Está en la página 1de 9

DESTRUCCION DE

IDENTIDADES COLECTIVAS

HOLOCAUSTO- SHOÁ. APARTHEID. GENOCIDIOS DEL SIGLO XX: ARMENIO, DE RUANDA


El Apartheid
El apartheid fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia (mientras este último era territorio sudafricano) en vigor hasta 1992. Básicamente, este sistema de
segregación racial consistía en la creación de lugares separados, tanto habitacionales como de estudio o de recreo, para los diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo
de la raza blanca para ejercer el voto y en la prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros.
Su propósito era conservar el poder para la minoría blanca (21 % de la población), que en otras condiciones habría perdido su posición de privilegio. Antes de la victoria
del Partido Nacional en 1948 los negros podían votar, pero con muchas restricciones.
Era efectivamente practicado en Sudáfrica durante siglos por los colonos blancos de origen neerlandés (los afrikáner – etnia neerlandeses alemanes y franceses) contra la
población negra de este territorio, pero desde la instauración de la Colonia del Cabo en 1814 por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, esta actitud racista no había sido
apoyada por las normas legales impuestas por los británicos. Asimismo, el abierto racismo de la mayoría de la población blanca de origen afrikáner no era compartido por la
minoría de blancos de origen británico ni por las autoridades coloniales designadas desde el Reino Unido.
A pesar de que el racismo contra la población negra no era respaldado oficialmente por las autoridades británicas, durante varias décadas, y especialmente después de las dos
Guerras de los Bóeres, la población afrikáner había luchado para evitar el "peligro inglés" y había rechazado las medidas liberales de las autoridades coloniales británicas,
insistiendo en que el racismo contra los negros era parte de la lucha por la "preservación de la identidad nacional afrikáner" siendo ésta la meta esencial de su actividad
política.
La discriminación racial de los afrikáner hacia la población negra no fue formalizada sino hasta 1948, fecha en la cual empezó a tomar forma jurídica al ser respaldada por
leyes promulgadas a tal efecto.
En 1953 se establecieron zonas segregadas en las ciudades de Sudáfrica, abarcando sitios tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques
públicos, siendo separados en "lugares sólo para blancos" o "sólo para negros", siendo estos últimos casi siempre de muy inferior calidad (autobuses escasos y anticuados,
hospitales sobrepoblados y con escaso personal profesional, escuelas hacinadas donde la enseñanza se reducía a actividades manuales). Inclusive las ambulancias estaban
segregadas, por lo cual en caso de accidente era indispensable avisar de la raza de la víctima en tanto una ambulancia "para blancos" tenía derecho de negarse a llevar un negro
mientras que las ambulancias "para negros" rara vez contaban con equipo médico para emergencias. Las paradas de autobuses estaban segregadas y estaba prohibido emplear
la parada de "otra raza", sea cual fuere el motivo.
Los negros debían, por otra parte, portar documentos de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin el debido
permiso de las autoridades blancas. Ese mismo año de 1953 se estableció también la segregación completa en la educación para todos sus niveles. (Fuente: Wikipedia)
INVICTUS
Invictus es una película verídica de drama deportivo del año 2009,
dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan
Freeman y Matt Damon. La historia está basada en hechos reales y en
el libro de John Carlin,  El factor humano. Trata sobre los
acontecimientos en Sudáfrica antes y durante la Copa Mundial de
Rugby de 1995, organizada tras el desmantelamiento del
sistema segregacionista del apartheid. Freeman y Damon encarnan al
presidente sudafricano Nelson Mandela y a François Pienaar, el
capitán de los Springboks.
Invictus fue lanzado en los Estados Unidos el 11 de
diciembre de 2009. ​ El título puede ser traducido del latín como
«víctor» o «invencible», y es el título de un poemadel inglés William
Ernest Henley.
ARGUMENTO
Cuenta los acontecimientos en relación con la selección de rugby de Sudáfrica en los primeros años vividos en el país tras la abolición del sistema segregacionista del apartheid. Nelson
