Está en la página 1de 33

FERDINAND DE SAUSSURE

(GINEBRA, 1857-1913)
BIOGRAFÍA

 Lingüista suizo. Estudió sánscrito en Leipzig, bajo el influjo de


la escuela de los neogramáticos, que pretendía renovar los
métodos del estudio de la gramática comparada.
 En 1879 publicó una Memoria sobre el sistema primitivo de las
vocales en las lenguas indoeuropeas, y un año después leyó su
tesis doctoral, Sobre el empleo del genitivo absoluto en
sánscrito, a partir de lo cual fue nombrado profesor de
gramática comparada en la École des Hautes Études de París, y
participó activamente en los trabajos de la Sociedad
Lingüística.
 En 1891 regresó a Ginebra, donde fue profesor de sánscrito y, entre
1907 y 1910, de gramática comparada y de lingüística general. El Curso
de lingüística general, que fue publicado tres años después de su
muerte, fue redactado por sus discípulos Charles Bally y Albert
Séchehaye, a partir de las notas de clase de los estudiantes que
asistieron a los cursos dictados por Saussure entre 1906 y 1911.
 Esta obra resultó decisiva para el desarrollo de la lingüística en el siglo
XX, ya que proponía dejar de lado el estudio del lenguaje desde las
perspectivas histórica y comparada (que eran las que predominaban
hasta entonces) y analizarlo desde un punto de vista estructural.
SEMIOLOGÍA

Dice Saussure: “La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso
comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las
formas de cortesía, a las señales militares, etc., etc. Solo que es el más importante de
todos esos sistemas. Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los
signos en el seno de la vida social. Tal ciencia sería parte de la Psicología social, y
por consiguiente de la Psicología general. Nosotros la llamaremos Semiología (del
griego semeîon, ‘signo’). Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son
las leyes que los gobiernan.

La Semiología estudia el funcionamiento de los sistemas de signos


dentro de la vida social.
Como ilustra el fragmento de Las ciudades invisibles de Calvino,
vivimos inmersos en un universo de signos.
DELIMITACIÓN DE UN OBJETO HOMOGÉNEO PARA FUNDAR
LA LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA POSITIVA Y ESTABLECER
UNA METODOLOGÍA PERTINENTE

Para Saussure, lo primero que debe determinar la lingüística


es su objeto de estudio, construirlo a partir de un punto de
vista. Se pregunta: ¿es el lenguaje como una totalidad o
algunos de sus elementos? ¿Cuál es el objeto a la vez integral
y concreto de la lingüística?

Y responde:

“hay que colocarse en el terreno de la lengua y tomarla como


norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje”
ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES DE SU
TEORÍA:

 Plantea la dicotomía lengua/habla y la noción de sistema, considerada


el punto de partida del estructuralismo.
 Define el signo lingüístico, unidad del sistema, como entidad
psíquica, compuesta por un significante y un significado.
 Distingue entre lingüística sincrónica (“el eje de las
simultaneidades”, perspectiva estática que estudia un “estado de la
lengua”, fuera de toda consideración histórica) y la lingüística
diacrónica (“el eje de las sucesiones”, que estudia la evolución de una
lengua).
 Considera que una lengua no es una nomenclatura sino un sistema de
valores.
¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
Saussure define el lenguaje como la capacidad que tienen todos los
seres humanos de comunicarse, en diversos canales y sistemas. Es
una facultad natural. 
Involucra el plano psicológico, porque toda expresión está asociada a
un contenido en nuestra mente, pero también el físico, porque
intervienen aspectos relacionados con la transmisión del sonido, y el
fisiológico, porque en él intervienen órganos del cuerpo.
El lenguaje es una construcción cultural. Es heteróclito (heterogéneo) y
multiforme, dado que existen diferentes aspectos desde donde puede
estudiarse y diferentes formas de representarlo.
CIRCUITO DE LA PALABRA: ACTO QUE SUPONE, AL MENOS, DOS
INDIVIDUOS, Y DONDE OCURREN TRES FENÓMENOS

