan con ciertos requisitos que la ley señala para cada caso de
las obligaciones naturales.
• 2).- Las obligaciones naturales son susceptibles de novación, es decir que
una obligación natural puede perfectamente ser sustituida por otra
quedando la anterior extinguida.
• 3).- Admiten Caución, es decir que una vez hecha la novación puede pedirse
por parte del acreedor una caución o garantía real o personal.
• 4).- Las Naturales no tienen el efecto de cosa juzgada.
• 5).- La sentencia del juez que rechaza la obligación civil no extingue
obligación natural.
• 6).- La obligación natural no se extingue por prescripción ya que más
bien surge de la obligación civil prescrita. (Ver: prescripción extintiva de
derechos o acciones)
• Por último es preciso para comentar, transcribir las normas siguientes que
tienen que ver con lo que hemos estudiado: Art. 1487 – 1488 Código Civil.
SUBDIVISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
MODALES
• 1.- CONDICIONALES.- Dependen de un acontecimiento futuro e incierto que puede en
unos casos producir la adquisición de un derecho o la resolución de lo ya adquirido, tanto la
adquisición o la resolución del derecho dependen de que se dé o no se dé el acontecimiento
que constituye la condición, esta condición puede ser expresa o tácita.
1. Se desprende la concurrencia de ciertos elementos:
2.  Que sea un hecho futuro.
3. Que sea incierto, que pueda suceder o no.
•  El elemento incertidumbre es lo que le da la fisonomía y carácter propio a la
condición. La
ley se refiere a que tienen que ser futuras, los hechos deben ser futuros, no podemos
referirnos a hechos pasados (pues estos ya serían conocidos o ciertos), lo fundamental es
entonces, que sean inciertos, que puedan acontecer o no.
• EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA

• Cuando la condición aún no se ha cumplido en virtud del axioma legal


de que las simples expectativas no constituyen Derecho.
• EFECTOS: 1. El acreedor tiene una mera expectativa. // 2. En la

LA condición suspensiva pendiente el acreedor o los herederos pueden


solicitar providencias conservativas o medidas precautelatorias // 3. Da
lugar a la repetición del pago si el deudor pagó antes de verificada la

PENDIENTE condición. // 4. Da lugar a daños y perjuicios. // 5. Prescribe porque por


el transcurso como toda obligación conforme lo señala el Art. 2414

• La que no se va a cumplir. Cuando la condición “no se va a cumplir”.


• EFECTOS: 1. De probarse que el deudor utilizó actos deshonestos.// 2.El

LA FALLIDA acreedor condicional pierde la expectativa que tuvo de llegar a ser acreedor
puro y simple por ejemplo.

• Llegó el momento de la condición y esta se ha verificado definitivamente.

LA CUMPLIDA • EFECTOS: 1. La obligación surte todos los efectos y el acreedor tiene todos los
derechos para exigir su cumplimiento.
• LA OBLIGACIÓN CON CONDICIÓN RESOLUTORIA Y SUS EFECTOS.-
La condición resolutoria es aquella que cumplida, extingue el derecho; y puede ser:

Expresa: Se estipula en el contrato. Consiste en cualquier hecho


futuro o incierto que no sea el incumplimiento dela obligación.

Pacto comisorio: Es una cláusula resolutoria EXPRESA que


consiste en convenir que, por no pagarse el precio al tiempo
convenido se resuelva ipso facto el contrato de compraventa. Art.
1817 Código Civil

Tácita: Es aquella que va subentendida en todo contrato bilateral


por disposición de la ley aun cuando las partes no lo expresen ni
digan nada. Art. 1505 Código Civil
• OBLIGACIONES SUJETAS A PLAZO.- Art.
1510 Código Civil

• Son las que dependen de una época determinada para su cumplimiento.


• El plazo es un acontecimiento futuro y cierto del que depende la
exigibilidad o la extinción de un derecho u obligación. Ejemplo Una letra de
cambio con fijación de plazo.
• Por regla general no puede exigirse una obligación antes de cumplirse el
plazo, sin embargo se lo puede hacer de acuerdo a lo que prescribe el Art.
1512 Código Civil.
• ELEMENTOS DEL PLAZO

1. Es siempre futuro.
2. Es una época cierta que se sabe cuando va a llegar, cuando debe ser
exigible.
3. Constituye un acontecimiento del cual depende en ciertos casos el
ejercicio de un derecho y en otros su extinción.
• DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE PLAZO Y CONDICIÓN.-
 
PLAZO CONDICIÓN

1. La condición es un hecho
incierto que no se sabe si va a
1.En que ambas obligaciones
acontecer o no, si va a
tanto las de plazo como las
verificarse o no; en cambio el
condicionales, modifican los
plazo es una época cierta
efectos del acto o contrato.
conocida y que forzosamente
debe llegar.

2. La condición suspende el
nacimiento del derecho u
obligación, en el plazo se
2. Ambos son
suspende únicamente la
acontecimientos futuros.
exigibilidad de la obligación,
es decir el ejercicio del
derecho.

3. El que paga antes de


3. Los acreedores tanto cumplirse la condición puede
condicionales como a plazo, repetir el pago (ejercer el
pueden solicitar al juez se derecho de repetición); en
dicten medidas conservativas cambio si el que paga lo hace
para evitar que la cosa se antes del vencimiento del
destruya o se desaparezca. plazo, dicho pago no es
susceptible de repetición.
• LA CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS
POR LA FORMA
EXPRESO: las partes taxativamente han señalado: el día, TÁCITO: cuando las partes no han dicho, pero se deduce
el mes, y el año en que debe cumplirse la obligación. que las cláusulas o contratantes.

POR SU ORIGEN
TESTAMENTARIOS: CONVENCIONALES: JUDICIALES: Señala el
LEGALES: Establece la ley.
Origen en testamento. Estipulación de las partes. juez.

POR LA VENTAJA QUE CONFIERE AL DEUDOR


PLAZO DE GRACIA: No corren intereses
POR LA GRAVEDAD QUE IMPLICA SU CUMPLIMIENTO
FATALES: Operan irreversiblemente una vez NO FATALES: Pueden ser ampliados Ej. plazo
vencidos dichos plazos. Ej. El de la prescripción. para la presentación de dictámenes de peritos

POR SU FINALIDAD
SUSPENSIVOS: Los que suspenden la
EXTINTVOS: Extinguen un derecho.
exigibilidad de un derecho.
• EFECTOS DEL PLAZO.-

• ANTES DEL VENCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN:


A. Si se paga antes del vencimiento no hay repetición del pago.
B. Puede solicitar novaciones
C. Hay lugar a medidas conservativas.
D. El acreedor puede negociar o transferir la obligación.

• DESPUÉS DEL VENCIMIENTO:


A. La obligación se hace exigible.
B. De esta exigibilidad se deduce el tiempo para la prescripción de la acción.
C. Hay lugar a la compensación.
• EXTINCIÓN DE LOS PLAZOS.-
 
1. POR EL VENCIMIENTO, se produce por la llegada del día señalado ya sea por la ley, por las
partes, por el testamento, o por el juez.

2. POR LA RENUNCIA Por parte del acreedor y deudor en forma común o por la renuncia del
beneficiario únicamente.

3. POR LA CADUCIDAD.- la doctrina la confunde con la prescripción; más en la práctica tiene


otros efectos:
• 1.- Cuando el deudor está en quiebra o se halla en notoria insolvencia.
• 2.- Cuando existe disminución del valor de las cauciones o fianzas, en este caso se produce lo
que se llama la caducidad. De ahí que es muy diferente la caducidad con la prescripción.
• OBLIGACIONES MODALES

• El legislador no ha reglamentado lo relativo a estas obligaciones sino que se ocupa


de estas en el capítulo relativo “de las asignaciones testamentarias” del Libro III,
sin embargo es necesario establecer dos diferencias entre las obligaciones
modales y las asignaciones testamentarias.
•  a) Las obligaciones modales nacen o tienen origen en el acuerdo de las partes en
un contrato, contrato en que se asigna un modo que debe ser cumplido por las
partes, estas obligaciones suscritas en esta forma no son revocables, no así las
asignaciones testamentarias modales las cuales si son revocables, mientras viva el
testador.
• Las asignaciones testamentarias tienen por objeto aplicarlas a un fin específico
a un fin determinado. Ejemplo, las fundaciones, el testador deja sus bienes bajo
una condición modal por ejemplo, que se atienda a los discapacitados, a que se
cree un hospital, etc.
• De ahí que el modo puede definirse como la carga que se impone a quien se le
otorga una liberalidad.
• b) Las de naturaleza testamentaria modal suponen una adquisición a título
gratuito aunque se imponga un modo que en definitiva es verdaderamente
un gravamen. Las modales convencionales o contractuales pueden tener
cualquiera de las dos condiciones, es decir que pueden ser a título gratuito o
pueden serlo también a título oneroso.
• Obligación modal es aquella en la cual el objeto de la obligación debe
destinarse a una finalidad especial señalada por las partes en el contrato, lo
cual implica una carga para la parte que debe cumplir con el modo.
• LAS DIFERENCIAS ENTRE EL MODO Y LA CONDICIÓN

MODO CONDICIÓN

1. No suspende el 1. Suspende el nacimiento


nacimiento de un derecho. de un derecho.

2. Salvo que exista cláusula 2. Si no se cumple se


resolutoria en tal sentido. extingue el derecho.

3. Pueden según el Art. 1121


3. No pueden ser
cumplirse de un modo
sustituidas por otras, deben
diferente de aquel que se
cumplirse de la forma
pactó inicialmente, pero
acordada entre los
siempre que exista acuerdo
contratantes
de las partes.
• TERCERA CLASIFICACIÓN: OBLIGACIONES CON PLURALIDAD
DE OBJETO y OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETO

• Las obligaciones con pluralidad de objeto, esto es, según tengan por objeto
una o varias prestaciones, pueden ser de estas clases:
1. De simple objeto múltiple.
2. Alternativas.
3. Facultativas.
4. Obligaciones de cuerpo cierto y de género
1. OBLIGACIONES DE SIMPLE OBJETO
MÚLTIPLE

• El deudor está obligado para con el acreedor al pago de varios objetos que
constituyen entre todos ellos el objeto de la obligación convenido.
• Ej.: Si el objeto de una compraventa es una biblioteca, la obligación se la
pagará entregándola íntegra, es decir con todos sus componentes (libros,
estantes, mobiliario, etc.)
2. LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.- Art.
1515 Código Civil

Si existe convenio corresponde la


elección a quien se haya facultado
Se deben varios objetos de tal en el mismo, por lo general al
Esta elección corresponde tanto al
manera que la entrega o ejecución acreedor.
deudor como al acreedor de
de uno de ellos exonera de la
acuerdo a lo siguiente: A falta de acuerdo corresponde
entrega o ejecución de los otros.
privativamente la elección al
deudor.

Es fundamental que el tiempo de


celebrar la obligación se exprese la Aclárase que el pago no se lo puede
variedad de objetos para el pago o hacer con parte de un objeto y
la satisfacción de la obligación y que fracción del otro convenido sino con
el pago o cumplimiento se lo debe uno u otro.
hacer con uno solo de ellos
• CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES
ALTERNATIVAS
1. Son varios los objetos debidos pero el pago debe ser hecho con uno de
ellos solamente.
2. La elección del objeto para el pago es del acreedor según se estipule en el
contrato; o del deudor a falta de estipulación.
3. En caso de incumplimiento no se puede conjuntamente demandar la
resolución del contrato y el cumplimiento de la obligación con más las
indemnizaciones sino una sola de ellas, en virtud de que son acciones o
demandas incompatibles y contradictorias.
• LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.
Cuando la elección corresponde al acreedor:

1. El deudor está obligado a conservar todos los objetos debidos


alternativamente, hasta que el acreedor escoja el objeto con el que debe
hacerse el pago.
2. El acreedor puede requerir judicialmente cualquiera de las cosas debidas
alternativamente, pero es necesario que en la demanda escoja un solo
objeto de los debidos.
3. LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS.- Se debe un objeto pero el deudor tiene la facultad de
cumplir la obligación con otro objeto diferente materia del convenio.
 