Mandela está en la presidencia de Sudáfrica después de haber pasado muchos años encarcelado por su activismo político, y desde ese puesto se dispone a construir una política de
reconciliación entre la mayoría negra, que fue oprimida en el apartheid, y la minoría blanca, que se muestra temerosa de un posible revanchismo por parte del nuevo gobierno.
Para tal fin, Mandela fija su atención en la selección sudafricana de rugby, conocida como "Springboks". Este equipo no pasa por una buena racha deportiva y sus fracasos se acumulan;
además, no cuenta con el apoyo de la población negra, que lo identifica con las instituciones del apartheid. Mandela se da cuenta de que la población negra asistía a los juegos de los
"Springboks" solo para apoyar a los contrarios, algo que él recordó que también hacía cuando estaba en prisión.
Debido a que Sudáfrica sería la sede de la Copa Mundial de Rugby de 1995, a un año de aquel entonces, Mandela decide apoyar al equipo nacional y para ello convence a las nuevas
autoridades del Comité de Deportes Sudafricano, compuesta en su mayoría por dirigentes de raza negra, de que se unan a él en el apoyo a los "Springboks". Mandela convoca entonces
al capitán del equipo, François Pienaar, a una reunión en la cual le señala que el triunfo de la selección de rugby en la Copa Mundial sería un logro capaz de unir e inspirar a una nación,
y como muestra de ello, comparte con el deportista un poema escrito por William Ernest Henley llamado "Invictus", y que le sirvió de inspiración durante sus años de prisión.
De esta forma Pienaar y el resto de su equipo comienzan a entrenar, al mismo tiempo que, por orden del alto gobierno, deben cumplir la labor de llevar el deporte del rugby a las
distintas comunidades negras mediante sesiones de entrenamiento. Entretanto, muchos Sudafricanos, de ambas razas, tienen sus reservas y dudan de que el rugby será capaz de unir a
una nación que ha estado dividida durante 50 años por discriminaciones raciales. Para muchos de los ciudadanos negros, especialmente los más radicales, el equipo de los "Springboks"
simboliza la "supremacía blanca". Sin embargo, Mandela y Pienaar se mantienen firmes en su teoría de que este juego puede unir exitosamente a un país.
Las cosas empiezan a cambiar a medida que los jugadores interactúan y comparten experiencias deportivas con los locales. Durante los juegos de apertura, el apoyo por los Springboks
comienza a crecer entre la población negra. Para los siguientes juegos, después de las primeras victorias de los Springboks en la Copa Mundial, ya los ciudadanos de todas las razas
apoyaban los esfuerzos de Mandela y la selección de rugby.
Sorprendentemente, los Springboks superan todas las expectativas y se clasifican para la final de la Copa Mundial, teniendo que enfrentarse con el equipo de Nueva Zelanda, los "All
Blacks", conocidos como el equipo de rugby más exitoso del mundo en aquel entonces. Antes del juego, los Springbroks visitan la Isla Robben, ex-prisión en la cual Mandela pasó la
mayor parte de sus 27 años de condena. La experiencia conmueve profundamente a Pienaar, quien se sorprende por el hecho de que Mandela sea un hombre capaz de perdonar a aquellas
personas que lo encerraron en una celda durante casi 30 años.
Apoyado por una enorme multitud de fanáticos en el estadio Ellis Park de Johannesburgo, de ambas etnias, blanca y negra, Pienaar motiva a su equipo. Justo antes del comienzo, aparece
en el horizonte un avión de pasajeros. Sobrevuela en raso el estadio, y su lomo muestra las palabras “Buena Suerte Springboks”. Los Springboks ganan el juego con un gol de patada de
campo de último minuto de Joel Stransky (Scott Eastwood), con un marcador de 15–12. Mandela y Pienaar se reúnen en el campo para celebrar la improbable e inesperada victoria.
Las calles de la ciudad se llenan de personas en una celebración unánime sin distinción de etnia o condición social. Entretanto, el auto de Mandela y su séquito de seguridad pasa entre la
muchedumbre a su vez que el presidente sudafricano observa a su nación unida en un solo grito de victoria. Las frases del poema "Invictus", se oyen una vez más en su mente.
CRITICA
La película ha recibido críticas relacionadas con el tratamiento de la realidad histórica, tanto política como
deportiva, ya sea por simplificar la cuestión racial sudafricana, silenciar algunos hechos importantes o
magnificar el papel de Mandela.

