Está en la página 1de 17

UNIDAD III

Soporte Socioemocional y la atención


en Situaciones de Emergencia

SESIÓN N° 2
Estrategias de implementación ante la
respuesta y rehabilitación
2021
Curso especializado: Organización y Conducción de las Emergencias y Desastres en el Sector
Educación

NIVELES DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


¿Cuándo es una emergencia y cuándo un
desastre?
Desastre
Emergencia
Cuando la situación no puede ser
Cuando la situación puede ser atendida con los recursos y
atendida con los recursos y gestiones de la instancia afectada o
gestiones de la instancia afectada o implicada y requiere la intervención
implicada de una instancia superior para
atender sus necesidades
¿Que indica la normativa peruana al respecto?
Si bien se precisan los conceptos de emergencia, desastre, impacto de desastres; pero para determinar un nivel de
intervención el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, establece cinco (05) niveles de emergencia.
Ley N°29664 y su reglamento el D.S. N°048-2011-PCM.
Momentos de la
R.M. N°185-2015-PCM
respuesta Intervención
de Intervención
Reacción de otras
organizaciones
solidaria de entidades
especializadas
la comunidad integrantes
del
SINAGERD

Intervención Primera Respuesta


inicial respuesta complementaria

Acciones oportunas, adecuadas y


Reacción solidaria de Intervención de las organizaciones temporales que ejecutan las entidades
la la especializadas, tales como: Fuerzas Armadas, integrantes del SINAGERD, ante una
comunidad, comprende
persona, familia y PNP, Bomberos, Instituciones de Salud, Cruz emergencia o desastre, para brindar
realización de las acciones en la Roja Peruana, MIMP, MIDIS, con la finalidad de asistencia humanitaria a la población
base al principio de autoayuda.la salvaguardar la vida de las personas afectadas afectada.
en las zonas de emergencias o desastres.
M12

La Respuesta Educativa - línea de tiempo Para la respuesta


complementaria, el sector
educación cuenta con lo
M1 M4 M5 M8 M9 siguiente:
Bienes: Instalaciones
COGIREDE Con la información
móviles y kits de
organiza en una
se Si GoRe no cuenta recopilada de los
respuesta.
EMSS UGEL recibe la sala de con capacidad EDANSE aplicados,
Ocurrido el Servicios: Contención
alerta y difunde el para
crisis analizar la respuesta, emite con
de se formula el Plan
según el evento tipo emocional, espacios
reporte preliminar / situación y de Acción articulado
efectos, la y comunidad
sus oficio el alternos, SEHo,
final a la red GIREDE coordina con instancias
educativa prioriza técnico,
informe Sensibilización con C4D,
Educación y COEL, locales. Consultar
vida y salud de la con lineamientos para uso de
pasa al nivel IV –
emergencia Plan de
miembros. sus COEP. GoLo la
intervención. IE como albergues
DEE. Contingencia. humanitarios.

Evacuación y Personal de COGIREDE y GoLo Si GoLo Dist. y Prov. no La atención de La atención a personas
Atención de heridos reporta la
el evento
IE y sus cuenta con capacidad infraestructura pública afectadas o damnificadas
evalúan daños en esencial afectada por
y/o afectados; y si es efectos, a la de respuesta, emite en su salud, vivienda,
la zona y atienden eventos naturales
posible, poner local y
autoridad con oficio el informe alimentación, agua, es
precisando si podrán
según capacidad de técnico,emergencia antrópicos,
o es
buen recaudo
a educativa, competencia del sector
atender o no. respuesta. pasa al siguiente nivel.
competencia de
en la zona, a través de
bienes ylos
materiales. GoLo, GoRe, los
PRONIED GN. GoLo o GoRe.
parte
puede de ser
M2 M3 M6 M7 MINEDU en nivel IV.
respuesta M11

SIGLAS: GoLo: Gobierno Local; GoRe: Gobierno Regional; GN: M10


Gobierno Nacional; SEHo: Servicio Educativo Hospitalario.
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA – UGEL AREQUIPA NORTE- PP 068
ERTSASED ED OGSE I R LED NÓ I TSEG NE SETNECOD SAC I TCARP SANEUB
BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN EDUCATIVA

En el Perú existen docentes que diseñan y desarrollan propuestas


pedagógicas creativas e innovadoras en sus aulas, a veces con
apoyo de sus colegas y directores, casi siempre en contextos
adversos y sin los recursos necesarios. Cada práctica innovadora
responde a la motivación de estos docentes y a la particularidad de
cada una de sus escuelas y no necesariamente obtienen el
reconocimiento que requieren para perfeccionarlas o desarrollar
nuevas.
¿Qué es una buena práctica educativa?
Las buenas prácticas educativas son objetivos y
procedimientos que se ponen en común tras varias
experiencias entre los docentes. Existen muchos ámbitos de la
educación en los que se pueden aplicar y en los que se trabajan: la
inclusión social, la perspectiva de género…

El propósito de distinguir las buenas prácticas educativas  es


otorgarles visibilidad y con ello atraer la atención de nuevos
actores interesados en replicarlas para extender sus beneficios
en nuevos contextos

Como ya habrás deducido, es algo más que ser un buen docente. Se trata de
realizar la tarea educativa de la forma más óptima. De manera que pueda servir de
modelo, incluso, para otros compañeros o instituciones.
¿ Qué es una Buena Práctica de Gestión Educativa?
Es una acción innovadora, intencionada e implementada para
resolver los problemas presentados durante el proceso de la
gestión educativo.

Cuenta con una metodología y resultados eficaces y útiles , que


pueden ser evidenciados y sostenidos en el tiempo.

Es el valor agregado que le doy al cumplimiento de las


funciones de la DRE o UGEL.
Uso de Innovar Contar
Música Recursos

Cooperación de Compartir
la familia Experiencias

REQUERMIENTO
PARA BUENAS
PRACTICAS Fomentar la
Búsqueda de EDUCATIVAS Convivencia
Asesoramiento

Practica
Planificación Educativa
Detallada Premiada
Formación Uso de TIC
constante
Como parte de la Revalorización Docente, el Ministerio de Educación planifica y ejecuta la realización del
Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, con el objetivo de reconocer y destacar las iniciativas
emprendidas por los docentes que contribuyen a mejorar la calidad del aprendizaje de sus estudiantes .

EN EL PUNTO 5.8, SEÑALA SOBRE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE
RSG N° 302-2019-MINEDU DESASTRES

a). La identificación de las experiencias exitosas permiten determinar las acciones más significativas y
relevantes en materia de GRD en las II.EE.
b). Garantizar la sistematización de estas experiencias a lo largo del año en curso a fin de determinar el
registro de las mismas en un instrumento de recolección para posteriormente hacerles un
seguimiento.
c). Son experiencias o intervenciones que se han implementado a lo largo del tiempo en un lugar
determinado con resultados positivos contribuyendo a la mejora o solución de problemas.
GRD en las categorías de Gestión Educativa
¿Cómo estudiante como contribuyes a la
prevención de desastres naturales?, ¿ Tu
II.EE. Esta bien organizada ante los
desastres naturales?

Escuela que gestiona el riesgo de desastre


movilizando a padres de familia y a toda la
comunidad en general para responder ante
emergencias y desastres, así como realizar
las acciones de prevención.
GRACIA
S

También podría gustarte