El acreedor puede
Medidas demandar el pago de
Puede pedir la ejecución daños y perjuicios
precautelatorias o
forzosa únicamente del cuando el deudor haya
preventivas sobre la cosa
objeto debido. incumplido.
debida.
Art. 1523 Código Civil
• DIFERENCIAS ENTRE LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS Y LAS ALTERNATIVAS.-

• 1.- En las alternativas hay varios objetos debidos aunque el pago debe
hacerse con uno solo de ellos. En las facultativas se debe un solo objeto
aunque el deudor tiene la opción de pagar con otro distinto.
• 2.- En las alternativas la elección corresponde al acreedor o al deudor según
conste en el contrato, de no constar corresponderá al deudor. En las
facultativas la elección corresponde únicamente al deudor.
• 3.- Cuando se dan estos requisitos:
• Pérdida de la cosa.
• Que obedezca un caso fortuito.
• Que no esté en mora el deudor.
• En las alternativas, si la decisión corresponde a un deudor se extingue la
obligación, es decir no está obligado a pagarla; pero si la elección corresponde
al acreedor, deberá pagársele con cualquier otro objeto de los debidos. En
cambio, si se pierde o perece la cosa tratándose de obligaciones facultativas, la
obligación se extingue.
• 4.- En caso de incumplimiento de las obligaciones alternativas el acreedor
tiene derecho a demandar el cumplimiento de la obligación para que el pago
se lo haga con uno de los objetos debidos; en caso de incumplimiento en las
facultativas, el acreedor únicamente puede demandar la cosa que se debe.
• OBLIGACIONES DE GÉNERO Y OBLIGACIONES
DE ESPECIE O CUERPO CIERTO.- Art. 1524
Código Civil

• Lasobligaciones de especie o cuerpo cierto, son aquellas en las que el


deudor debe pagar un individuo determinado o cosa singularizada. Ej.: Me
comprometo a dar un vehículo marca Suzuki, tipo Forsa, motor No. xxxx,
chasis No. xxxx, color café, placas xxxx etc.
CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES
DE GÉNERO.-
2.- En las obligaciones de
1.- El acreedor no puede género el deudor está en
exigir una cosa la imposibilidad de alegar 3.- Si todas las cosas del
singularizada o la excepción de pérdida mismo género se han
determinada, sino una de la cosa que se debe, ya perdido, se deberá pagar
mediana calidad que que en estos casos está en dinero el valor de la
corresponda al género. obligado a pagar una de cosa debida de género de
mediana calidad. mediana calidad.
• LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
OBLIGACIONES DE ESPECIE.-

1. El deudor está obligado a entregar el objeto que previamente se ha indicado o identificado en


el contrato y no otro, la ley ni siquiera permite que se cumpla la obligación con un objeto de
mejor calidad; a menos de las partes así lo acuerden.
2. El deudor contrae ciertas obligaciones propias de las de especie y el acreedor puede imponer
al deudor:
• Que el deudor deba cuidar la cosa, ya que si perece por su culpa, responderá por los daños y
perjuicios.
• Que el deudor debe mantener la cosa en su poder, es decir no puede transferirla, no puede
cederla, etc.
• Que al vencimiento de la obligación el deudor debe entregar la cosa debida, lo cual se realiza
mediante la tradición.
• DIFERENCIAS ENTRE LAS OBLIGACIONES DE GÉNERO Y LAS DE ESPECIE.-

GÉNER
ESPECIE
O
1. El objeto debido no está 1. El objeto es
determinado de manera individualizado,
singularizada, únicamente se particularizado, señalado
refiere de modo genérico a sus o determinado en el
características y cantidad.
propio contrato.

2. El deudor no puede oponer al


acreedor la excepción de 2. La destrucción o
destrucción o pérdida del pérdida del objeto debido
objeto debido mientras subsista da lugar a una de las
por lo menos uno del mismo
género, dando lugar a la formas de extinción de
reclamación de un objeto de las obligaciones
mediana calidad. señaladas en el Art. 1583

3. Dan derecho al 3. Solamente una cosa


acreedor a reclamar una determinada.
especie similar de
mediana calidad.
4. OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE
SUJETO:

• Las obligaciones con pluralidad de sujeto, esto es, según intervengan en ella
varios acreedores o varios deudores, pueden ser:
1. Obligaciones simplemente conjuntas.
2. Obligaciones solidarias.
3. Obligaciones divisibles e indivisibles.
4.1 OBLIGACIONES SIMPLEMENTE
CONJUNTAS.-

• En estas concurren dos o más acreedores, o dos o más deudores y un objeto


debido. Se puede pagar a prorrata por cada uno de los deudores, y el pago
de una cuota no extingue la obligación en su totalidad, en estas no hay
modalidad alguna.
• EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
CONJUNTAS:

1. El acreedor puede 2. La interrupción de la


3. La mora de uno de
exigir a cada deudor prescripción respecto
los codeudores no
solo la cuota que le de uno de los deudores
afecta a los demás.
corresponde. no afecta a los demás.

5. La nulidad que exista 6. La culpa de uno de


4. La cuota del deudor
respecto de uno no los deudores no afecta
insolvente no afecta a
afecta a los demás al resto de deudores
los demás.
deudores. conjuntos.
4.2 OBLIGACIONES SOLIDARIAS
Constituyen las obligaciones en las
que intervienen varias personas ya
sea como acreedores o como
deudores; respecto de un objeto Puede ser esta solidaridad activa Nunca se sobreentienden puesto
que sin ser por naturaleza cuando la parte acreedora está que para que existan debe preceder
indivisible toma ese carácter por constituida por varias personas, y bien sea: Disposición contractual,
disposición de la ley, del pasiva cuando la parte deudora lo del testador, o disposición de la ley.
testamento o el convenio, de conforman dos o más personas.
manera que el pago que realice uno
de los deudores de la totalidad de la
deuda, extingue la obligación.
• ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN
SOLIDARIA:
a. Pluralidad de sujetos pudiendo encontrar estas posibilidades:

Que, sean varios los acreedores y un solo deudor;


Que, sea un solo acreedor y varios deudores; y
Que, sean varios los acreedores y varios los deudores.

b. Unidad de prestación (obligación in solidum)

Es un requisito fundamental.

c. El requisito esencial de la disposición de la ley

Del testamento o contractual, pues de otra forma no pueden nacer estas


obligaciones
• ASPECTOS RELEVANTES QUE SE DESPRENDEN DE LA NORMATIVA
CIVIL RESPECTO DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS.-

1. En virtud de convención, del testamento o de la ley, puede exigirse a


cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la
deuda; es la obligación es solidaria, Art. 1527.
2. La cosa que se debe solidariamente debe ser la misma, Art. 1528.
3. El deudor puede pagar a cualquiera de los acreedores solidarios, a
menos que haya sido demandado por uno de ellos; entonces deberá
hacer el pago al demandante, Art. 1529.
• La demanda en contra alguno de los deudores solidarios no extingue la
obligación solidaria de ninguno de ellos, sino en la parte en que hubiere
sido cumplida por el demandado, Art. 1531.
• El deudor solidario que ha extinguido la deuda por alguno de los medios
equivalentes al pago, queda subrogado en la acción del acreedor con
todos sus privilegios y seguridades; pero limitada, respecto de la cuota que
tenga cada codeudor en la deuda, Art. 1538.
• El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad, respecto
de uno de los deudores solidarios o respecto de todos. Se renuncia la
solidaridad, respecto de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor
consiente en la división de la deuda.
4.3 OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES.- La obligación es indivisible, cada acreedor
puede exigir el total de la obligación y cada deudor está obligado al pago del total de la deuda.
 

OBLIGACIONES DIVISIBLES
Es preciso una distinción, ya que
tanto en el caso de las obligaciones
solidarias como en el de las
indivisibles, el pago no podrá
hacerse por partes sino en su
La división es intelectual o de cuota
Materialmente, esto es, cuando la conjunto. En el primer caso, esto es
cuando la cosa no es susceptible de
cosa admite una división material sin en el de las solidarias, por la forma
división material, es solamente
detrimento de su integridad. de cumplimiento que nace de la ley,
inmaterial o intelectual.
el convenio o la voluntad del
testador; y en el segundo caso, esto
es de las indivisibles, por la
naturaleza misma del objeto del
contrato o la obligación.
• ALGUNOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
INDIVISIBLES:
1. Cualquier acreedor puede exigir la totalidad de la obligación.
2. No puede el acreedor sin consentimiento de los otros acreedores condonar
la deuda.
3. El pago total de la obligación hecho por un deudor a un acreedor, extingue
la obligación.
4. El acreedor que recibe el total de la deuda debe a prorrata a los demás.
5. Interrumpida la prescripción respecto de uno de los deudores es
igualmente interrumpida respecto de los demás.
5. OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL.- La
cláusula penal, es una obligación accesoria que tiene por objeto garantizar el
cumplimiento de la obligación principal que se ha contraído, se pacta esta
cláusula con el objeto de hacer cumplir al deudor su compromiso aun por vía
coercitiva.

• La cláusula penal se refiere a una sanción en caso de incumplimiento, la que


se reduce al pago de un valor pecuniario; nada tiene que ver con conceptos
del derecho penal en caso de incumplimiento; se trataría entonces de una
especie de indemnización de perjuicios.
• FINALIDAD:
1. Asegurar el cumplimiento de la obligación contraída;
2. Liquidar anticipadamente los perjuicios que ocasionaría el incumplimiento
de la obligación.
• CARACTERÍSTICAS DE LA CLÁUSULA
PENAL.-
1. Se trata de una obligación accesoria; por lo tanto la nulidad de la obligación
principal implica la nulidad de la cláusula penal, pero la nulidad de la cláusula
penal no involucra a la principal;

2. Representa la evaluación de daños y perjuicios


por el incumplimiento de la obligación principal a 3. Es subsidiaria.
la que accede;

4. Es una obligación
condicional supeditada al 5. Es inmutable Art. 1560
incumplimiento de la Código Civl
obligación principal;
• CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN:
El incumplimiento debe ser imputable a
una de las partes.

La pena impuesta debe ser lícita;

Es fundamental que el incumplido se


constituya en mora conforme a ley;

No podrá pedirse a un tiempo la pena y


la indemnización de perjuicios, a
menos de haberse estipulado así
expresamente; pero siempre estará al
arbitrio del acreedor pedir la
indemnización o la pena.
 
LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES y DE LOS CONTRATOS.-
DIFERENCIA ENTRE EFECTOS DE LOS CONTRATOS Y DE LAS OBLIGACIONES:

• En el Código Civil se mezclan artículos relacionados con los efectos de los


contratos y de las obligaciones.
• Los efectos del contrato son las obligaciones que nacen de él para la parte o
partes. El efecto fundamental del contrato es constituirse en ley para las
partes. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o
por causas legales.
• Los efectos de las obligaciones son las consecuencias que esta clase de
vínculos ocasionan para el deudor y para el acreedor:
1. Para el deudor será la necesidad jurídica de cumplir su compromiso o
pagar los daños y perjuicios en caso de incumplimiento.
2. Para el acreedor hay un conjunto de derechos que el legislador le da para
exigir al deudor el cumplimiento de la prestación.
• EFECTOS ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LAS
OBLIGACIONES:
 
EXTRAORDINARIO
ORDINARIO
O SUBSIDIARIO

Voluntario, es extinguir la
obligación sin necesidad de una
Cuando se hace imposible
demanda. cumplir con la prestación
específica debida, como cuando
se debe un objeto de especie y se
Forzado, ante la mora o pago destruyó por culpa del deudor;
imperfecto surge el derecho para en este caso la indemnización de
hacer efectivo el cumplimiento
por vía coercitiva. daños y perjuicios sustituye la
prestación.

Cumplimiento por un tercero,


ante la falta de pago del deudor,
puede hacerlo el Fiador o un
tercero pero en ambos casos hay
lugar al reembolso de lo pagado
vía repetición del pago.
• EL DOLO Y LA CULPA.-
EL DOLO:

A. Como vicio del consentimiento, dolo es engaño empleado para inducir a


una persona a obligarse para con otra por un acto o declaración de
voluntad.

B. Como elemento de los actos ilícitos, significa la intención de provocar el


daño (delito civil),
LA CULPA
Culpa leve que es la Culpa levísima que
Culpa grave o lata:
omisión de cuidados consiste en la
Es la omisión de las
que habitualmente omisión de la
diligencias y
debe emplear una diligencia propia de
cuidados más
persona en sus un excelente padre
elementales;
propios asuntos; y, de familia.
• EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR

EFECTOS JURÍDICOS DEL CASO


FORTUITO: El deudor deja de ser
CONCEPTO: Fuerza irresistible y el caso
responsable por el incumplimiento total o
fortuito aquel acontecimiento imprevisto.
parcial de la obligación ya que falta la
imputabilidad que es la culpa.

Hay excepciones por las que el caso


fortuito no exime de responsabilidad: REQUISITOS DEL CASO FORTUITO
1.- Si el deudor asume por contrato la Debe ser ajeno a la voluntad humana
responsabilidad por el caso fortuito. Imposible prever el suceso y en el caso de
2.- Cuando el caso fortuito se ha producido poderse prever, que no haya medio de
después de que el deudor se ha constituido evitarlo;
en mora. Que, su a consecuencia el deudor se
3.- Que el caso fortuito haya sido imposibilitó de cumplir la obligación.
provocado por culpa del deudor
• LA MORA.-

• Es el retardo imputable en el cumplimiento de una


obligación.
CONCEPTO

EFECTOS DE LA • El deudor se obliga a indemnizar al acreedor los daños


y perjuicios que le ocasiona la mora;
MORA DEL • Desplaza el riesgo de la cosa del acreedor al deudor.
• Constituye al deudor en injusto detentador de la cosa.
DEUDOR
EFECTOS DE • Ocurre cuando éste se niega a recibir la prestación.
• El acreedor debe pagar al deudor los gastos ocasionados
LA MORA por la mora.
• Los riesgos por pérdidas de la cosa corren por cuenta del

DEL acreedor.
• Impide que el deudor se constituya en mora. La mora
purga la mora.
ACREEDOR
• Que haya retardo en el cumplimiento de la obligación,
• Que el retardo sea imputable al incumplido; y,
REQUISITOS • Que la parte perjudicada interpele judicialmente al
incumplido.

DE LA MORA
• LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

• Los puede reclamar únicamente la parte que los haya sufrido.


• Daño es un elemento esencial de una acción para repararlo.
• Perjuicio es disminución del patrimonio del acreedor o pérdida la utilidad legal que
le debía reportar el contrato, privado por su incumplimiento.
• Si la obligación es de hacer, y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el
acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas dos cosas, a
elección suya:
1. Que se le autorice para hacerla ejecutar por un tercero, a expensas del deudor; y,
2. Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
• EL DAÑO EMERGENTE Y EL LUCRO
CESANTE.- Art. 1572 Código Civil

EL DAÑO EMERGENTE
• Es la disminución que el acreedor sufre en su patrimonio.