- Cual es tu opinión?
Para señalar

 Siempre estamos al 100% ?


 La nación arco iris comienza aquí. https://youtu.be/JXoil8TxO6Y ¿Que opina del
proceso de reconciliación propuesto por Mandela? ¿Está bien? ¿No debían pagar
por sus malos actos?
 ¿Perdonar es olvidar? Que sucede con la memoria colectiva ?
 Que piensan respecto del mismo perdón en el caso de nuestro último golpe de
estado
Holocausto- Shoá

 Sara Rus https://youtu.be/OtcMm4rxNxc


Genocidios del siglo XX: armenio, de
Ruanda
 https://youtu.be/5gnnAK1yYZc
Las atrocidades cometidas contra el pueblo Armenio por el Imperio Otomano y el Estado de Turquía durante el transcurso de la
Primera Guerra Mundial y años anteriores y posteriores a ésta, son llamadas en su conjunto el Genocidio Armenio.
El Genocidio Armenio fue planeado y administrado centralmente por el Estado de Turquía contra toda la población Armenia del
Imperio Otomano. Fue llevado a cabo durante la Primera Guerra Mundial entre los años 1915 y 1918. El pueblo Armenio fue
sujeto a deportaciones, expropiaciones, secuestros, tortura, masacre e inanición. La gran mayoría de la población Armenia fue
forzosamente removida desde Armenia y Anatolia a Siria, donde una gran parte de la población fue enviada al desierto para morir
de hambre y sed. Gran número de Armenios fueron masacrados metódicamente a lo ancho y largo del Imperio Otomano. Mujeres
y niños fueron raptados y brutalmente abusados. Toda la riqueza del pueblo Armenio fue expropiada. Después de menos de un
año de calma al final de la Primera Guerra Mundial, las atrocidades contra el pueblo Armenio fueron reanudadas entre 1920 y
1923, donde los restantes armenios fueron victimas de más masacres y expulsiones. En 1915, treinta años antes de que la
Organización de las Naciones Unidas adoptase la Convención sobre la Prevención y Castigo de los Crímenes de Genocidio, la
comunidad internacional condenaba el Genocidio Armenio como un crimen contra la humanidad.
La decisión para llevar adelante el genocidio en contra de la población Armenia fue tomada por el partido político que detentaba
el poder en el Imperio Otomano. Este fue el Comité de Unión y Progreso (CUP) o Ittihad ve Terakkí Jemiyettí, conocido
popularmente como los “Jóvenes Turcos”.
¿Cuálfue la respuesta de la comunidad internacional ante el
Genocidio Armenio?

La comunidad internacional condenó el Genocidio Armenio. En Mayo de 1915, el Reino Unido, Francia y
Rusia advirtieron a los líderes de los Jóvenes Turcos que serian responsables de un crimen contra la
humanidad. Al final de la guerra, los aliados victoriosos demandaron al Gobierno Otomano que citara ante
la justicia a los Jóvenes Turcos acusados por crímenes de guerra. También se realizaron esfuerzos para
socorrer a los armenios que morían por inanición. Los gobiernos de los Estados Unidos de América, Reino
Unido y Alemania patrocinaron la preparación de reportes sobre las atrocidades cometidas y muchos de
estos fueron dados a publicidad. Sin embargo, ninguna medida se tomó contra el Estado de Turquía, sea
para sancionarlo o para rescatar al pueblo armenio del exterminio. Además, tampoco se tomó ninguna
medida contra el Gobierno Turco para la restitución de la inmensa pérdida material y humana que sufrió el
pueblo Armenio.

También podría gustarte