 1.° proceso o fenómeno psíquico: los conceptos desencadenan una


imagen acústica en la mente. Para expresar un concepto, el sujeto A tiene
que recordar una imagen acústica y expresar el concepto con ella.
Entonces, se genera el:
 2.° proceso, el fisiológico: el cerebro transmite a los órganos de fonación
un impulso que es correlativo a la imagen acústica (pasa de la mente a
los órganos de fonación para generar el habla); lo que lleva al:
 3.° proceso, el físico: es el momento en el que las ondas sonoras se
propagan del sujeto A al sujeto B (de la boca de A al oído de B), para
que B perciba una imagen acústica que le recuerde a un sonido; dado que
toda imagen acústica va asociada a un concepto, va a ir a su mente, que
va a reconocer esa huella y la va a conectar con el concepto asociado
(completando el circuito).
LENGUAJE: LENGUA / HABLA
LENGUA
(sistema se signos)
Compuesta por términos psíquicos
(es homogénea)
Producto social
LENGUAJE  Carácter esencial
multiforme  No interviene la voluntad
heteróclito Permanente
social / individual Ofrece un principio de clasificación
Físico / fisiológico / psíquico Saussure
sistema actual/ evolución desglosa el
  lenguaje en
incognoscible por HABLA
asistemático (uso del sistema)
Acto individual, voluntario
  Carácter accesorio
 Heterogénea (de índole física /
fisiológica / psíquica)
 Momentánea
 asistemática
LENGUA/HABLA
 Define la lengua como “hecho social”, un producto adquirido, social e
histórico, exterior al individuo, parte de la facultad del lenguaje y un
conjunto de convenciones, adoptadas por la comunidad, para permitir el
ejercicio de la facultad lingüística entre los individuos. Norma, sistema
del lenguaje, conjunto de convenciones. Acto colectivo.
 Define el habla como un producto heterogéneo, un acto individual (uso
individual del sistema) y momentáneo, de voluntad y de inteligencia;
tiene un carácter “más o menos accidental”, e incluye aspectos psíquicos,
físicos y fisiológicos.

La lengua y el habla son interdependientes, es decir, dependen una de


la otra, y están ligadas y superpuestas recíprocamente: la lengua es
necesaria para que el habla sea inteligible y produzca sus efectos; el
habla es necesaria para que la lengua se establezca y se manifieste. 
LA LENGUA ES UN SISTEMA DE SIGNOS
 Para Saussure la lengua no es una nomenclatura, es decir un listado de
nombres que se aplican a las entidades del mundo.
 Los conceptos, para Saussure, no preexisten a la lengua, como se había
sostenido hasta entonces.
 La lengua es el “molde del pensamiento y del sonido”. A través de los
signos les da forma a la sustancia del pensamiento y del sonido.
 Concibe a la lengua como un sistema, una estructura, es decir como un
conjunto de elementos relacionados entre sí.

“La lingüística trabaja, pues, en el terreno limítrofe


donde los elementos de dos órdenes se combinan;
esta combinación produce una forma, no una
sustancia ”
SIGNO LINGÜÍSTICO
El signo es una entidad psíquica de dos caras. Es la
combinación entre un concepto (“porción” de pensamiento,
concepto, idea) y una imagen acústica (entendida no como
sonido material, sino como huella psíquica del sonido), es
decir un significado y un significante.
Concepto e imagen acústica están relacionados,
combinados, íntimamente unidos, y se reclaman
recíprocamente.

El signo lingüístico es el resultante de la asociación de un


significado con un significante.
SIGNO LINGÜÍSTICO
LOS SIGNOS Y EL SISTEMA DE LA
LENGUA

 El signo lingüístico es la unidad del sistema (la lengua).


 La lengua no comporta ideas ni sonidos preexistentes al
sistema lingüístico; solamente diferencias conceptuales y
diferencias fónicas, resultantes de ese sistema.
 Las relaciones que se establecen entre los signos son
relaciones de oposición y solidaridad, ya que el valor de cada
signo resulta de la presencia de los demás signos en el
sistema.
LAS RELACIONES ENTRE LOS SIGNOS
Hay dos formas en que se establecen relaciones entre los
signos:

Produciendo encadenamientos lineales entre ellos


(relaciones sintagmáticas).

Asociándolos mentalmente en grupos o clases, definidas


por algún elemento en común (relaciones paradigmáticas
o asociativas).
RELACIONES SINTAGMÁTICAS
Los signos se encadenan uno detrás del otro debido al carácter lineal del
significante. Los sintagmas son oraciones o constituyentes de frase; una
palabra compuesta también constituye un sintagma.
Son las relaciones combinatorias in praesentia entre signos de una serie
producida efectivamente (están presentes en el encadenamiento). Estas
relaciones:
se producen entre elementos sucesivos;
responden al carácter lineal del significante;

cada signo de un sintagma sólo puede establecer relaciones en dos


direcciones: con lo que le precede o con lo que le antecede en la cadena;
se establecen entre un número limitado de elementos, los elementos del
sintagma.
RELACIONES ASOCIATIVAS O
PARADIGMÁTICAS
Todo sujeto hablante busca mentalmente los signos con los que va
producir su discurso; del mismo modo, comprender un término de un
discurso implica asociarlo mentalmente con otros que están ausentes del
sintagma.
Un signo puede relacionarse asociativamente con otros tanto por
similitud como por diferencia; tanto a partir del significante como del
significado.
La conexión asociativa une términos in absentia (es decir que no están
presentes, requieren ser evocados) en una serie mnemónica virtual.
No tienen un número definido.