EL LUCRO CESANTE
• Es la privación de la ganancia legítima que le habría reportado
el cumplimiento de la obligación.
• PRUEBA DE LOS PERJUICIOS

• El acreedor debe probar los perjuicios por regla general; excepto en las
obligaciones de pagar dinero (Art. 1575) pues en este caso, cuando el
perjuicio se reduce al cobro de intereses, basta el simple retardo.
La denominación es atribuida al Pretor Paulo, en
Según la significación que le da el diccionario consecuencia, proviene del derecho romano, de allí su
Usual de Cabanellas, es la acción “reconocida a nombre; más con relación a su naturaleza ha sido
todo acreedor quirografario (v.), y también a los discutida, puesto se la ha catalogado como una acción
privilegiados en lo que carezcan de garantía personal, sin embargo también se la conceptúa como
real, para demandar la revocación de los actos real (por los bienes), y en lo que concierne a la
realizados por el deudor en perjuicio o en fraude legislación del Ecuador, es una acción personal.
de sus derechos crediticios.”

ACCIÓN
PAULIANA
Aquella atribuida por la ley al acreedor para
pedir la revocatoria de los actos ejecutados por Artículos 2369 y 2370 del Código Civil
el deudor para disminuir su patrimonio y eludir
el pago de sus deudas.
Se trata de una
garantía que tiene el
acreedor cuando el
deudor merma su
patrimonio por fraude
o cuando se cercena la
prenda por acción de
un ilícito civil.
FUNDAMENTO
Dejar para ello sin
efecto los actos
unilaterales y
bilaterales realizados
por el deudor.

Solo beneficia al acreedor

EFECTOS Deja sin efecto los contratos


hasta el monto de la obligación.

Es una acción
individual
Es una acción
personal CARACTERÍSTICAS
La prescripción opera
en un año.
• EFECTOS JURÍDICOS DE LOS CONTRATOS.-
  pueden ser aplicados a los contratos, mas es
1. Los efectos propios de las obligaciones analizados,
menester estudiar los efectos de los contratos, conceptuados estos como fuentes de
obligaciones.

2. Según lo dispuesto por el Art. 1561, el contrato legalmente celebrado tiene efectos de ley para
las partes las que no pueden por su sola voluntad eximirse de la ejecución de lo convenido.

3. El que por su parte lo cumpliere tiene derecho para compeler judicialmente al otro a que lo
cumpla también por la suya, o le indemnice los perjuicios que le ocasiona su incumplimiento.

4. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan, no sólo a lo que en
ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación, o que, por la ley o la costumbre, pertenecen a ella.
• 
• 
• EFECTOS DEL CONTRATO ENTRE LAS PARTES Y RESPECTO DE
TERCEROS.-
• La regla general plasma que los contratos solamente surten efectos respecto
de las personas que lo celebran y respecto de los objetos convenidos.

• RESPECTO DE LOS HEREDEROS.-


• La regla es que no surten efectos los contratos respecto de terceros, sin
embargo las obligaciones se transmiten a los herederos con las excepciones
LEGALES. Pero esa transmisión se debe a que en derecho sucesorio el
heredero es considerado como la continuación de la personalidad del
causante respecto de sus bienes.
• LA INVALIDACIÓN DE LOS CONTRATOS.

Opera solamente por consentimiento


mutuo que equivale a lo que en derecho LAS CAUSAS LEGALES PARA
se denomina resciliación, cuya figura no INVALIDAR UN CONTRATO SON:
destruye los efectos jurídicos de un La resolución,
contrato como la nulidad, pues
presupone la existencia jurídica y por La terminación propia de los contratos de
tanto el contrato fue válido durante el tracto sucesivo,
lapso de tiempo comprendido entre su La revocación.
celebración y la resciliación
• LA PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO

•CARACTERÍSTICAS:
A. Es una convención especial que produce obligación de hacer. No hay que confundir a este contrato
con el contrato principal, puesto que en la promesa no se formaliza la transferencia, sino que las
partes se obligan a HACER, a realizar el contrato definitivo en una época determinada.
B. Se refiere a los contratos reales y solemnes ya que en ellos se requiere algunas formalidades
necesarias para su perfeccionamiento.
C. La promesa de celebrar un contrato bilateral equivale al contrato mismo cuando el contrato
prometido es un contrato consensual, así la promesa de vender una cosa mueble que otro promete
comprar dentro de un plazo que fije la época de la celebración de la venta, es un verdadero contrato
de venta, perfeccionando por el consentimiento del vendedor y del comprador.
A. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna salvo
que concurran todas las circunstancias que enumera el artículo 1570.
B. Deben concurrir en este contrato los requisitos esenciales comunes.
C. Establece obligaciones personales, que pasan a los herederos en caso de
fallecimiento.
D. En caso de mora puede pedir el acreedor junto con la indemnización de la
mora que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes de la infracción
del contrato Art. 1569.
 
LOS REQUISITOS DEL CONTRATO
DE PROMESA. (Art. 1570)
1.- Que la promesa 4.- Que en ella se
conste por escrito; 2.- Que el contrato especifique de tal
y por escritura prometido no sea 3.- Que la promesa manera el contrato
pública cuando de aquellos que las contenga un plazo prometido, que
fuere de celebrar leyes declara sólo falten, para
o condición que fije
un contrato para ineficaces. (Ej. que sea perfecto,
la época de la
cuya validez se Venta entre la tradición de la
celebración del
necesite de tal cónyuges). cosa, o las
contrato.
solemnidad. solemnidades que
las leyes
prescriban.
• LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.-

Conocida claramente la intención de los contratantes,


debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras
así lo plasma el artículo 1576.

Lo que significa que, si la intención de los


Se contrapone a lo que al respecto plasma
contratantes está adecuadamente
la interpretación de la ley, la cual
expresada por los términos que se han
rigurosamente debe entenderse en el
empleado, deberá aplicarse estrictamente
sentido obvio y natural de lo literal.
el texto literal del contrato.

Para aplicar esta normativa debe tenerse en


cuenta la naturaleza del contrato; las cláusulas Corresponde al Juez analizar y resolver sobre esta
claras, los antecedentes, los hechos posteriores, situación.
las costumbres de los contratantes y del lugar en
que se ha celebrado.
• APLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS GENERALES
DEL CONTRATO:

• Por generales que serán las cláusulas de un contrato, sólo se aplicarán a la


materia sobre que se ha contratado (Art. 1577).

• Es trascendental comprender lo que las partes pensaron al tiempo de


celebrar el contrato, y sobre las cuales se propusieron contratar.
• PREFERENCIA DEL SENTIDO QUE PRODUCE
ALGÚN EFECTO:

• El sentido de una cláusula que puede producir algún efecto deberá


preferirse aquella en que no sea capaz de producir efecto alguno. (Art.
1578).
• INTERPRETACIÓN CONFORME A LA
NATURALEZA DEL CONTRATO
• En los casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la
interpretación que más cuadre con la naturaleza del contrato. (Art. 1579).

• Se presenta cuando existe contradicción entre lo que interpreta cada una de


las partes que intervienen en el contrato. En este caso, debe interpretarse la
cláusula en el sentido que más conviene a la naturaleza o materia del
contrato
• CLÁUSULAS DE USO COMÚN:

• Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen, (Art. 1579


inciso 2º.). Suple las faltas con relación a requisitos básicos que debe
contener el contrato según su naturaleza.
• ARMONÍA ENTRE LAS DIVERSAS
CLÁUSULAS:
• Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras; dándose a cada
una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad (Art. 1580). El
contrato resulta del conjunto de sus cláusulas, y no sería posible interpretar
aisladamente cada una de ellas.
• Ej.: Dice el vendedor en una cláusula que el fundo está exento de toda
servidumbre y luego añade en otra cláusula que no responde sino de sus
propios hechos, la primera cláusula deberá explicarse por la segunda en el
sentido de que el vendedor ha querido decir que el fundo no tiene
servidumbres consentidas durante su posesión; pero que no responde de las
servidumbres impuestas o consentidas por otros poseedores del fundo.
• INTERPRETACIÓN DE UN CONTRATO POR OTRO
 

• Las cláusulas de un contrato podrán también interpretarse por las de otro


contrato celebrado entre las mismas partes y sobre la misma materia (Art.
1580 inciso 2).
• CASOS ESPECIALMENTE CONTEMPLADOS
EN LOS CONTRATOS:

• Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación,


no se entenderá por sólo esto, haberse querido restringir la obligación a ese
caso, excluyendo los otros a que naturalmente se extienda. (Art. 1581).
• La ley supone que se expresa un caso particular para evitar toda duda sobre
ese caso, y no para restringir la extensión que las leyes conceden a la
obligación con respecto a los casos no expresados.
• INTERPRETACIÓN DE LAS CLÁUSULAS
AMBIGUAS DICTADAS POR UNA DE LAS
PARTES:

• Las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las
partes (¿??), sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre
que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido
darse por ella (inciso segundo del Art. 1582).
• La ley se pone en el caso de que una de las partes haya podido y debido
explicarse más claramente sobre la obligación que entendía contraer; y, en
este caso, dice que la interpretación se hará contra ella.
• INTERPRETACIÓN A FAVOR DEL DEUDOR

• No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas de interpretación precedentes


se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor (artículo 1582).
• Es una forma subsidiaria de interpretación que en último término beneficia
al deudor.
• Esta regla es aplicable a los contratos unilaterales y tiene la excepción
contemplada en la regla anterior; porque si el deudor ha redactado la
cláusula obscura, se interpretará contra él.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:
LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES.- Son los mecanismos legales mediante los cuales
se extinguen las obligaciones.

Pago

Novación

Transacción

OBLIGACIONES ART. 1583 CÓDIGO


CLASIFICACIÓN Y NOCIÓN DE LOS
MODOS DE EXTINGUIR LAS
Remisión

CIVIL
Compensación

Confusión

Pérdida de la cosa que se


debe

Nulidad

Nulidad relativa o
rescisión
Podemos clasificarlo en tres
grupos:
TERCER GRUPO.-
Constituyen los modos que
SEGUNDO GRUPO.-
las extinguen atacando la
PRIMER GRUPO.- Opera Constituido por aquellos
fuente de donde derivan
cuando los acreedores que extinguen la
las obligaciones, quedando
quedan satisfechos ya sea obligación sin que el
libre el deudor por
por el pago o algo que acreedor sea
desaparición del acto que
equivale; y son: La solución recompensado en alguna
las causó; son: La
o pago efectivo, la dación; manera; y son: La
convención de las partes
la compensación y la remisión; la pérdida de la
interesadas, la declaración
confusión. cosa que se debe y la
de nulidad o la rescisión y
prescripción.
el evento de la condición
resolutorias.
Hay que considerar también otros medios de extinguir las obligaciones no enumeradas en el artículo 1583 pero que provienen
de la naturaleza especial de algunos contratos:

Resolución

Terminación Prescripción

La resciliación
Revocatoria o mutuo
disenso
• EL PAGO o SOLUCIÓN
CONCEPTO DEL • Es la prestación de lo que se debe (art. 1584)

PAGO
EFECTIVO
• En las obligaciones de dar: deudor paga entregando la cosa.
FORMAS DE • En las obligaciones de hacer: deudor ejecuta prestación de
obra o construcción.
PAGO • En las obligaciones de no hacer: deudor se abstiene.

• Pagar, significa apaciguar al acreedor satisfaciendo la


EN NUESTRO obligación.
• Solución viene del latín solvere que significa desatar, librar,
CÓDIGO desligar (desliga o pone término al vínculo que unía al deudor
con el acreedor)
REQUISITOS PARA QUE EL PAGO SE LLEVE A
CABO:

1. Capacidad
2. Consentimiento
3. Causa Lícita
4. Objeto Lícito
5. Validez de la obligación
 
MODALIDADES QUE ADMITE EL PAGO:

1. El pago efectivo
2. El pago por consignación
3. El pago con subrogación.
4. El pago por cesión de bienes.
5. El pago con beneficio de competencia.
EXPRESIÓN LEGAL DEL PAGO
En sentido lato, significa toda

SIGNIFICADO DE LA
forma de extinción de las
obligaciones, sin importar el tipo de
obligación.

Es la que da el artículo 1584 del


Código Civil obligaciones de dar,
hacer, mas no estarían incluidas las
de no hacer.

Es sentido vulgar, que es el


cumplimiento de las obligaciones
pagando en dinero.
El deudor o sus
herederos

Los Los garantes o


representantes los deudores
legales
QUIENES solidarios

DEBEN
HACER EL
PAGO

En ciertos
casos, deben
Los fiadores
también pagar
(garantes)
terceras
personas
El pago que se
hace contra la
voluntad del
deudor Art.
1590

PERSONAS QUE
Pago hecho con
el
PUEDEN HACER EL
conocimiento y PAGO, SUPUESTOS
consentimiento
del deudor QUE PUEDEN
PRESENTARSE.

El pago que se
hace sin el
conocimiento
del deudor
•  A QUIÉN DEBE HACERSE EL PAGO

A. Al acreedor .- Para los efectos de la validez del pago no sólo se conceptúa al


acreedor primitivo, sino también a todos los que le hayan sucedido en el crédito, ya
a título universal, o a título singular como el cesionario del crédito, la persona a
quien se lo ha cedido.
El pago se mirará como válido como si fuera el acreedor cuando se hace a:
• Los herederos a quienes el deudor debe realizar el pago a prorrata de sus cuotas;
• El sucesor a título singular, el deudor debe pagar la totalidad de su obligación al
legatario a quien se le haya beneficiado con el crédito.
• En el caso de un acto o contrato entre vivos en virtud del cual se haya transferido el
crédito a una tercera persona o CESIONARIO como en el caso del pago por
subrogación.
• El pago hecho al acreedor es nulo en los siguientes casos:
• Si el acreedor no tiene la libre administración de sus bienes (interdicto),
salvo en cuanto se probare que la cosa pagada se ha empleado en provecho
del acreedor.
• Si se ha embargado su deuda o mandado retener su pago.
• Si se paga al deudor insolvente en fraude los acreedores a cuyo favor se ha
abierto concurso. (Art. 1585).
B. Al representante del acreedor.-
1. El representante legal del acreedor.- Quien ejerza la representación legal de
las personas jurídicas. También reciben legítimamente los tutores y
curadores por sus respectivos representados; los albaceas, los padres de
familia por sus hijos, y las demás personas que por ley especial o decreto
judicial estén autorizadas para ello.
2. El mandatario del acreedor.- Por poder general para la administración de
todos los negocios del acreedor; o por poder especial para la administración
del negocio o negocios en que está comprendido el pago; o por un simple
mandato comunicado al deudor (Art. 1596).
Según el Art. 43 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, el procurador
judicial debe atenerse a los términos del poder y necesita de cláusula especial.
C. A la persona que la ley autoriza para recibir.- Los tutores y curadores por sus
respectivos representados; los albaceas; los padres de familia por sus hijos, en
iguales términos; y las demás personas que por ley especial o decreto judicial
estén autorizadas para ello (art. 1595).

D. A la persona designada por el juez.- En caso de ejecución seguida contra el


acreedor, puede embargársele el crédito por un tercero, y éste pedir una orden
judicial para que el deudor le pague. En este evento, la persona que recibe el
pago del crédito no es el acreedor de la obligación, sino el acreedor del acreedor.

E. Al poseedor del crédito (art. 1592).- El pago hecho de buena fe a la persona


que estaba entonces en posesión del crédito, es válido, aunque después aparezca
que el crédito no le pertenecía.
 
DÓNDE DEBE HACERSE EL PAGO: Importancia de la
determinación de lugar para fijar la competencia del juez.

1. Jurisdicción: El poder de administrar justicia.


2. Competencia: la medida dentro de la cual la referida potestad será distribuida entre los
diferentes tribunales y juzgados por razón del territorio, de las personas y de los grados.
• La ley establece límites a la jurisdicción en los siguientes casos:
a. Por razón de la materia.
b. Por razón de los grados.
c. Por razón del territorio.
• Art. 1603 del Código Civil.
• El deudor puede
allanarse con la
Si el actor demanda
• El deudor puede
no sigue el oponer la excepción
procesal de
fuero del incompetencia del
juez
demandad • El deudor acudir a su
o propio juez y proponer
una acción declinatoria
de competencia.
DOMICILIO
DEL
DEUDOR:
regla general

EN QUÉ
EL LUGAR
LUGAR
DEL CUERPO
CIERTO
DEBE
HACERSE EL
PAGO

EL PAGO
CON BIENES
INMUEBLES
El deudor está El artículo 1585
obligado a pagar el ratifica la regla
objeto de la general al decir que:
convención. El “El pago se hará,
acreedor no podrá bajo todos sus
ser obligado a respectos, en
conformidad al
recibir otra cosa
tenor de la
que lo que se le obligación, sin
deba ni aún a perjuicio de lo que
pretexto de ser de en casos especiales
igual o mayor valor dispongan las
la ofrecida. QUÉ leyes.”
DEBE
PAGARSE
• ESTA REGLA GENERAL TIENE LAS SIGUIENTES
EXCEPCIONES:
 
I. EN LAS OBLIGACIONES MODALES
II. EN LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS y FACULTATIVAS
III. POR CONVENCIÓN: Art. 1561 del Código Civil.
• Consecuentemente las partes pueden convenir voluntariamente en cambiar el objeto de
la obligación por otro.
• Posibilidades:
a) La novación del pago, que es un nuevo contrato en virtud del cual las partes acuerdan
extinguir la obligación primitiva por una nueva obligación;
b) La dación en pago en virtud de la cual el acreedor acepta voluntariamente recibir en
pago una cosa distinta de la que se le debía, extinguiéndose la obligación primitiva.
• El deudor no puede obligar al acreedor
a recibir otro diferente al convenio.
Regla
general

• La convención de las partes, dando lugar a la dación en


pago en que a pesar de que se deba un objeto
determinado se puede pagar con otro diferente.

Excepcione • La ejecución forzada: imponga al deudor a pagar la


obligación con otro objeto distinto al pactado; acreedor
a recibir dicho objeto por ejemplo cuando la obligación

s era de cuerpo cierto; y se perdió la cosa que se debe por


responsabilidad del deudor antes de la fecha de
vencimiento de la obligación, se indemnizará los
perjuicios, y el pago se hará en dinero.
• Artículo 1607 del Código Civil
• En conclusión: la regla general es que no se
CÓMO DEBE puede obligar al acreedor a que reciba por
partes la obligación.
HACERSE EL
PAGO

• Convención de las partes.


• Cuando el pago se pacta con dividendos, o en

EXCEPCIONE obligaciones de tracto sucesivo


• Art. 1608 Código Civil.

S A LA REGLA • La compensación.
• Cesión de bienes.
• Pago con beneficio de competencia.
• Pago con beneficio de inventario.
• CUÁNDO DEBE HACERSE EL PAGO:
Amplia libertad de estipulación.

1. EN LAS OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES.- Inmediatamente exigibles


(pago debe hacerse luego de celebradas).
2. EN LAS OBLIGACIONES A PLAZO.- Dependerá de cómo se ha
establecido el plazo; en unos casos se fijará el plazo, y será al momento de
su vencimiento cuando se haga el pago, o cuando hay obligaciones que se
cumplen en forma periódica, serán al vencimiento de los períodos cuando
se deba pagar; y en los de tracto sucesivo, evidentemente que se
extinguirá periódicamente la obligación y por partes.
• 3. EN LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES.- Deberá efectuarse al
cumplimiento de la condición; tanto para generar derecho en el caso de la
suspensiva como para extinguir derecho en la caso de la resolutoria.

• 4. EN LAS OBLIGACIONES MODALES.- Tan pronto se contrae la


obligación.

• 5. EL PLAZO DE GRACIA.- Se trata de una ampliación del plazo concedido


por el juez.
IMPUTACIÓN DEL PAGO
GASTOS DEL PAGO.-
REGLA GENERAL: Art. 1587
Código Civil

EXCEPCIONES: Condena de costas


al litigar con temeridad o mala fe.
Pago por consignación.
Estipulación y convención de las
partes.
LA IMPUTACIÓN DEL PAGO: Decisión que hace el deudor, cuando tiene más de
una deuda pendiente con un acreedor, de la obligación u obligaciones que deben
considerarse parcial o totalmente extinguidas con el pago que se efectúa.
REGLAS GENERALES

Habiendo varias
Habiendo una sola
deudas el deudor
deuda se analiza la
hace un abono o pago
Si el deudor paga una posibilidad de que el
parcial. En este caso
o varias deudas en su deudor sólo pague
hay que analizar cuál
totalidad, se una parte del crédito;
de las obligaciones se
extinguen las aquí la imputación
extingue, o sea a cuál
obligaciones. puede ser:
de ellas hay que
Convencional o
imputar el pago o
judicial.
abono parcial.
• PREFERENCIA DE CRÉDITOS: Qué deuda deberá
considerarse extinguida con preferencia a las
demás. Arts. 2372 y siguientes del Código Civil

• Enunciaremos únicamente los créditos de primera clase; los demás deberá


el estudiante verificarlos en el articulado del Código:
1. Las costas judiciales que se causen en el interés común de los acreedores.
2. Las expensas necesarias para los funerales del deudor difunto.
3. Los gastos de la enfermedad de que haya fallecido el deudor.
4. Los derechos de las instituciones públicas para cobrar las obligaciones de
los funcionarios públicos por peculado.
• 5. Lo que deba por ley el empleador al trabajador.
• 6. Los créditos de alimentos a favor de los menores.
• 7. Los derechos del IESS por aportes, fondos de reserva, multas.
• 8. Los derechos de entidades del sector público y del Banco de Fomento.
• 9. Los artículos necesarios de subsistencia dados al deudor.
• El agente fiscal puede advertir algunas circunstancias legales:
1. Que se entregue el total del crédito, Si eso ocurre, extingue la obligación, y
ese depósito lo retirará el beneficiario; sabiendo que todo depósito por
disposición de la ley, se lo debe legalizar en las cuentas oficiales que las
judicaturas mantienen en alguna de las instituciones Bancarias, que
generalmente son instituciones del estado.
2. Que sólo haya entregado parte del crédito; más, el acreedor cuando retire
el dinero puede reclamar al agente fiscal que el crédito ha sido mayor.
3. Que el deudor ofrezca pagar todo el crédito pero el agente fiscal se resiste
a recibirlo.
• Generalmente el Señor Agente Fiscal carece de elementos de juicio respecto
del crédito que motiva la consignación, en consecuencia a nuestro criterio
no es adecuado atribuirle a un funcionario una responsabilidad sin
concederle instrumentos necesarios previos para adoptar una decisión
adecuada a la realidad; siendo preciso aclarar que dicho funcionario está
facultado para oponerse al pago y llevar el trámite a proceso ordinario para
que sea en ese juicio declarativo o de conocimiento que se pruebe la verdad
de los hechos mediante los actos probatorios que la ley concede a las partes.
FORMALIDADES Y PROCEDIMIENTO:
Art. 1616 numeral 5

Los intereses vencidos a los que se refiere


la ley son todos los devengados hasta el
La oferta debe contener totalidad de la
día del depósito; y las “demás cargas” la
deuda con todos sus accesorios
constituyen las cláusulas penales en que
el deudor haya podido incidir

Se puede ofertar de
El deudor debe Si lo ofrecido es cualquier cuerpo
Art. 43 del Código
ofrecer lo que más, el acreedor cierto transportable
Orgánico Generla
exactamente debe, puede también y que pueda ser
de Procesos.
no más ni menos rechazarle. colocado al alcance
del acreedor.
• LA ACEPTACIÓN DE LA OFERTA
Juez notifica con el • Si lo hace y acepta la
período legal de tres oferta, el juez debe dictar
días, para que el auto definitivo
acreedor acepte la extinguiendo la
oferta obligación.

• Puede no concurrir al juzgado en el


El acreedor puede tiempo establecido de tres días:
encontrarse en
estos casos:

En este caso si el
crédito es de una
cantidad de dinero
el depósito se lo
hará en el Banco
en el que
mantenga el
Juzgado su cuenta
oficial.
Puede oponerse al pago en cuyo caso igualmente se hará
el depósito bancario, y se tramitará la causa por la vía
ordinaria, comenzando por conceder al demandado el
término para que conteste a la demanda .
• LOS EFECTOS DE LA CONSIGNACIÓN:
Art. 1621 Código Civil.

• La ley se refiere a la consignación que es aceptada por el acreedor o que es declarada


suficiente pago por sentencia judicial.
• Hay similitud entre el pago efectivo y la consignación respecto de sus efectos, sin
embargo el pago efectivo y el pago por consignación tienen diferencias substanciales, entre
ellas las siguientes:
a. En el pago por consignación el acreedor debe cubrir los gastos del pago; mientras que en el
pago efectivo o solución, el deudor debe cubrir los gastos del pago.
b. El pago por consignación es realizado por la vía judicial; el pago efectivo o solución es
realizado extrajudicialmente.
c. En las obligaciones de dar, el pago comprende la transferencia del deudor al acreedor, de la
cosa que se paga, mientras que en la consignación no se transfiere al acreedor la propiedad
de la cosa consignada, el deudor conserva la propiedad de la cosa consignada mientras el
acreedor no la reciba voluntariamente o el Juez declare extinguida la obligación.
ALTERNATIVAS

I. Si la oferta y consignación son válidas, los aumentos o deterioros de lo


que es materia de la consignación, benefician o perjudican al acreedor.
II. Si no son válidos, las mejoras o deterioros le corresponden al deudor.
III. Si se hace el depósito de la cosa materia de pago en manos del
depositario judicial y éstas se han destruido por culpa del mismo, estos
perjuicios son imputables al depositario. Ej. Muerte de semovientes.
• El deudor no pierde la propiedad de las especies con su consignación, si ésta
no es aceptada por el juez, puede retirar las cosas depositadas y dejar sin
efecto la consignación, así lo establece el Art. 1622; cuando así se procede se
mirará como de ningún valor y efecto respecto el consignante y de sus
codeudores y fiadores.
• El efecto de la consignación se produce definitivamente cuando ha sido
aceptada por el acreedor y así se ha pronunciado el Juez y su resolución se
ha ejecutoriado; o, cuando por sentencia igualmente firme se ha declarado
suficiente el pago; sólo entonces la deuda se considera extinguida respecto
de todos los deudores y extinguidas también las fianzas, prendas, hipotecas
que la garantizan.
LOS GASTOS DE CONSIGNACIÓN: Art. 1620
Código Civil
• Lo dispuesto en el artículo 1620 es la excepción a la regla general y tiene
lugar por cuanto este juicio se promueve por la negativa del acreedor a
recibir lo que se le debe.
• Los gastos del pago comprenden:
a. Los gastos del depósito.
b. Los honorarios fijados por el juez para el abogado de la parte que debe
cobrar las costas.
• EL PAGO CON SUBROGACIÓN

Es una institución jurídica en


virtud de la cual los derechos del
Subrogación la acción de sustituir o acreedor se transmiten con todos
de poner una persona en lugar de sus accesorios a un tercero que ha Es la sustitución del acreedor que
otra persona, o una cosa en lugar de pagado y en provecho del cual la opera sin que se extinga la deuda.
otra cosa. obligación continúa subsistiendo.