No se presentan en un orden determinado.


PRINCIPIOS O PROPIEDADES DEL SIGNO
 La arbitrariedad: en el signo lingüístico el lazo que une el
significado y el significante es inmotivado, convencional (no
hay nada que establezca la relación de una idea con una
secuencia de sonidos determinada). Entre el significante y el
significado NO existe ningún lazo natural.
Dos objeciones que se le podrían hacer a este principio
 las onomatopeyas

 las interjecciones

pero Saussure muestra que no son numerosas y que varían de


una lengua a otra.
PRINCIPIOS O PROPIEDADES DEL
SIGNO
 Linealidad del significante: por ser de naturaleza
auditiva, el significante es de carácter lineal; se
desenvuelve en el tiempo y presenta las características de
la temporalidad: representa una extensión que puede ser
mensurable en una sola dimensión (lineal).
Los elementos que componen el significante lingüístico
son los fonemas, definidos como las unidades mínimas y
autónomas del plano de la expresión, cuyo contraste
permite distinguir significados.
PRINCIPIOS O PROPIEDADES DEL
SIGNO
Inmutabilidad: ningún individuo puede determinar un cambio en el signo por sí
mismo, por su propia voluntad. Es decir, si con relación a la idea que representa,
aparece el significante como elegido libremente, con relación a la comunidad
lingüística que lo emplea, no es libre, es impuesto. Entonces, la lengua se presenta
como una herencia producto de factores históricos. El signo es inmutable en la
sincronía (sin considerar la intervención del tiempo). Pero hay mutabilidad en la
diacronía (a través del tiempo).

Mutabilidad: los cambios en el signo lingüístico se producen merced a la influencia


y la presión de la masa hablante. Es decir, el cambio no es “responsabilidad” de un
hablante sino de la masa hablante en el tiempo “que asegura la continuidad de la
lengua”.
PRINCIPIOS O PROPIEDADES DEL SIGNO
Entonces, el significante puede no ser alterado pero sí su significado; o al revés, o
ser modificados ambos (no debemos olvidar su naturaleza social como uno de sus
caracteres internos).

Saussure menciona que, si tomara la lengua en el tiempo, sin la masa hablante,


probablemente no se registraría ninguna alteración, el tiempo no actuaría sobre
ella. Inversamente, si se considera una masa hablante sin el tiempo, no se vería el
efecto de las fuerzas sociales obrando sobre ella.
Teoría del VALOR
La noción de "valor“ se desprende del hecho de que la lengua es antes que nada
un sistema. Es relacional.
“El valor, tomado en su aspecto conceptual, es sin duda un elemento de la
significación, y es muy difícil saber cómo se distingue la significación a pesar
de estar bajo su dependencia. Sin embargo, es necesario poner en claro esta
cuestión so pena de reducir la lengua a una simple nomenclatura.”
“No es, como ya lo indican las flechas de la figura, más que la contraparte de la
imagen auditiva. Todo queda entre la imagen auditiva y el concepto, en los
límites de la palabra considerada como un dominio cerrado, existente por sí
mismo”.

La significación no
es más que la
contrapartida de la
imagen auditiva.
 
Aspecto paradójico: de un lado, el concepto se nos aparece como la
contrapartida de la imagen auditiva en el interior del signo; y de
otro, ese signo mismo, es decir, la relación que vincula sus dos
elementos, es también y de igual modo la contrapartida de los demás
signos de la lengua.
 

La lengua es un sistema en el cual todos los términos son


solidarios, el valor de cada uno de ellos no resulta más que de la
presencia simultánea de los otros.
¿CÓMO ES QUE EL VALOR, ASÍ DEFINIDO, SE CONFUNDE CON LA
SIGNIFICACIÓN, CON LA CONTRAPARTIDA DE LA IMAGEN
AUDITIVA?