La subrogación personal se divide


en: convencional y legal.
El Código Civil en el artículo 1624
define a la subrogación. El Código Civil califica como
subrogación convencional la que se
hace en virtud de convención con el
acreedor.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA SUBROGACIÓN Y LA CESIÓN DE
CRÉDITOS

SUBROGACIÓN CESIÓN DE CRÉDITOS

• Se efectúa en muchos casos por el ministerio de la • Es una transferencia voluntaria a título gratuito u
ley y aún contra la voluntad del acreedor. oneroso de su crédito por parte del cedente al
• En el caso del pago con subrogación la obligación cesionario.
que subsiste respecto del deudor queda • Es a título oneroso constituye una enajenación que
completamente extinguida respecto del acreedor obliga al acreedor a responder por la evicción a que
original. está sujeto todo el que enajena a título oneroso
• No tiene necesidad de solemnidad alguna de (Art. 1848)
notificación o de aceptación alguna; sólo en el caso • No produce efectos contra el deudor, ni contra
de la subrogación se efectúe en virtud de una terceros mientras no medie notificación hecha al
convención del acreedor, debe hacerse constar en deudor, o aceptación de éste. (Art. 1842).
la carta del pago y queda sujeta a la regla de la • No puede ejercer otras acciones que las del
cesión de derechos. (Art. 1627). cedente.
• El subrogado puede ejercer las del mandato; la de
gestión de negocios o la de mutuo, según el caso.
SUBROGACIÓN LEGAL una
creación de la ley a favor de
un tercero que paga una
deuda que el deudor no lo
EQUIDAD IMPERATIVIDAD hizo, confiriéndole entonces
a dicho tercero todas las
facultades y privilegios que le
hubiere correspondido al
acreedor original del crédito
CASOS EN LOS QUE TIENE LUGAR LA
SUBROGACIÓN LEGAL Art. 1626

6. Del que ha
prestado dinero al
deudor para el pago,
2. Del que habiendo
5. Del que paga una constando así en la
1. Del acreedor que comprado un 4. Del heredero
3. Del que paga una deuda ajena, escritura pública del
paga a otro acreedor inmueble, queda beneficiario que
deuda a que se halla consintiéndolo préstamo, y
de mejor derecho, obligado a pagar a paga con su propio
obligado solidaria o expresa o constando, además,
en razón de un los acreedores a dinero las deudas de
subsidiariamente tácitamente el en la escritura
privilegio o hipoteca quienes el inmueble la herencia.
deudor pública del pago,
está hipotecado
haberse satisfecho la
deuda con el mismo
dinero.
Interviene un tercero que no
tiene vinculación alguna con el
acreedor, ni con el deudor ni
con los objetos sobre los cuales
recae la obligación, para
adquirir del acreedor el traspaso
de derechos para efectos de
Fundamento: El cobrar el crédito como si se
interés del tratare del acreedor primitivo. El primer acreedor
acreedor original pierde su calidad de
de recuperar el
tal y, por
valor de su
acreencia, el consiguiente, se
interés del desliga totalmente de
tercero la obligación la cual
SUBROGACIÓN pasa con todos los
subrogado de
convertirse en CONVENCIONA derechos al tercero
acreedor del L que se convierte en el
deudor, y nuevo acreedor.
subsidiariament
e el interés
personal del
deudor.
Art.
1617
Código
Civil.
REQUISITOS
a) El pago debe ser hecho por un tercero ajeno en la obligación. En realidad, la subrogación
convencional es necesaria para una persona extraña a la obligación que paga y que procede sin
consentimiento expreso o tácito del deudor.

b) Consentimiento del acreedor, para que el subrogado pueda hacer valer los derechos del
subrogante. Es un derecho privativo del acreedor por que la subrogación importa una disposición
de bienes que le pertenecen.

c) Voluntad expresa de convenir en la subrogación; la ley, al exigir la constancia escrita del


consentimiento en la carta de pago suprime el consentimiento tácito que es un principio general.

d) Debe hacerse en la carta de pago; la ley no exige ninguna solemnidad para el otorgamiento de
la carta de pago y de subrogación. Puede ser hecha en escritura pública o en instrumento privado.
e) Debe sujetarse a la regla de la cesión de derechos; en este caso se refiere concretamente
a la notificación que se debe hacer al deudor a efectos de que éste sepa a quién debe pagar;
siendo el trámite de notificación el siguiente:
1. El acreedor tiene que concurrir ante el juez competente con el documento en el que se
ha otorgado la subrogación y solicitar que se notifique:
2. Al deudor
3. Al notario, ante quien se otorga la escritura para que tome nota al margen de la matriz
o escritura del traspaso realizado
4. Al Registrador de la Propiedad si se tratara de un bien hipotecado
5. Después de que el juez reciba la solicitud y la califica de clara y completa, el juez
expedirá un decreto para que el secretario exhiba el documento con su respectiva
subrogación por el tiempo de 24 horas.
6. Después de la realización de todas estas diligencias el tercero recibirá la documentación
con la cual podrá si lo desea demandar al deudor para que le pague el crédito.
• EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN:

• “La subrogación tanto legal como convencional, dice el artículo 1628,


traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones, privilegios,
prendas e hipotecas del antiguo, así contra el deudor principal como
contra cualquiera terceros obligados solidaria o subsidiariamente a la
deuda”.
• Por tanto, en cuanto a los efectos, no hay diferencia entre la subrogación
legal y la subrogación convencional.
• EL PAGO POR CESIÓN DE BIENES.- Art. 1630 Código
Civil
El principio
fundamental
es el El concurso
consagrado Por tanto, el voluntario es el que
en el Art. 2367 concurso puede provoca el mismo
deudor ya haciendo
ser voluntario o proposiciones de
necesario. convenio, ya
cediendo sus bienes
a sus acreedores.
El deudor puede
verse en la situación
de no alcanzar o El mismo deudor tiene también interés en que todos los
pagar todas sus acreedores reciban lo que en proporción a sus créditos les
deudas y es entonces corresponda dentro del activo insuficiente de su patrimonio,
cuando los
acreedores tienen
derecho a la
ejecución forzada de Los acreedores que no pueden contar con bienes del deudor
las obligaciones suficientes para satisfacer íntegramente sus créditos, tienen interés
en que todos concurran a prorratearse el valor de los bienes, esto es
Los acreedores pueden
lo que produce el concurso, la liquidación del patrimonio del deudor,
encontrarse en para evitar que los acreedores que se han anticipado en ejecutar al
circunstancias que ponen deudor se paguen íntegramente mientras otros queden impagos.
de manifiesto la
insolvencia del deudor,
• EL CONCURSO VOLUNTARIO.- Art. 1630
Código Civil

• Es provocado por el propio deudor, a fin de satisfacer a sus acreedores en cuanto


el valor de sus bienes lo permita, concretamente es la cesión de los bienes.
• La cesión de bienes o concurso voluntario comprende la totalidad de los bienes
de propiedad del deudor excepto los no embargables.
• El artículo 1634 así lo expresa cuando dice que “la cesión comprenderá todos los
bienes, derechos y acciones del deudor excepto los no embargables”.
REQUISITOS DEL CONCURSO
VOLUNTARIO
4.- Se debe acompañar a la
solicitud un balance que
exprese sus créditos activos
y pasivos, la relación de los
bienes que tenga, los libros
1.- Que el deudor no se halle 3.- Es necesario que el de cuentas si los tuviese, los
en estado de pagar sus 2.- Es necesario que el deudor que haga uso de títulos de crédito activos, la
deudas. deudor esté de buena fe. este derecho no sea lista de acreedores y
comerciante matriculado. deudores con expresión del
domicilio de cada uno y una
exposición de los motivos
por los cuales se haga la
cesión, indicando las causas
de la insolvencia.
Dentro de
• Existe una diligencia importante: la
junta de acreedores en la que suelen
solucionarse los problemas de los
este acreedores.
• Lo que se resuelva en esta junta es
procedimient obligatorio para todos los acreedores
por lo que deben concurrir a la junta

o de la cesión, todos los interesados, pues de no


hacerlo podrían ser perjudicados.
• Este procedimiento puede quedar
tienen suspendido si es que uno de los
acreedores solicita al deudor que
aplicación explique el motivo que le lleva a recurrir
a la cesión de bienes ya que ésta puede
dos aspectos: ser hecha de mala fe.
• EFECTOS DEL CONCURSO VOLUNTARIO

La cesión de bienes puede ser fortuita, culposa o dolosa


(insolvencia fraudulenta).

Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean


satisfechas con los bienes cedidos. (artículo 1635).

El pago por cesión de bienes no es un pago total y definitivo.


El deudor queda responsable del pago del saldo de las
deudas.

Los bienes no hubieren bastado para la completa solución


de las deudas, y el deudor adquiere después otros bienes,
el cincuenta por ciento de ellos pasará a la masa común
repartible entre los acreedores, y quedará el otro cincuenta
por ciento para los gastos personales del deudor y de su
familia, administrados directamente por el fallido - (inciso
tercero del artículo 1662).

La cesión de bienes constituye un beneficio personal.

Si uno de los codeudores solidarios hace cesión de bienes


no quiere decir que los otros codeudores se hallen en el
mismo estado. Art. 1635
Al tratarse la cesión del abandono de los bienes que hace el
deudor, no se debe interpretar como que transfiere o traspasa el
dominio; hay dos aspectos que deben quedar claros:

b) Que el abandono implica


a) Que abandona sus bienes para
despojarse de sus bienes para que
efectos de administración de
se vendan y proceder al pago de
terceros, salvo que los acreedores ART. 2369 Código Civil
las deudas a sus titulares pero no
le concedan la administración al
hay en esencia enajenación a
fallido
favor de dichos titulares.
La cesión de bienes es obligatoria para los acreedores excepto en los
siguientes casos:
 

1. Si el deudor ha enajenado, 2. Si ha sido condenado por hurto o


3. Si ha obtenido quitas o esperas
empeñado o hipotecado, como robo, falsificación o quiebra
de sus acreedores.
propios, bienes ajenos. fraudulenta.

5. Si no ha hecho una exposición


circunstanciada y verídica del
estado de sus negocios, o se ha
4. Si ha dilapidado sus bienes. valido de cualquier otro medio
fraudulento para perjudicar a sus
acreedores (artículo 1633).
• EL CONCURSO NECESARIO.-

• Es el que es promovido por uno o varios acreedores de un deudor, dentro de


un juicio de presunción de insolvencia; luego de contar ya con sentencia
ejecutoriada en su contra por las obligaciones principales insolutas,
sentencia que con la razón de su incumplimiento constituyen las bases del
juicio de insolvencia.
• EL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA:
 
• Por regla general, el pago se lo debe hacer íntegramente en la forma
pactada; sin embargo y por excepción el deudor puede acogerse a este
derecho siempre que se cumplan las condiciones siguientes:
• El pago con beneficio de competencia es una excepción pues este consiste
conforme al precepto 1641: “Beneficio de competencia es el que se
concede a ciertos deudores para no obligarlos a pagar sino lo que
buenamente puedan, dejándoles, en consecuencia, lo indispensable para
una modesta subsistencia según su clase y circunstancias y con cargo de
devolución cuando mejoren de fortuna”.
FUNDAMENTOS
1.- Evitar que el deudor caiga en
la insolvencia y en la indigencia
cuando las partes contratantes
tienen una relación próxima.

2.- Es uno de los derechos


irrenunciables del deudor.

El artículo 1642 indica


taxativamente quienes son
los deudores que pueden
acogerse al pago con
beneficio de competencia.
• El beneficio de competencia y el derecho de alimentos se asemejan por
cuanto los dos derechos tienen por objeto impedir que el deudor o el
alimentario queden en indigencia, y por cuanto en estos dos derechos existe
un crédito entre personas que tienen relación de proximidad.
• LA DACIÓN EN PAGO

• Es una forma excepcional de extinguir las obligaciones.


• Se puede definir a la dación en pago como un convenio en virtud del cual
el acreedor acuerda extinguir la obligación recibiendo un objeto distinto
al que se le debía.
• Se fundamenta en el acuerdo de las partes o la transacción que tiene como
finalidad evitar un litigio o terminar uno ya existente.
REQUISITOS DE LA DACIÓN EN PAGO
3. Reunir los requisitos
generales: capacidad,
consentimiento libre de
2. Que exista convención de vicio, objeto y causa lícitos,
1. Existencia de una
las partes para el cambio de especialmente la prestación
obligación válida. u objeto debe ser nuevo.
la cosa debida
Sólo el cambio de objeto da
lugar a la dación.
• LA NOVACIÓN.-

• El artículo 1644 de nuestro Código Civil da la siguiente definición: “Novación


es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda, por
lo tanto, extinguida.”

• Por tanto es necesario un cambio substancial de la obligación antigua, que


hace desaparecer; constituye la novación el pago con otra obligación.
• Art. 1647.- La novación puede efectuarse de tres modos:

1. Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o
deudor;
2. Contrayendo el deudor nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole, en
consecuencia, libre de la obligación primitiva el primer acreedor; y,

3. Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que, en consecuencia, queda libre.

• Esta tercera especie de novación puede efectuarse sin el consentimiento del


primer deudor. Cuando se efectúa con su consentimiento, el segundo deudor se llama
delegado del primero.
• NOVACIÓN OBJETIVA.- CONDICIONES:
1.- Debe existir una obligación destinada a ser
extinguida. Art. 1646
2.-
2.- Debe nacer una obligación nueva que extinga la 3.- La nueva obligación
primitiva obligación, inclusive de allí tenemos el nombre de debe ser distinta de la
novación. obligación primitiva
(aunque sea sólo en el
plazo).
4.- Debe existir la suficiente 5.- Debe existir la voluntad
capacidad de las partes o intención de efectuar la
para novar. novación.
• LA NOVACIÓN SUBJETIVA.- Opera exclusivamente por el cambio de los
sujetos de la obligación (acreedor o deudor).

Opera cuando el deudor contrae una nueva obligación En otras palabras, el deudor no varía, ni tampoco varía
respecto de otro distinto del primitivo y declarándole el el objeto de la obligación; pero, un nuevo acreedor
primer acreedor libre de la obligación primitiva. ocupa el lugar del antiguo y con respecto a este último
el deudor queda completamente libre.

LA NOVACIÓN POR CAMBIO


DE ACREEDOR

1. Tiene que cambiarse el acreedor primitivo por el nuevo


acreedor extinguiéndose la obligación primitiva.
2. Para la novación por cambio de acreedor debe haber
En este caso, el objeto de la obligación no varía, pero convenio y consentimiento entre el acreedor primitivo, el
deben observarse los siguientes requisitos: deudor y el nuevo acreedor.
3. El nuevo acreedor debe consentir en ligarse con el
deudor.
• NOVACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE UN
DEUDOR
Permanece invariable la persona del acreedor y la cosa debida y
solamente cambia la persona del deudor.

Nuestra legislación expresa


Debiendo cumplirse con estos requisitos: que basta para la validez de
la novación que el contrato
de novación sea válido
b. Se requiere que el nuevo naturalmente
a. El consentimiento del deudor acepte obligarse en
primitivo acreedor; Art. 1651.
sustitución del antiguo.
Mas, no es necesario que Art. 1650 Código Civil
consienta en la novación el
deudor primitivo.
Si no aparece la intención de novar,
se mirarán las dos obligaciones como
coexistentes y valdrá la obligación
primitiva en todo aquello en que la
posterior no se opusiere a ella, La voluntad de novar es de la esencia de la
subsistiendo en esa parte los novación. La novación no se presume ya
privilegios y cauciones de la primera. que de parte del acreedor la novación
implica una renuncia y las renuncias no se
presumen.
Extingue la deuda primitiva como por pago
efectivo y nace una obligación nueva que
sustituye a la primitiva.

EFECTOS
Libera al deudor con relación al primitivo acreedor si la novación es
subjetiva con cambio de acreedor.

La novación libera también a los co-


obligados y fiadores de la obligación
primitiva.

Extingue, al mismo tiempo los privilegios, prendas es hipotecas


que la garantizaban y más accesorios, entre estos los intereses que
devengaba la obligación primitiva.

Art. 1658, 1661 y 1665.


• LA REMISIÓN O CONDONACIÓN DE UNA
DEUDA.- Art. 1668 Código Civil
Es la renuncia que el En sentido estricto, se
acreedor hace de sus Puede tener lugar a título entiende por remisión de la
derechos a beneficio del gratuito o a título oneroso. deuda el perdón o
deudor. abandono gratuito del
crédito hecho por el
acreedor.

La remisión requiere la Cuando la Remisión se hace


concurrencia del a título oneroso es obvia la
consentimiento del deudor. necesidad del
consentimiento del deudor.
Si la remisión es a título gratuito,
también debe consentir el deudor, La remisión puede ser también
porque tal remisión es una forzada y es aquella que se lleva a
La remisión de la deuda puede ser
donación y la donación es también efecto en un convenio celebrado
voluntaria.
un contrato (Art. 1402). entre el deudor fallido o insolvente
y sus acreedores.

La remisión total tiene por objeto la


integridad de la deuda. Pero, se
comprende que el acreedor puede
La remisión de la deuda puede ser
aceptar la remisión de una parte de
total o parcial
la deuda si no quiere o no puede
hacer extensiva su liberalidad a la
totalidad de la deuda.
• FORMALIDADES QUE DEBEN
CUMPLIRSE
Procede cuando el acreedor puede disponer de la cosa que es objeto de ella.

Se aplica a la remisión las mismas formalidades de la donación Insinuación es la autorización


entre vivos que sólo podrá surtir efecto hasta el valor de del juez competente
ochocientos dólares de los Estados Unidos de América y será solicitada por el donante o
nula en el exceso. por el donatario.

Solamente el acreedor puede Implica, la disposición de la cosa que


efectuar la remisión o condonación el acreedor debe recibir del deudor y El acreedor debe gozar de su
de la deuda ya que la remisión esta disposición es a título gratuito y
significa una renuncia del derecho no es un simple acto de plena capacidad jurídica
que la obligación administración.
• LA REMISIÓN TACITA.-

• El acreedor se desprende voluntariamente del título de la obligación y se lo


entrega al deudor o si el acreedor cancela el título o lo destruye. La ley
deduce de estos hechos presunciones de remisión tácita.
2.- LA ENTREGA DEBE SER VOLUNTARIA.-
1.- ENTREGA DEL TITULO DE LA Lla voluntad de liberar al deudor y la ley así
OBLIGACIÓN, sea: documento privado, lo exige cuando establece que la entrega
escritura pública, sentencia judicial. debe ser hecha voluntariamente, es decir,
con intención de condonar la deuda.

REQUISITOS.- Art. 1670 Código


Civil

3.- LA ENTREGA DEBE SER HECHA POR EL 4.- LA ENTREGA DEBE SER HECHA AL
ACREEDOR.- El acreedor personalmente o DEUDOR.- La ley exige que la entrega del
un mandatario suyo debe hacer la entrega título de la obligación debe ser hecha al
del título de la deuda. deudor con ánimo de extinguir la deuda o a
su representante debidamente autorizado.
• Laremisión tácita de lo accesorio. La remisión de la prenda o de la
hipoteca no basta para que se presuma remisión de la deuda.
• LA COMPENSACIÓN

• No hay definición legal de compensación.


• Se limita el código a establecer cuándo ésta tiene lugar.
Dice el artículo
1671: “cuando dos personas son deudoras una de otra se opera entre ellas
una compensación que extingue ambas deudas del modo y en los casos que
van a explicarse.”
• Desde el punto de vista jurídico la compensación es la extinción de dos
deudas en sentido contrario entre dos personas que se consideran pagadas
recíprocamente o hasta el monto de la menor.
• Su objeto es ahorrar a las partes gastos, prevenir dos juicios ante los jueces,
que podrían intentar las partes e impedir que una de las partes sea víctima
de la insolvencia de la otra.
• El momento en que dos deudas llegan a existir recíprocamente a la vez,
éstas se extinguen; esta liberación opera de pleno derecho; la una deuda
sirve para pagar la otra sin que haya necesidad de entrega de las cosas. El
pago no se hace materialmente.
• CLASIFICACIÓN

1. La compensación legal
2. La compensación judicial o reconvencional
3. La compensación voluntaria
1.  COMPENSACIÓN LEGAL: REQUISITOS

2.- Que las


1.- Reciprocidad de obligaciones se 3.- Que ambas
las dos deudas refieran a cosas deudas sean líquidas
fungibles

“Se requiere que las


deudas sean ambas de Liquidez implica
Es fundamental que esta
dinero o de cosas certidumbre de la
reciprocidad de las dos
fungibles o existencia de la deuda y
deudas sea principal.
indeterminadas de igual de su cuantía:
género y calidad.”

No debe estar sujeta a condición


El acreedor no puede ser
obligado a recibir en pago
ya que la condición es un
Art. 1673 acontecimiento incierto.
una cosa distinta de lo
que se le debe. Su cuantía debe estar
determinada; sin necesidad de
liquidación previa.
4.- Que las
obligaciones sean 5.- Que se trate de
actualmente cosas embargables.
exigibles.

Se requiere que las


Las dos deudas
cosas que son
puedan ser
objeto de
inmediatamente
compensación sean
exigibles.
embargables.

Una deuda a plazo


no puede ser
compensada
cuando pende el
plazo.
• LA COMPENSACIÓN LEGAL NO TIENE LUGAR EN LOS
SIGUIENTES CASOS: Art. 1678

2.- Demanda
1.- Demanda
de restitución
de restitución
de un
de un
depósito o
despojo.
comodato.

3.- Demanda
de 4.- Demanda
indemnizació de alimentos
n por actos de no
violencia o embargables.
fraude.
• COMPENSACIÓN VOLUNTARIA O
FACULTATIVA
• Depende completamente de la voluntad del deudor en cuyo interés la
compensación legal es excluida.
• La compensación facultativa es posible toda vez que no es posible realizar la
compensación legal a causa de un obstáculo establecido a favor de una de las
partes solamente; este obstáculo puede consistir en la falta de uno
cualquiera de los requisitos establecidos para que proceda la compensación
legal; Por ejemplo el plazo no vencido de una de las obligaciones no opera la
legal pero si la convencional.
• COMPENSACIÓN JUDICIAL O
RECONVENCIONAL

• Lacompensación judicial es la que pronuncia el juez en virtud de la


demanda formulada por el deudor como reconvención o incluso
simplemente como una excepción, en respuesta a una demanda.
• LA CONFUSIÓN.-Es un modo de extinguir las obligaciones que se efectúa por disposición de la ley cuando
concurren en una sola persona las calidades de acreedor y deudor de la misma deuda.
• 

• Extingue la deuda ipso jure porque nadie puede ser acreedor y deudor de sí
mismo; todo derecho personal supone necesariamente la existencia de dos
personas diversas: acreedor y deudor. Por ejemplo el acreedor que hereda
al deudor; o el deudor que hereda al acreedor.
• Puede ser total o parcial; es total cuando la confusión de las calidades de
acreedor y deudor se verifica en toda la deuda; y es parcial cuando el
concurso se verifica solamente en una parte de la deuda. Sería parcial, por
ejemplo, en el caso de un deudor que ha sido instituido heredero de su
acreedor solamente en una cuota de la herencia.
EFECTOS
2.- La confusión que
3.- Si hay confusión
extingue la obligación
entre uno o varios 4.- Si el concurso de las
principal, extingue la
deudores solidarios y el dos calidades de
fianza y el fiador queda
acreedor, podrá el acreedor y deudor se
libre y la fianza se
1.- Extingue la deuda y deudor solidario repetir verifica sólo en una
extingue pero no se
produce iguales efectos contra cada uno de sus parte de la deuda, no
extingue la obligación
que el pago. codeudores por la hay lugar a la confusión
principal cuando es con
cuota que ni se extingue la deuda
el fiador que opera la
respectivamente les sino sólo en esa parte
confusión
corresponde en la (artículo 1683).
convirtiéndose este
deuda.
último en heredero.
• LA PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE O
IMPOSIBILIDAD DE EJECUCIÓN

• Obligaciones en las que opera.- En obligaciones de un cuerpo cierto.

• La pérdida de la cosa que se debe puede producirse o porque se destruye


materialmente, o porque desaparece y se ignora si existe o porque deja de estar en el
comercio; en todas estas hipótesis existe la misma imposibilidad de ejecutar la
obligación, y como no puede haber deuda sin que haya alguna cosa debida, cuando
la cosa que se debía perece, la obligación necesariamente se extingue.
Aunque esta
forma de • a) Cuando la cosa perece por
extinguir las hecho o culpa del deudor;
• b) Cuando el deudor se ha
obligaciones se constituido en mora;
fundamenta en el • c) Cuando por contrato el
caso fortuito y la deudor se ha hecho
fuerza mayor, responsable del caso fortuito;
• d) En caso de hurto o robo
existen ciertas del deudor.
excepciones:
• Requisitos:

1. Cuando la cosa perece por hecho o culpa del deudor, responde del caso
fortuito. En este caso, la obligación subsiste pero varía de objeto; el deudor
es obligado al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor (Art. 1687).
• El deudor responde del caso fortuito cuando la cosa perece por su culpa; pero no siempre el
deudor responde de toda clase de culpa; veamos:

a) Responde por culpa lata en los contratos que por naturaleza sólo son útiles al acreedor como en
el depósito;

b) Por culpa leve en los contratos que se hacen para beneficio Recíproco de las partes como en la
venta, arrendamiento.

c) Responde de la culpa levísima en los contratos en que el deudor es el único que reporta
beneficio, como en el comodato.

d) En el hecho o culpa de deudor se comprende el hecho o culpa de las personas por quienes fuere
responsable.
2. Hemos visto que el deudor es liberado de responsabilidad al haber caso
fortuito, pero esta regla no opera cuando el deudor se ha constituido en mora.
• Si el cuerpo cierto perece durante la mora del deudor, la obligación del deudor
subsiste, pero varía de objeto: es obligado al precio de la cosa y a indemnizar al
acreedor. Es natural que el deudor que se halla en mora pague los perjuicios
que por su tardanza se ocasionen al acreedor, pues la mora para este efecto se
considera como culpa.
• 3. En el caso en que por un pacto del deudor se haya constituido en
responsable el deudor de todo caso fortuito o de alguno en particular, se
observará lo pactado.