Para responder a esta cuestión, hay que tener en cuenta que, incluso
fuera de la lengua, todos los valores parecen regidos por este
principio paradójico: están siempre constituidos
 1° por una cosa desemejante susceptible de ser cambiada por otra
cuyo valor está por determinar.
 2° por cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo
valor está en cuestión.
VALOR
La lengua es un sistema de valores; los elementos que la integran no
poseen un valor en sí mismos, su valor surge de la relación de oposición de
cada elemento del sistema con los demás. Dicho de otro modo, el valor del
signo no se define por lo que es, sino por lo que NO es.
El signo es “lo que los otros no son”, es decir que la lengua es un sistema
de diferencias.
El valor lingüístico es “negativo” pues se define por la negativa, la
oposición, la diferencia.
Entonces, el valor lingüístico es relativo al sistema.  
EN LA LENGUA NO HAY MÁS QUE
DIFERENCIAS: YA SE CONSIDERE EL
SIGNIFICADO O EL SIGNIFICANTE, LA
LENGUA NO COMPORTA IDEAS NI
SONIDOS PREEXISTENTES AL SISTEMA
LINGÜÍSTICO, SINO DIFERENCIAS
CONCEPTUALES Y FÓNICAS
RESULTANTES DE ESE SISTEMA
VALOR

En su aspecto material (plano del significante), lo que importa en las


palabras no es el sonido en sí mismo, sino las diferencias fónicas que
permiten distinguir una palabra de todas las otras.
Por ejemplo:
Las palabras ropa / roba / roma tienen un fonema que las diferencia, y
que se oponen por sus características fonológicas
/p/

/b/

/m/
VALOR

En el plano del significados, si comparamos palabras como estimar,


querer, amar, idolatrar, adorar, vemos que aunque tengan un rasgo
semántico común, presentan también rasgos que nos permiten diferenciar
un término de los demás.
En lenguas diferentes, el valor de los signos es diferente, ya que depende
del sistema. Por ejemplo, en el sistema del castellano “pez” se opone a
“pescado”, pero en el sistema del inglés el valor de “fish” no se delimita
del mismo modo.

pez / pescado

fish
A LO LARGO DEL TIEMPO, EL
LENGUAJE EVOLUCIONA, LO QUE
PONE EN EVIDENCIA QUE LOS
SIGNOS CAMBIAN. SAUSSURE
AFIRMA QUE UNA LENGUA PUEDE
SER ESTUDIADA TANTO EN UN
MOMENTO PARTICULAR COMO A
TRAVÉS DE SU EVOLUCIÓN CON EL
TIEMPO.
LINGÜÍSTICA DIACRÓNICA
LINGÜÍSTICA SINCRÓNICA
 Lingüística sincrónica:(síncronos = al mismo tiempo). Examina las
relaciones entre los elementos coexistentes de la lengua, con
independencia de cualquier factor temporal: “Estudia la lengua que tiene
un mismo significado a través del tiempo”.
 Lingüística diacrónica (diacronos = a través del tiempo): “Aquellos
signos que cambian su significado o adoptan uno nuevo a través del
tiempo”.
 Cuando se verbaliza el sistema de una lengua, solo intervienen
elementos sincrónicos, puesto que nadie necesita saber la historia de la
lengua para hablar. Por otra parte, los factores diacrónicos no alteran el
sistema como tal.
 Si bien los hechos sincrónicos y diacrónicos son autónomos, existe una
relación de dependencia entre ambos. No es posible entender el estado
de una lengua si no analizamos los cambios que sufrió.
DIACRONÍA/SINCRONÍA
 1° eje de simultaneidades (CD), que concierne a las relaciones entre
cosas coexistentes, de donde está excluida toda intervención del
tiempo. Es sincrónico todo lo que se refiere al aspecto estático de la
Lingüística. Este es el eje de las simultaneidades, no tiene en cuenta el
paso del tiempo. Es un eje que concierne a las relaciones entre
elementos coexistentes, de donde se excluye toda intervención
temporal. Sincronía designará a un estado de lengua.

 2° eje de sucesiones (AB), en el cual nunca se puede considerar más


que una cosa cada vez, pero donde están situadas todas las cosas del
primer eje con sus cambios respectivos. Es diacrónico todo lo que se
relaciona con las evoluciones (sucesiones); no puede considerarse
más que un elemento cada vez para observar sus cambios. Diacronía
designa una fase de evolución de lengua.
*Ésta es la forma más estandarizada de
esquematización de estos conceptos

También podría gustarte