• 4.Si ha hurtado o robado un cuerpo cierto el deudor no le será permitido


alegar que la cosa ha perecido por caso fortuito aún de aquellos que habrían
producido la destrucción o pérdida del cuerpo cierto en poder del acreedor.
• Se presume el hecho o culpa del deudor si la cosa perece en
su poder.

PRUEBA • El deudor es obligado a probar el caso fortuito que alega.


• Si estando en mora pretende que el cuerpo cierto había
perecido igualmente en poder del acreedor, será obligado
también a probarlo.

• El propio efecto extinguir la obligación del deudor;


con estas excepciones:

EFECTOS
• a) Si reaparece la cosa perdida, podría reclamarla
el acreedor, restituyendo lo que hubiere recibido en
razón de su precio.
• b) Si perece la cosa sin culpa del deudor se
extingue la obligación
• LA NULIDAD.- La Ley ha establecido una serie de requisitos para la
celebración de los actos y contratos; requisitos que, de no concurrir en ellos,
acarrean la sanción de nulidad; así lo sanciona el Art. 1697 del C. Civil

• La norma contiene la causa fundamental de la nulidad, basada en la falta de


requisitos en la celebración de un acto jurídico.
• Igualmente son nulos los actos que se celebran en contravención a la ley
salvo claro está que la ley señale otro efecto diferente en caso de
contravención.
• Es entonces una sanción civil para las infracciones respecto de requisitos y
formalidades al celebrarse un acto jurídico.
• El Dr. Guillermo Borda lo define: “Nulidad es la sanción legal que priva de sus
efectos normales a un acto jurídico, en virtud de una causa originaria, es
decir existente en el momento de la celebración.”
• NATURALEZA DE LA NULIDAD.

La ley exige requisitos


para que los diversos
actos jurídicos produzcan
todos los efectos que les
son propios, y establece
la sanción de nulidad,
con el objeto de que sus
disposiciones sean
respetadas por el
carácter coercitivo de
ella.

Protección a ciertas
personas en función de Es una verdadera pena
su capacidad de civil.
discernimiento.
Las reglas inherentes a la nulidad, son irrenunciables: La omisión
de algunos requisitos es considerada más grave que la de otros la
sanción en tal sentido consideremos ciertas nociones de las mismas:

2.- LA NULIDAD. Esta sanción está


limitada a los casos en que sólo se
omiten requisitos que la ley
prescribe para el valor de ciertos 3.- LA INOPONIBILIDAD.-
1.- LA INEXISTENCIA. Un Acto actos o contratos, en consideración Producido por la omisión de
debe haber nacido a la vida jurídica a la naturaleza misma de ellos, sea requisitos que no dicen relación ni
y producir los efectos de tal. Los en atención a la calidad o estado de con la existencia ni con la validez de
requisitos inherentes a la existencia las partes que los ejecutan o los actos jurídicos; cuando se han
son: La voluntad, o consentimiento acuerdan.- No se refiere por tanto a omitido medidas de publicidad que
en los actos bilaterales; el objeto, la la falta de requisitos de existencia la ley establece para salvaguardar
causa y las solemnidades. sino a los requisitos exigidos para los intereses de terceras personas.
la validez.
Confirma lo anterior el artículo 9 del
Código Civil
• CLASIFICACIÓN.- Art. 1697 inciso segundo
Código Civil

• La clasificación tiene su origen el derecho romano constituidas por aquellas


que se producen u operan por el sólo ministerio de la ley o ipso Jure; y la
nulidad pretoriana que es menester declararla judicialmente que requiere
ser demandada, para aclarar que los jurisconsultos romanos distinguían
entre actos nulos y actos atacables.
• La nulidad relativa se la conoce también con el nombre de rescisión en ella
acción para obtener la invalidación del acto está conferida exclusivamente a
la persona en cuyo favor la ha establecido la ley.

• Fundamenta la división en la gravedad de la infracción cometida


celebración del acto o contrato, gravedad que depende del requisito
omitido.
• Analizando el artículo 1697, es la Sanción legal a la omisión de los requisitos
prescritos para el valor de un acto o contrato en consideración su naturaleza
y no a la calidad o estado de las partes que intervienen.
• Fundamento:

• Es castigar todo aquello que sea ilícito, todo lo que vaya contra la moral,
contra las buenas costumbres, contra el orden público o la ley.
• La ley consagra la nulidad absoluta desde la óptica del alto fin moral y de
bien público, constituye una sanción a lo ilícito, como la omisión de
requisitos fundamentales de un acto jurídico, o que llenando los requisitos
pero estos son prohibidos por ella, y más no al interés particular.
• Artículos 1698 y 1699 Código Civil
CARACTERES DE LA NULIDAD
ABSOLUTA:
2.- Puede alegarse
por todo el que tenga 3. Puede pedirla el
interés en ello”; esta Ministerio Público en 4.- No puede
es la regla general, interés de la moral o sanearse por la
1.- Debe ser
excepto el que ha de la ley.- Esta ratificación de las
declarada por el juez.
ejecutado el acto o facultad constituye partes. Ni por el lapso
celebrado el contrato un resguardo de la que no pase de quince
sabiendo o debiendo moral y de la años.
saber el vicio que lo majestad de la ley.
invalidaba.
• VICIOS QUE CONSTITUYEN CAUSALES DE
NULIDAD ABSOLUTA:
A.- Objeto o Causa ilícitos: todo acto o contrato prohibido por la ley y
que obra contra la ley y por el orden público o la moral. Artículo 11.

B. La omisión de requisitos y formalidades prescritas por las leyes


para el valor de ciertos actos y contratos: Varios tratadistas
consideran que la falta de requisitos o formalidades no produce la
nulidad del contrato sino la inexistencia del mismo.

C. La incapacidad absoluta: Hay así mismo nulidad absoluta de actos


y contratos de personas absolutamente incapaces (artículo 1698).
• VICIOS QUE CONSTITUYEN CAUSALES
DE NULIDAD RELATIVA:

• 1.- Falta de capacidad legal de las partes o de una de ellas.


• Hace relación a la capacidad de ejercicio; es decir incapacidad relativa.
La
incapacidad particular o especial no es una incapacidad absoluta porque
sólo se refiere a los actos expresamente determinados por la ley y no a la
generalidad de los actos jurídicos.
• 2.- El error es el segundo vicio que produce nulidad relativa.
• Se incluyen aquí las diferentes clases de error: Esencial, sustancial,
accidental, error en la persona; con las consideraciones y excepciones que
para cada caso establece la ley.
• 
• 3.- Fuerza.
• Debiendo concurrir en ella los siguientes requisitos:
• Ser la causa determinante del acto o contrato (relación de causalidad);
• Ser injusta y no el ejercicio de un derecho; y.
• Ser grave, (suficiente como para producir una fuerte impresión en una
persona de sano juicio en consideración de su edad, sexo y condición).
• 4.- El dolo.
• Debe ser obra de una de las partes del contrato o del cual se aproveche y
determinante del acto o contrato; si el dolo proviene de un tercero, sólo
habrá acción de daños y perjuicios contra dicho tercero, sin que exista vicio
del consentimiento y menos causal de nulidad.
• CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD
RELATIVA.- Art. 1700 Código Civil
a.- “la nulidad relativa no puede ser demandada por el sino a petición de
parte.”.- acto o contrato no es nulo en sí mismo (en razón del estado y
calidad de los que han ejecutado o celebrado)

b.- “no puede pedirse por el Ministerio Público en solo interés de la ley”.

c.- “No puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la han
establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios”.

d.- Puede sanearse por el transcurso del tiempo o por la ratificación de las partes: Es ésta una
diferencia fundamental con la nulidad absoluta que no admite saneamiento ni por ratificación de
las partes, ni por el transcurso del tiempo, salvo el de prescripción extraordinaria. La nulidad
relativa puede sanearse por el transcurso de un lapso de tiempo de cuando menos cuatro años
• EFECTOS DE LA NULIDAD.- Art. 1704
• Esta disposición se refiere los efectos de la nulidad absoluta y nulidad
relativa.

• La declaración judicial de la nulidad destruye los efectos de las obligaciones,


constituyendo así un modo especialísimo de extinción de las obligaciones.

• La restitución de la cosa deberá hacerse con los frutos, del precio con los
intereses, abonándose al comprador las expensas necesarias y aún las útiles
si ha estado de buena fe, es decir, si ha ignorado los vicios de que adolecía el
contrato.
Respecto de los efectos del Art. 1704
existen excepciones:
2.- Si el que ha recibido la cosa
en virtud de un acto o contrato
nulo lo ha hecho de buena fe, es
decir, ignorando la existencia
1.- No puede exigirse la
del vicio y creyendo, por tanto,
restitución de lo que una de las
que recibe esa cosa
partes dio o entregó a la otra en Artículo 1705 y 1706 Código Civil
legítimamente, tiene derecho
virtud de un objeto o causa
para hacer suyos los frutos
ilícita a sabiendas.
percibidos hasta la contestación
de la demanda, que es cuando,
para los efectos legales,
termina su buena fe.
• LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES

En un sentido restringido, la
Claro Solar Explica “Prueba es la prueba consiste en la demostración
de la exactitud de un hecho que La prueba consiste en la
demostración de la verdad de una demostración de un hecho; las
proposición”. sirve de fundamento de un derecho
pretendido; valiéndose de la ayuda cuestiones de derecho no se
de los medios autorizados por la prueban,
ley.

Hay que recordar que la ley se El legislador ha enumerado los


presume conocida y no es medios de la prueba y ha
motivo de excusa su determinado en qué casos y
ignorancia; constituyendo ésta bajo qué condiciones puede y
en una presunción de derecho. debe ser admitida y valorada
para servir de base a la
sentencia.
• Principios generales: Art. 1715 Código Civil
• a) Art. 1715 “Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega
aquellas o esta.
• En relación a la demanda propuesta:
• 1.- Negar pura y simplemente los hechos en que se funda la demanda. En
este caso el demandado no está obligado a rendir prueba alguna en
consecuencia será el demandante quién debe probar la existencia de la
obligación.
• 2.- Contestando la demanda con afirmaciones. En este caso el demandado
es obligado a la prueba de los hechos en que se funda la excepción.
• DIVISIÓN Y CLASES DE PRUEBAS:
• 
• Clases de Prueba.- Las pruebas consisten en:
• 1.- Instrumentos públicos o privados,
• 2.- Testigos,
• 3.- Presunciones,
• 4.- Declaracón de parte,
• 5.- Juramento deferido,
• 6.- Inspección personal del juez, y
• 7.- Dictamen de peritos o de intérpretes.
• DIVISIÓN:

• Prueba plena perfecta o completa.- Es la que demuestra sin dejar duda


alguna la verdad del hecho controvertido.
• Constituyen prueba plena: La confesión judicial de parte; la declaración de
dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias que den
razón de sus dichos y no sean desvirtuados por otra prueba en contrario; los
instrumentos públicos; el juramento deferido decisorio; la inspección
personal del juez.
• Prueba semiplena incompleta o imperfecta.- Es la que por sí sola no
demuestra con claridad el hecho, dejando duda acerca de su verdad.
• Las más frecuentes son: La declaración de un solo testigo; las
presunciones; el informe de peritos; documentos privados, salvo lo
expresado en la prueba plena.
• Prueba pre constituida.- Se suele dar el nombre de prueba pre constituida
a la prueba confeccionada de antemano y se dice que ella tiene especial
cabida en los actos jurídicos solemnes que deben someterse en su
otorgamiento a las formas establecidas por la ley.
• CLASES DE PRUEBA:

• PRUEBA INSTRUMENTAL.-
• Prueba literal, escrita o instrumental es la que se rinde por medio de
instrumentos o escritos de todo orden.
• La constituyen los instrumentos públicos o privados.
• CLASES DE INSTRUMENTOS: Los instrumentos son públicos o
privados:

Instrumento privado es en consecuencia el otorgado por


cualquier persona y que no es autorizado por el funcionario
competente. Art. 1717

a) Autorización de
Requisitos del instrumento público: un funcionario
público

El original de la escritura
c) El instrumento debe ser
b) El funcionario que autoriza pública, por disposición de la
autorizado con las demás
el instrumento debe ser ley, debe formar parte del
solemnidades legales
competente. registro que reposa en el
señaladas por la ley.
despacho del notario.
• Valor Probatorio de los Instrumentos.- Es la fuerza que se le atribuye como medio de prueba en dos aspectos:
 

• 1.- Con respecto al instrumento mismo.- El instrumento público da por sí


mismo plena prueba de su autenticidad puesto que emana de un notario o
funcionario público que aparece en él, autorizándolo.
• Al contrario, el documento privado no hace fe de su autenticidad por sí solo,
es necesario que la persona que lo suscribe, lo reconozca.
• 2.- Con respecto a su contenido.- Art. 1718
• LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS.- Art.
1719

• Los constituye todo escrito no protegido por la fe pública y que ha sido


otorgado por los particulares; tales son los contratos privados, pagarés,
letras de cambio, cheques; etc.; en general todo escrito en que no interviene
un funcionario público.
• No se justifica por sí mismo ni su
existencia, ni su autenticidad, ni su
otorgamiento.
• La autenticidad del instrumento
privado tiene que ser probada por el
que lo presenta.

FUERZA • Generalmente, la prueba de la


autenticidad del documento se
PROBATORI obtiene por el reconocimiento de la
firma; entonces adquiere el valor
A probatorio.

• Hace fe como instrumento público


cuando no ha sido impugnado por la
parte en cuya contra se presenta
dentro del término de tres días a partir
de la notificación.
• LA PRUEBA TESTIMONIAL

TESTIGO ES la persona que no es


Es la que resulta de las
parte en el juicio y que ha Si no han percibido directamente
declaraciones verbales de los
percibido directamente por sus por medio de sus sentidos se los
testigos; se le llama también
sentidos el hecho sobre el cual llaman referenciales.
prueba verbal.
litigan las partes

Al ser una persona extraña al


hecho que se trata de establecer,
Una persona es testigo ocular si que no ha tomado parte en él, ni
ella ha visto; testigo auricular si tenga en él interés directo o
ha oído personalmente. indirecto. Puede tener la
imparcialidad necesaria para que
su testimonio merezca fe.
• CASOS EN LOS QUE NO ES ADMISIBLE LA PRUEBA
TESTIMONIAL

1.- En el caso de las obligaciones que deben constar por escrito:


• Art. 1725.- No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito.

• Art. 1726.- Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga más de ochenta dólares de los Estados Unidos de América.

No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de algún modo lo que
se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, al tiempo o
después de su otorgamiento, aún cuando en alguna de estas adiciones o modificaciones se
trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.

No se incluirán en esta cantidad los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o


cantidad debida.
2.- No se admite la prueba testimonial contra o fuera del contenido del
instrumento que da fe del acto o contrato.
Art. 1727.- Al que demanda una cosa de más de ochenta dólares de los
Estados Unidos de América de valor no se le admitirá la prueba de testigos,
aunque limite a ese valor la demanda.

Tampoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de


ochenta dólares de los Estados Unidos de América, cuando se declara que lo
que se demanda es parte o resto de un crédito que debió ser consignado por
escrito y no lo fue.
• Art. 1728.- Exceptúanse de lo dispuesto en los tres artículos precedentes los
casos en que haya un principio de prueba por escrito, es decir, un acto
escrito del demandado o de su representante, que haga verosímil el hecho
litigioso.

Así, un pagaré de más de ochenta dólares de los Estados Unidos de América,


en que se ha comprado una cosa que ha de entregarse al deudor, no hará
plena prueba de la deuda, porque no certifica la entrega; pero es un
principio de prueba para que, por medio de testigos, se supla esta
circunstancia.

Exceptúanse también los casos en que haya sido imposible obtener una
prueba escrita, y los demás expresamente exceptuados en este Código y en
los códigos especiales.
• No se puede tampoco rendir prueba de testigos para adicionar o completar
el contenido del instrumento.
• LAS PRESUNCIONES

• Art. 1729.- Las presunciones son legales o judiciales.


Las legales se reglan por el artículo 32.

Las que deduce el juez deberán ser graves, precisas y concordantes.


• Art. 32.- Se llama presunción la consecuencia que se deduce de ciertos
antecedentes o circunstancias conocidas.
• Si estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presunción
son determinados por la ley, la presunción se llama legal.
• Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente se
presume, aunque sean ciertos los antecedentes o circunstancias de que lo
infiere la ley; a menos que la ley misma rechace expresamente esta prueba,
supuestos los antecedentes o circunstancias.
• Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume de derecho, se
entiende que es inadmisible la prueba contraria, supuestos los antecedentes
o circunstancias.
LA CONFESIÓN
Para que exista confesión
propiamente dicha es
preciso la intención formal
Es la declaración por la cual de prestar confesión
una persona reconoce como llevándose al efecto los
verdadero un hecho trámites establecidos por la
ley procesal; no se podrá Artículo 1730 Código Civil
destinado naturalmente a
producir efectos jurídicos encontrar tal carácter en las
contra ella. simples exposiciones y
alegaciones hechas por las
partes en sus escritos.
CLASIFICACIÓN:
EXPRESA: Confesión
propiamente dicha

TÁCITA: De determinadas
circunstancias

JUDICIAL: En juicio, una


vez trabada la litis.

EXTRAJUDICIAL: Fuera de
juicio (diligencias
preparatorias).
• Admisibilidad de la confesión y excepciones
• La confesión es un medio de prueba admisible en todas las materias aún
para atacar los instrumentos auténticos y los instrumentos privados pero
salvo las excepciones legales.

• Efecto probatorio
• Según el artículo 1730 la confesión produce plena fe contra el que la ha
prestado.
• INSPECCIÓN JUDICIAL:
• El Código Civil no lo define, encontrando su concepto y sustanciación en el
Código Orgánico General de Procesos, que al respecto establece:

• Art. 228.- Inspección judicial. La o el juzgador cuando lo considere


conveniente o necesario para la verificación o esclarecimiento del hecho o
materia del proceso, podrá de oficio o a petición de parte, examinar
directamente lugares, cosas o documentos.
• Art. 229.- Objetivo de la inspección. La inspección judicial se podrá solicitar con la
demanda, contestación a la demanda, reconvención o contestación a la reconvención,
precisando claramente los motivos por los cuales es necesario que la o el juzgador
examine directamente lugares, cosas o documentos, objeto de la inspección o el
reconocimiento y adicionalmente se expresará la pretensión que se requiere probar
con la inspección o reconocimiento.

La o el juzgador determinará el lugar, la fecha y la hora en que se realizará la


inspección o el reconocimiento y señalará con claridad el objetivo de la diligencia.
Solo en casos excepcionales, cuando la percepción sensorial de la o del juzgador sobre
lugares, cosas o documentos examinados no sea suficiente para obtener una
conclusión precisa de la diligencia, la o el juzgador podrá designar a una o a un perito
acreditado para lo cual ordenará de oficio o a petición de parte la prueba pericial
correspondiente conforme con las disposiciones del presente Código.
• Art. 230.- Desarrollo de la inspección judicial. En el día y hora señalados, la o
el juzgador y las partes concurrirán al lugar de la inspección o del
reconocimiento. Inmediatamente después de instalada la diligencia, la o el
juzgador concederá la palabra a la parte que solicitó la prueba a fin de que
exponga el objetivo de la inspección. A continuación, la o el juzgador
procederá a examinar directamente a las personas, lugares, cosas o
documentos, materia de la inspección. Una vez hecho esto, concederá la
palabra a la contraparte para que exponga sobre lo inspeccionado.

La secretaria o secretario, sentará razón de la diligencia a la cual se


adjuntará la grabación en vídeo.
• Art. 231.- Colaboración necesaria. Quienes deban intervenir en una
inspección judicial o reconocimiento dispuesto por la o el juzgador, están
obligados a colaborar efectivamente a la realización de la diligencia. En caso
de no hacerlo, la o el juzgador podrá hacer cumplir su decisión con ayuda de
la fuerza pública.

Art. 232.- Honorario de la o del perito en la inspección judicial. Cuando las


pericias sean solicitadas de oficio por la o el juzgador, los honorarios de la o
del perito acreditado serán cancelados por el Consejo de la Judicatura caso
contrario, si las partes solicitan la pericia, los honorarios serán cubiertos por
la parte solicitante.
• 
• JURAMENTO DEFERIDO:

Es un medio de prueba que


consiste en que una de las partes
procesales en un juicio civil y
El procedimiento se encuentra
especialmente en los juicios
determinado en el Código Artículo 185
laborales, defiere a otra persona,
Orgánico General de Procesos:
aceptando que todo o una parte
del juicio quede sujeto a lo que
ella manifieste bajo juramento.
• DICTAMEN DE PERITOS O DE INTÉRPRETES.-
• Tampoco está considerada esta prueba en el Código Civil, sino en el Código Orgánico General de
Procesos:
• Art. 221.- Perito. Es la persona natural o jurídica que por razón de sus conocimientos científicos,
técnicos, artísticos, prácticos o profesionales está en condiciones de informar a la o al juzgador
sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la materia de la controversia.

Aquellas personas debidamente acreditadas por el Consejo de la Judicatura estarán autorizadas


para emitir informes periciales, intervenir y declarar en el proceso. En el caso de personas jurídicas,
la declaración en el proceso será realizada por el perito acreditado que realice la pericia.

En caso de que no existan expertos acreditados en una materia específica, la o el juzgador


solicitará al Consejo de la Judicatura que requiera a la institución pública, universidad o colegio
profesional, de acuerdo con la naturaleza de los conocimientos necesarios para la causa, el envío
de una terna de profesionales que puedan acreditarse como peritos para ese proceso en particular.
• Art. 222.- Declaración de peritos. La o el perito será notificado en su
dirección electrónica con el señalamiento de día y hora para la audiencia de
juicio, dentro de la cual sustentará su informe. Su comparecencia es
obligatoria.

En caso de no comparecer por caso fortuito o fuerza mayor, debidamente


comprobado y por una sola vez, se suspenderá la audiencia, después de
haber practicado las demás pruebas y se determinará el término para su
reanudación.

En caso de inasistencia injustificada, su informe no tendrá eficacia probatoria


y perderá su acreditación en el registro del Consejo de la Judicatura.
• En la audiencia las partes podrán interrogarlo bajo juramento, acerca de su idoneidad e
imparcialidad y sobre el contenido del informe, siguiendo las normas previstas para los
testigos.

Las partes tendrán derecho, si lo consideran necesario, a interrogar nuevamente al


perito, en el orden determinado para el testimonio.

En ningún caso habrá lugar a procedimiento especial de objeción del informe por error
esencial, que únicamente podrá alegarse y probarse en la audiencia.

Concluido el contrainterrogatorio y si existe divergencia con otro peritaje, la o el


juzgador podrá abrir el debate entre peritos de acuerdo con lo previsto en este Código.
Finalizado el debate entre las o los peritos, la o el juzgador, abrirá un interrogatorio y
contrainterrogatorio de las partes, exclusivamente relacionado con las conclusiones
divergentes de los informes. La o el juzgador conducirá el debate.
• Art. 223.- Imparcialidad del perito. La o el perito desempeñará su labor con
objetividad e imparcialidad.

Durante la audiencia de juicio podrán dirigirse a la o al perito, preguntas y


presentar pruebas no anunciadas oportunamente orientadas a determinar
su parcialidad y no idoneidad, a desvirtuar el rigor técnico o científico de sus
conclusiones así como cualquier otra destinada a solventar o impugnar su
credibilidad.
• SECCION II
INFORME PERICIAL

Art. 224.- Contenido del informe pericial. Todo informe pericial deberá contener, al menos, los siguientes
elementos:

1. Nombres y apellidos completos, número de cédula de ciudadanía o identidad, dirección domiciliaria,


número de teléfono, correo electrónico y los demás datos que faciliten la localización del perito.
2. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el informe.
3. El número de acreditación otorgado por el Consejo de la Judicatura y la declaración de la o del perito de
que la misma se encuentra vigente.
4. La explicación de los hechos u objetos sometidos a análisis.
5. El detalle de los exámenes, métodos, prácticas e investigaciones a las cuales ha sometido dichos hechos
u objetos.
6. Los razonamientos y deducciones efectuadas para llegar a las conclusiones que presenta ante la o el
juzgador.

Las conclusiones deben ser claras, únicas y precisas.


• Art. 225.- Solicitud de pericia. Cuando alguna de las partes justifique no
tener acceso al objeto de la pericia, solicitará en la demanda o contestación,
reconvención o contestación a la reconvención, que la o el juzgador ordene
su práctica y designe el perito correspondiente. El informe pericial será
notificado a las partes con el término de por lo menos diez días antes de la
audiencia, término que podrá ser ampliado a criterio de la o del juzgador y
de acuerdo con la complejidad del informe.
• Art. 226.- Informe pericial para mejor resolver. En caso de que los informes periciales
presentados por las partes sean recíprocamente contradictorios o esencialmente
divergentes sobre un mismo hecho, la o el juzgador podrá ordenar el debate entre sí
de acuerdo con lo dispuesto en el presente Código.

Si luego del debate entre las o los peritos, la o el juzgador mantiene dudas sobre las
conclusiones de los peritajes presentados, ordenará en la misma audiencia un nuevo
peritaje, para cuya realización sorteará a una o un perito de entre los acreditados por
el Consejo de la Judicatura, precisando el objeto de la pericia y el término para la
presentación de su informe, el mismo que inmediatamente será puesto a
conocimiento de las partes.

En aquellos casos en que una de las partes sea representada por una o un defensor
público o demuestre tener escasos recursos económicos, los honorarios y gastos del
peritaje, podrán ser cubiertos por el Consejo de la Judicatura, a petición de esta.
• Art. 227.- Finalidad y contenido de la prueba pericial. La prueba pericial
tiene como propósito que expertos debidamente acreditados puedan
verificar los hechos y objetos que son materia del proceso.

Las partes procesales, podrán sobre un mismo hecho o materia, presentar


un informe elaborado por una o un perito acreditado.
• ELEMENTOS ESENCIALES COMUNES DE LOS CONTRATOS: La capacidad.-
es la aptitud legal que tienen las personas para adquirir y ejercitar derechos y obligarse

Capacidad Adquisitiva o de Capacidad de Ejercicio, es la


Goce, es inherente a todo potestad legal que tiene una
individuo, por el mero hecho persona para poder ejercitar
de ser persona; que se los derechos por sí misma;
adquiere al separarse del cuando haya cumplido la
vientre de la madre. mayoría de edad (18 años)

También podría gustarte